Archivo para la categoría Clásicos de Cine
Algunas imágenes «detrás de las cámaras» de ‘Star Wars’
Publicado por Harry Powell en Clásicos de Cine, Clásicos de la ciencia-ficción, Curiosidades, Imágenes el 15 enero, 2014
`El pasajero de la lluvia´-Desearás que no llueva
Publicado por JL Caviaro en Clásicos de Cine, Reseñas el 8 abril, 2012
En un paisaje lluvioso, un autobús deja a un extraño individuo junto al pueblo en el que vive Melancolie. Se trata de un tipo perturbado, que vigilará a la mujer esperando el momento propicio para violarla. Y hasta aquí puedo contar para no destripar la trama.
Un planteamiento no exento de interés para este extraño drama de intriga que protagoniza Charles Bronson junto a Marlène Jobert y que dirige con maestría René Clément.
Los terroríficamente olvidados de los 80:’El asesino de Rosemary’
Publicado por Harry Powell en Cine de Terror, Clásicos de Cine, Especiales el 7 mayo, 2011
Espero que os gusté el cine de terror, y en especial el de cierta época en que las horripilantes hombreras estaban de moda, pues os puedo asegurar que os vais a pegar un buen atracón cinéfago amiguetes, y no me refiero precisamente a un atracón de las mencionadas hombreras, pues seguramente serían indigestas y nada sabrosas.
No os avanzaré los títulos de las joyas que tengo preparadas para vosotros, paciencia muchachos/as pues todo se andará. La lista de películas que reseñaré ahuyenta el hipo y quitaría el sentío hasta al más pintao. Espero que alguno de mis compañeros, eso sí; si les place y la dicha es buena(y no dudo que así será) se anime y me ayude con este especial tan jugoso, creo que puede dar mucho juego. Algo sí que os puedo avanzar; el divertimiento está asegurado, lo he vivido en mis propias carnes, esta semana me he hinchado a ver films de horror de esa tan añorada época y me lo he pasado pipa, y lo que me queda por disfrutar. Me voy a explayar de lo lindo, todos sabéis cuanto adoro el cine de terror, y si encima se trata de cintas rodadas en los años ochenta ya ni os cuento(en esa época un servidor era un mocoso malandrín imberbe) el placer que me puede llegar a producir el hecho de compartir con vosotros estos agradables momentos. Casi nada. Leer el resto de esta entrada »
Los terroríficamente olvidados de los 80:’Muertos y enterrados’
Publicado por Harry Powell en Cine de Terror, Clásicos de Cine, Especiales el 15 abril, 2011
Sin duda alguna, la década de los 80 fue una época dorada para el cine fantástico y de terror, y cuando a dicha época la defino como “dorada” no me refiero estrictamente a la calidad que pudieran atesorar las obras creadas en esos tan añorados años, sino que con tal término también pretendo subrayar que esa década fue de lo más fructífera en cuanto a número de producciones realizadas.
Fueron muchísimas las películas de terror o de género fantástico, que con mejor o peor fortuna, invadieron las carteleras de las salas de cine y de los video-clubs de medio, o mejor dicho, de todo el mundo. Algunas de ellas muy recordadas y veneradas, otras sin embargo, pese a ser películas de gran calidad y de incuestionable interés cinéfilo, se perdieron en los infiernos del olvido debido al implacable paso del tiempo o quizá a otras circunstancias; las cuales desconozco. Y creo que es un acto de justicia recordar algunos de esos títulos, que a pesar de que en su momento nos divirtieron cosa mala, puede que no tuvieran la suerte de calar lo suficientemente hondo como para ser recordadas por la mayoría de espectadores que disfrutaron de ellas en su momento de esplendor. Leer el resto de esta entrada »
En un mundo paralelo Sidney Poitier sería Morpheo y Cristopher Walken sería Batman,entrad y ved un mundo de fantasía
Publicado por Harry Powell en Arte, ¿Y sí...?, Cartelismo, Cómics, Clásicos de Cine, Curiosidades, Imágenes, Opinion, Posters el 5 marzo, 2011
Y seguimos con las curiosidades. Los “carteles falsos” que os mostraré ahora son obra del ilustrador y artista conceptual Sean Hartter; un tipo la mar de extravagante y curioso, con mucho talento, que además de tener una imaginación portentosa, ser un dibujante y diseñador como la copa de un pino , también es un verdadero fanático del cine y un lector y coleccionista de comics compulsivo, una combinación explosiva que sin duda es la culpable de creaciones tan asombrosas como las que un servidor humildemente os mostrará en este post. Hartter recrea en su particular universo paralelo unos planteamientos la mar de interesantes . Qué pasaría si Angelina Jolie hubiese interpretado a Alex en “La naranja mecánica” o Sidney Poitier hubiese sido Morpheo en “Matrix”, o Cristopher Walken hubiese encarnado a Batman, o Marilyn Monroe hubiese sido “la novia” en “Kill Bill”.
Mejor será que entréis y lo veáis todo con vuestros propios ojos, no os arrepentiréis os lo aseguro merece la pena, palabrita de honor. Leer el resto de esta entrada »
Los cachas de los 50s – (3) – Gordon Scott
Publicado por Swanson en Clásicos de Cine, Dossier, Especiales el 1 julio, 2009
Ha llegado el momento de cerrar la mini serie dedicada a los chicos musculosos que tuvieron relevancia en el género de acción de hace medio siglo. Y lo cierro con Gordon Scott.
Estadounidense, al igual que Lex Barker y Steve Reeves, nació, como este último, en 1926, y lo hizo en Pórtland, en el estado de Oregón.
Los cachas de los 50s – (2) – Steve Reeves
Publicado por Swanson en Clásicos de Cine, Dossier, Especiales el 20 junio, 2009
Si la semana pasada, el post dedicado a “los cachas de los 50s”, estaba centrado en la figura del actor Lex Barker, uno de los representantes del cine heroico y de acción de aquellos años, este va a estarlo en otro de ellos: Steve Reeves.
Reeves, culturista ampliamente galardonado en los años cuarenta (como treinta años más tarde lo sería el actual gobernador de California, Arnold Schwarzenegger), aprovechando su espléndido físico, probó también suerte en el cine, y durante casi dos décadas, su rostro y su magnífico cuerpo se pasearon por las pantallas.
Nació en Glasgow, una ciudad del estado de Montana, en Estados Unidos, en 1926, y falleció en Escondido, California, el año 2000 a los 74 años.
«La noche del cazador» – Love & Hate
Publicado por Briony en Clásicos de Cine, Reseñas el 28 diciembre, 2008
A raíz de la reseña de “El intercambio” se suscitó cierto debate en relación a la ligereza con la que muchos críticos (cinéfilos y aficionados en general) calificaban a determinadas películas (rodadas por “intocables” directores) como obras maestras.
Pensando en ello me ha venido a la memoria la película de Charles Laughton “La noche del cazador” (1955) que en su época y en los años posteriores ha sido tan denostada como encumbrada por la crítica. Ni corta ni perezosa la he desempolvado y he vuelto a verla para intentar analizar el porqué de este hecho.
Recordemos brevemente su argumento para refrescar la memoria de los que ya la conocen e iniciar a los que nada saben de ella.
«Ciudadano Kane» – Una apabullante obra maestra
Publicado por Briony en Clásicos de Cine, Reseñas el 11 octubre, 2008
Sobre “Ciudadano Kane” (1941) se ha escrito, analizado, diseccionado y estudiado todo lo que se podía escribir, analizar, diseccionar y estudiar y aún más, así que esta especie de reseña poco va a descubrir (más bien nada) que ya no se sepa. Sin embargo, siempre es un gustazo hablar, a modo de homenaje, sobre una de las grandes obras maestras del séptimo arte.
La culpable de que me haya decidido a revisionar (otra vez) este clásico es una modesta película que tuve oportunidad de ver el otro día. La producción se titula “RKO 281. La battalla por Ciudadano Kane” de Benjamin Ross (1999) y trata sobre las dificultades del joven y precoz Orson Welles antes y después de rodar esa especie de biografía desautorizadísima y camuflada del magnate estadounidense William Randolph Hearts.
“La tumba de Ligeia” – Poe y Corman: un buen cóctel para el cine de terror
Publicado por Briony en Cine de Terror, Clásicos de Cine, Reseñas el 1 septiembre, 2008
Si algo hay que agradecerle, entre otras cosas, a Roger Corman es que a través de sus adaptaciones cinematográficas much@s han conocido la obra de Edgar Allan Poe. De la misma manera, los que ya admiraban al escritor norteamericano han recalado en el cine del primero atraídos por la estela de unos de los más geniales maestros del relato breve y, en concreto, del cuento de terror.
Roger Corman dirigió toda una serie de películas basadas en relatos de Poe que incluían “La caída de la casa Usher” (1960), “El péndulo de la muerte” (1961), “Historias de terror” (1961), “La obsesión” (1962), “El cuervo” (1963), “La máscara de la muerte roja” (1964) y “La tumba de Ligeia” (1965) a la que va dedicada la presente reseña.
«Cuando ruge la marabunta» – La importancia de un piano usado
Publicado por Briony en Clásicos de Cine, Reseñas el 30 agosto, 2008
El paso de los años varía indefectiblemente la visión que tenemos de muchos aspectos de la vida. Como éste no es un espacio dedicado a la filosofía, no voy a elaborar (además, tampoco podría) toda una teoría sobre el tema, sino que voy a aplicarlo al mundo del cine.
Es habitual, en el caso de la televisión, que series o programas que nos impactaron en una determinada época, pierdan fuelle con el tiempo y, si las o los contemplamos ahora, la mayoría suelen decepcionarnos mientras nos lanzamos la pregunta: “¿y a mí me gustaba esto?”
En el cine suele ocurrir lo mismo cuando se trata de películas que envejecen muy mal, pero también puede suceder todo lo contrario y puede, además, que nos fijemos en otros aspectos que nos habían pasado desapercibidos en un primer visionado.
«Breve encuentro» -Lo bueno, aunque breve, llena una vida-
Publicado por JL Caviaro en Clásicos de Cine, Reseñas el 26 agosto, 2008
Los momentos que mejor recuerdas siempre suceden en un lugar común el día menos pensado. Cuando menos te lo esperas conectas con alguien y habitualmente no es el momento adecuado ni estás preparado para ello. El problema surge cuando entre esa persona y tú sumáis cuatro. La mayoría de las grandes historias de amor del cine son infidelidades.
“La Mujer y el Monstruo” – Wet Dreams are Made of This…
Publicado por JL Caviaro en Cine de Terror, Clásicos de Cine, Reseñas el 14 agosto, 2008
A los adolescentes les gusta ir al cine. Les gustan las películas de terror, con algo de misterio y muerte. Les gustan las criaturas extrañas, los monstruos. Y si son chicos, les gustan las chicas. Pongamos una criatura extraña en un paraje exótico tal y como la Laguna Negra. Mejor todavía, juntemos a una mujer y a un monstruo…
“Ultimátum a la Tierra” – Gort! Klaatu barada nikto!
Publicado por JL Caviaro en Clásicos de Cine, Clásicos de la ciencia-ficción, Reseñas el 11 agosto, 2008
La Tierra se encuentra al borde la destrucción total y la frágil vida puede desaparecer de su superficie. Las distintas naciones que componen nuestro planeta nunca encuentran puntos comunes de entendimiento. Los órganos internacionales que pretenden unirlos en realidad son muchos, fraccionarios y tienen poco poder. Los medios de comunicación son cada vez más y más sensacionalistas. Las fuerzas del mal acechan por doquier…
“Planeta Prohibido” – La Tempestad de James Tiberius Kirk
Publicado por JL Caviaro en Clásicos de Cine, Clásicos de la ciencia-ficción el 10 agosto, 2008
Se suele mencionar esta película como el primer intento por parte de una «major» (el león de la Metro-Goldwyn-Mayer, nada más y nada menos) por hacer un producto de serie «A» de ciencia ficción. No creo que sea cierto, pues de dos años antes tenemos «La Mujer y el Monstruo» («Creature from the Black Lagoon», 1954) cuyo éxito propició una secuela, y justo del año anterior es «Esta Isla La Tierra» («This Island Earth», 1955), ambas de otra «major», la Universal International Pictures y sus Universal Monsters.
UMBERTO D, de Vittorio de Sica -1952 («Mis películas más tristes III»)
Publicado por Swanson en Clásicos de Cine, Reseñas el 23 enero, 2008
Umberto D, puede pertenecer también al grupo de las películas atemporales. Si su argumento tenía una vigencia en la actualidad en la que se estrenó, sigue teniéndolo en el presente en el que vivimos nosotros, y, desgraciadamente, puede que las generaciones venideras, también lo consideren actual.
Vittorio de Sica, uno de los grandes del cine italiano, escribió, junto a su inseparable guionista, Cesare Zabattini, esta emotiva historia; una de las más representativas del Neorrealismo, tras haber llevado ya a la pantalla sus extraordinarias “Ladrón de bicicletas”, y “Milagro en Milán”.
LA PARADA DE LOS MONSTRUOS (FREAKS), de Tod Browning – 1932 -(«Mis películas más tristes II»)
Publicado por Swanson en Clásicos de Cine, Reseñas el 17 enero, 2008

Siempre que he hablado sobre esta película con alguien que también la ha visto, han solido comentarme lo “desagradable” que les había parecido, sin dejar de lado su calidad, que en ello, casi todo el mundo coincidimos.
Yo, cuando la vi por primera vez no hice esa valoración, ni tampoco en las siguientes. Es triste. Muy triste.
Comentarios recientes