
Después de superhéroes, momias y piratas, les toco el turno a los zombies. Porque hacedme caso, aquí los verdaderos protagonistas son esos «muertos vivientes».
No es una saga (o una trilogía, que aún no se sabe que pasará en un futuro) a la antigua usanza, porque ya desde el título vemos las diferencias existentes para diferenciar ambas pelis (gracias a Pandora por hacerme el póster inicial).
En 2002 Danny Boyle nos sorprendía con su nueva visión de los zombies. Se rodeó de un reparto casi desconocido para dar más fuerza y realidad a sus protagonistas. Los nuevos zombies son ahora denominados «infectados«, de un virus que produce una rabia e ira incontenibles a aquellos a los que afecta.
Todo comienza con la liberación por parte de un grupo ecologista de unos monos de un laboratorio de experimentación. Y aunque el doctor les avisa de la infección, los ecologistas no hacen ni caso y los «rescatan», liberando con ellos un virus letal y muy contagioso. Después de esta primera escena, 28 días después del ataque al laboratorio, toda Inglaterra ha sido infectada, y sólo unos pocas personas lucharán por su supervivencia.
Pero no todos han sido infectados, un joven (Cillian Murphy) se despierta en un hospital después de un coma producido por un accidente de tráfico.
Ahí, comenzará su pesadilla. Descubre que en el hospital no hay nadie. Por mucho que grita, nadie sale a su encuentro. Su desconcierto aumenta cuando sale a la calle y no hay una sóla alma que salga a su encuentro. Una escena desoladora y una BSO que va «in crescendo» durante su andadura por un Londres totalmente deshabitado.
En su camino, encontrará un par de supervivientes que le ayudaran a salir del apuro momentaneo en el que se mete. Descubriremos entonces a Selena (Naomie Harris), una mujer sin escrúpulos a la que su vida es lo que más la interesa, y que en el mundo en el que vive, los lazos de amistad, los sentimientos de piedad o compasión, no importan, porque lo más importante es sobrevivir a cualquier precio.
No obstante, con la introducción de 2 nuevos personajes (un padre y su hija), el carácter de Selena se irá suavizando, llegando incluso a sentir aprecio por los que la rodean, y haciéndose por tanto, más vulnerable.
Los 4 emprenderán el camino juntos hacia Manchester para llegar al «supuesto» asilo de los soldados del gobierno, que retransmiten a todas horas su situación y lo que pueden hacer por los posibles supervivientes («la salvación, todas tus preguntas sobre la infección serán resueltas«).

En su huida de la gran ciudad hacia la salvación, tendrán que superar varios obstáculos, y enfrentarse a varios peligros, y así transcurrirá la primera media parte de la película.
Y al final llegan al punto de encuentro, donde no hay nadie esperando. Y un accidente sorprende a esta familia formada por las adversidades y las ganas de vivir.
Más tarde aparecen los valientes soldados, y los acogen en su «fuerte» reconvertido. Pero no todo es lo que parece (como siempre suele ocurrir), y los soldados son sólo un regimiento mínimo, que sobreviven con lo que pueden pero que se hacen fuertes por las armas que en un mundo así, tienen derecho a portar. Allí veremos, que la infección, si bien es peligrosa, no lo es tanto como el ser humano y sus bajos instintos. Pensando que había logrado escapar de la infección, se meten en un lugar peor. Allí, los soldados se comportan como animales la mayoría de ellos, y se dedican a matar a los infectados cuando su fuerte es atacado, pero tambien «experimentan» con un antiguo aliado y le tienen preso en la casa.
La parte final de la película, transcurre en una intensa lluvia que hace que a veces no sepamos lo que ocurre, todo son gritos, carreras, sangre, malos y buenos. Apoteósico no sería la palabra más indicada para esta última parte, pero se le aproxima.
Después de todo lo ocurrido, llega el final verdadero, que da ciertas esperanzas a los supervivientes, el mundo quizás no haya acabado. Quizás halla vida fuera de la isla (un gran escena con el soldado en la que hablan sobre la isla que es el Reino Unido, y que mientras allí luchan para vivir, el resto del mundo seguirá haciendo su vida normal como si no hubiera pasado nada).
En resumen, yo no vi la película en el cine, porque no me llamaba la atención, pero un día decidí alquilarla y me sorprendió bastante. No son las escenas, ni el argumento, ni incluso la BSO (que es genial), es todo en su conjunto. Desde unas grandes actuaciones como las de Cillian Murphy o Brendan Gleeson (siempre un genial secundario en todas las películas que hace) hasta la verdadera naturaleza del ser humano en casos de desesperación. Si no la habeis visto aún, correr al videoclub a verla. No me cabe duda que, como mínimo, os sorprenderá (sea para bien o para mal).
Y debido a la fiebre existente de hacer secuelas si una película da grandes resultados en la taquilla, en 2007 se estrenaba la segunda parte. Ahora dirigida por el español Juan Carlos Fresnadillo y con una línea semejante, pero no demasiado parecida, a la de Boyle.

La acción (si puede decirse así), comienza 28 semanas después del principio de la infección. Tal y como veiamos en la primera película, quedan supervivientes, que viven de «cualquier manera» en las afueras de las grandes ciudades. Se nos presenta un matrimonio, que ha sido acogido, como otras tantas personas. Nos encontramos a uno de los actores fetiches de Boyle, Robert Carlyle, que cuando son atacados por infectados, huye por salvar su vida.
Para mi, en particular, me parece buenísima la escena de la huida. Un hombre corriendo en busca de su salvación, al que no le importa nada más que salvar su propio pellejo, y acompañado de una música que te altera los sentidos y te hace sufrir casi lo mismo que el protagonista.
Y llega el ejército americano a Londres, y empiezan su particular «limpieza» del lugar de la infección. Desarrollan su centro de mando, y construyen a su alrededor viviendas estilo colmena, donde habitarán (bajo un estricto control militar) los ingleses no infectados. Al poco tiempo, después de que se asiente un poco lo que realiza el ejército, empezarán a llegar los aviones de los desplazados, y seguiremos entonces, la historia de unos hermanos, que estaban en ¿Madrid? (lo digo por la camiseta que lleva el chaval) durante la infección general.
Se reunirán con su padre, y comenzarán una nueva vida, donde su madre ha muerto a causa de la infección.
Pero son unos crios, y como tal, deben meterse en lios, y una ciudad tan grande como Londres y medio deshabitada, llama demasiado la atención, como para no salir a explorar, aunque sea para buscar fotos familiares en la que era su antigua casa, y con cierta picardía, burlaran el control militar.
Pero en casa, les aguarda una sorpresa. Allí encontraran a su madre (Catherine McCormack), que supuestamente estaba muerta, pero los soldados llegaran a tiempo de evitar una catastrofe.
Todos son trasladados al hospital, y tras un «análisis relativo» los niños quedan bajo vigilancia, mientras que la madre, la dejan ingresada en el hospital militar porque aunque aparentemente esta bien, no es así. Descubrirán, que es la única (por lo menos y hasta el momento, conocida) portadora de la enfermedad pero a la que no le influye. Pero su marido, no lo sabe, y sellará con un beso su traición y abandono, y eso le convertirá en un infectado, el primero después de toda la cuarentena y el que desatará toda el terror en la recien comenzada ciudad de Londres.
Pero no veremos lo mismo que en la primera (exceptuando, claro está, a los infectados y su rabia e ira). Nos encontraremos a los soldados que intentan detener la infección a cualquier precio. Veremos unos niños que intentan escapar de todo el caos y destrucción que los rodea. Veremos como un médico (Rose Byrne) puede tener en sus manos la cura a la infección, y para ello, debe salvar a los niños. Veremos como a un soldado americano (Jeremy Renner) le entran dudas y «sale a flote» su conciencia, abandonando su grupo y uniéndose al de los supervivientes de la masacre del punto cero. Pero sobre todo, y con cierto atractivo para no meternos simplemente en una secuela de 28 días, veremos como sobrevive el primer infectado.

Y comenzará una carrera desesperada para poder salir de la ciudad, ya que el ejército norteamericando va a bombardearla para acabar con cualquier rastro de infección, haya o no civiles sin infectar de por medio.

Volveran las carreras, las escenas oscuras, los sustos imprevistos (que también hay alguno, como en cualquier película de terror que se precie) y la ansiedad que te provoca el qué pasará, porque si bien, hay cosas bastante predecibles, no son todas.
Y obtendremos otro final abierto a otra posible película continuación de estas 2 (que se llamará, sin lugar a dudas, 28 meses después, porque 28 años sería demasiado).
Desde mi punto de vista, Fresnadillo, nos ha ofrecido también una gran película, como su predecesora (cosa que parecía harto improbable, pero que sin lugar a dudas lo consiguió). Desde el primer minuto, me tuvo agarrada a la butaca del cine (porque esta vez, sí que fui) expectante con lo que iba ocurriendo, y metiéndome de lleno en una historia bastante factible (sin contar con ese tipo de infección, claro, sino a la situación). Ahora, teníamos actores más conocidos, como un estupendo Carlyle en su papel de sádico infectado o desconocidos como el niño con dos colores distintos de ojos. Y como en la anterior, una BSO que te hace vibrar en cada escena de la película.
En definitiva, también os la recomiendo. Quizás penseis que será como la primera, pero ya os digo, que Fresnadillo introduce elementos nuevos que no aparecían en la de Boyle, y por eso, sin llegar a dejar de ser una película de zombies y por supuesto, una secuela de una de ellas, es fresca y original, dándole un nuevo toque a la forma de hacer películas de infectados.
Y para terminar, varias preguntas me surgen viendo esta saga de infecciones. Con respecto a lo que nos enseña la primera película, ¿es bueno dejar que los ecologistas asalten laboratorios de experimentación por muy buenas que sean sus intenciones (y no hablo de que los experimentos sean o no permitidos) y que liberen virus, bacterias y demás microorganismos que pueden afectar a los seres humanos, aunque no a los animales? ¿Hay que recurrir siempre a las fuerzas armadas de nuestros países para buscar una salvación y solución, que posiblemente tengamos en nuestras manos si nos aislamos del problema? Y la mayor y mejor de todas, con respecto a la segunda película ¿Es bueno que intervengan las fuerzas armadas de otros países (sí, imaginaros en especial cuál) para ayudarnos y que al más mínimo problema, solucionen todo con unas cuantas bombas químicas? Yo me hago esas preguntas, porque quizás, la moraleja de estas películas sea esa, replantearse lo que podríamos hacer y lo que podrían hacer con un problema de este tipo.
Espero que os haya gustado, que vayais corriendo sin falta a ver una de las dos, y que dejeis vuestros comentarios, ya sea quejandoós, aclarando cosas o simplemente diciendo que os pareció la película y si teneis alguna escena en especial.
#1 por Cinematic el 9 febrero, 2008 - 03:10
La verdad es que las dos me gustan casi por igual. Tal vez me quedaría con la de Fresnadillo, porque aunque no sea tan rica en personajes me pareció entretenidísima y con las dosis justas de vísceras, acción y drama. Aunque tampoco estoy seguro… Es que el trastorno del personaje de Murphy a lo Rambo hacia el final de la primera me chirrió bastante (aunque pueda servir de moraleja «un hombre enfadado y con claras convicciones puede ser más peligroso que el propio infectado de ira») En fin, que las dos son recomendables, sobre todo para los amantes del género que seguro ya las habrán visto.
Saludos!!
#2 por Anonimouse el 9 febrero, 2008 - 04:19
Opino como Cinematic en cuanto al último cuarto de la primera. Hasta el momento en que aparecen los militares me parece magnífica, pero en cuanto Cillian se cabrea… pff
Destacaría el comienzo de la segunda película, todo lo de la casa con Carlyle, hasta que ya aparece la escena del tren. Impresionante.
#3 por aleX el 9 febrero, 2008 - 13:32
Pues secundo lo dicho, no perdono esa ridicula transformación de Rambo al último cuarto de hora de 28 dias, pero me quedo con esa por una razón, creo que se aproxima más al comportamiento del ser humano como una crítica, pese que las dos son similares de modo en el que se grabaron, 28 dias está rodada como si fuera un documental por lo tanto le da un toque más realista e impactante.
28 Semanas es menos disfrutable en una segunda visión, esos fallos de guión son imperdonables y el exceso de sangre es exagerado, y lo pero sin duda es el personaje de Carlyle que la caga el solo, aún así no me impidió disfrutar y mantego que la escena inicial es una de las mejores secuencias del género.
Pues eso me quedo con la de Boyle, pero habría quitado SPOLIER ese final en plan Dysney que todo acaba muy maravilla y habría dejado el alternativo que era soverbio FIN SPOLIER.
Salu2!!!!!!!!!
#4 por mariochil el 3 noviembre, 2009 - 11:57
que final alternativo? no creo que haya fallos que encontrarle a 28 dias..ademas de ves en cuando en una peli de estas un final alegre no viene mal..se lo merecian..yo si añadiria algo mas accion mas contacto con los infectos y mas personajes que infectar…mucho mas..toodo el rato…aunque asi esta muy bien la peli…yo le pongo un 10
#5 por Anonimouse el 9 febrero, 2008 - 20:37
¿Cuál es el final alternativo aleX? Creo que no lo conozco, yo sólo he visto el que pusieron en cines.
#6 por aleX el 10 febrero, 2008 - 00:10
Está en el DvD de 28 días despues, todavía no me cabe en la cabeza por qué Boyle no dejó ése.
Salu2!!!!!!
#7 por Karelia el 10 febrero, 2008 - 01:18
Vaya, ayer vi la peli y no me fije en eso del final alternativo, a ver si lo pongo mañana aunque solo sea para opinar sobre el (es que no tenía tiempo nada mas que para ver la peli y tampoco bucee en los extras).
Gracias por la información, alex
#8 por kike el 17 marzo, 2008 - 21:17
hola chicos, pues yo solo vi la primera de ellas. me encanto la forma como estaban super’viviendo, era como ver realmente el «soy leyenda» del libro de richard mathesono un resident evil. pero estuvo muy emocionante. lo mejor fueron los bonus que el dvd traia. muy recomendable, ahora voy a buscar la segunda parte.
#9 por kike el 28 marzo, 2008 - 17:17
la primera peli es alucinante, claro es como ver el soy leyenda de matheson, casi por alli.muy bueno, y el dvd venia con muchos bonus,muy recomendable.el q aun no veo el la segunda parte.ahi la tengo para este fin de semana.la vere con mucha canchita.Saludos
#10 por Juan el 17 febrero, 2009 - 04:05
Danny Boyle hizo 28 días y me parece que sin querer y sin darse cuenta la hizo mejor que Resident Evil, con mucho menos presupuesto. Desde las actuaciones, la escenografía, la cámara, la fotografía, la banda sonora, la dirección hasta los zombies, que recordemos no son zombies, sino que son seres humanos con los instintos más básicos.
Cada escena ha sido creada con el mejor gusto que sólo Boyle puede darle, desde el supermercado y la toma con los generadores eólicos, la toma con los caballos y el incendio en manchester, las tomas con reflejos hasta el mismo sueño que tiene el protagonista. A mi parecer son estas cosas las que la diferencian del resto de películas comerciales, ya que en cada oportunidad que tienen pegan un susto. 28 días es mucho más realista en ese sentido.
El grupo de militares que observamos es el que seguramente encontraríamos si sucediera una catástrofe de este tipo y no como lo ponen en 28 semanas un ejército todo lo puedo y un auto evadiendo misiles de un helicóptero apache.
Al final, el protagonista trata de causar pánico y desesperación entre el grupo de militares y valíendose de eso logra alejarlos uno por uno, hasta poder salvar a las mujeres. Recordemos que se trata de una persona común y corriente (es un cartero no un asesino) y no sucede lo mismo que en otras películas que de un pronto a otro la ama de casa sabe manejar un rifle, un M-16 o una Ak-47 y adquiere una puntería de francotirador de la noche a la mañana.
Además es un juego que utiliza Boyle… entre la ira que tienen los infectados y la fuerza en forma de ira que sale del protagonista debido a sus ganas de sobrevivir.
Actuaciones 10, Dirección 10, talvez el guión y diálogos un 9, banda sonora 10, fotografía y escenografía un 10. Efectos especiales 9 aunque hubieran sido seguramente mejores si hubieran tenido mayor presupuesto… (y eso que los infectados tienen mejor apariencia que los de muchas otras películas de ese tipo como resident evil que salen blancos como si fueran nalgas de bebé)
Para terminar, decir que la primera vez que la vi quedé con un WTF? y lo confiezo, y me parece que la mayoría de personas por no decir todos quedan así puesto que es la primera impresión que deja la película. Despues de la segunda vez te enamoras de lo bien que está hecha y quienes saben de cine se fijan en todos esos detalles y ahí se da uno cuenta que no pudo haber terminado mejor y este es el día que la he visto talvez unas 40 veces y no me canso de verla.
Perdón por el post tan largo, pero tenía que hablar de la que a mi parecer es la mejor película *moderna tipo «zombie» hecha hasta HOY 01-09 (no se sabe si Boyle va a dirigir 28 meses despues)
Lástima que la mayoría del público busque sólo cine más comercial, más sangriento, con más efectos especiales y más sensacionalista como lo fue la segunda parte, en lugar de decantarse por el buen cine.
#11 por mariochil el 3 noviembre, 2009 - 11:52
tio estoy contigo me gusta mucho la peli de 28 dias despues,ojala sacaran miles de peliculas del estilo de esa, ay corriendo de los infectados, la escena del tunel o cuando suben las escaleras…selenaaa! esperameee..ajajaja..desde luego el boyle lo bordo.puedes recomendarme buen cine del estilo?
tambien tengo que decir, que la peli entera de 28 semanas no se puede comparar con la primera,pero los 10 primero minutos de pelicula,para mi es el mejor principio de pelicula…de todos los tiempos…las situacion de agobio en la casa…como deja a la mujer…esas situaciones de agobio es lo que mas me gusta de estas pelis….ojala tubiera mas material para ver
#12 por Juan el 3 noviembre, 2009 - 16:47
Que bueno que no soy la única persona que piensa de esa manera. De hecho estoy de acuerdo contigo en que los primeros minutos de 28 semanas son los mejores. Los supieron manejar muy bien, y lástima el resto porque en verdad daba para más, pero bueno.
De recomendarte algo parecido está dificil, ahorita no he encontrado algo que se le parezca y que sea igual de bueno, pero si lo que te gusta es el estilo que tiene, puede que algunas de las otras peliculas de Boyle sea lo que andas buscando.
Te puedo recomendar Sunshine, que tiene escenas muy intensas y muy bien manejadas. Se nota mucho el estilo de este director en todas sus películas, desde lo gráfico, la camara la fotografía, hasta la música y el sonido.
Pero así de Zoombies creo que la única que he visto desde 28 días despues que me ha gustado ha sido Soy Leyenda. No es perfecta, pero está al menos bien hecha y tiene buena banda sonora.
Hay otra por ahí que se llama El decenso, no es precisamente de zombies pero es muy buena. Eso si hay que verla con luces apagadas y buen sonido, y desde luego estar abierto a nuevas ideas y conceptos y no lo que siempre nos da Hollywood.
#13 por Juan el 17 febrero, 2009 - 04:06
Invito a los que sólo la vieron 1 vez, la vuelvan a ver de nuevo, no se arrepentiran, por el contrario puede que cambie su forma de pensar.
#14 por degar65 el 3 mayo, 2009 - 03:13
Opino que esta película no esta muy fuera de la realidad, o lo que podría llegar a pasar dentro de muy poco solo es cuestión de tiempo. Algún virus letal y similar amenazara al
Mundo de tal manera que dejara un exterminio de estas características. Yo creo que la ciencia esta llegando demasiado lejos. Nuestros días están contados.
#15 por mariochil el 3 noviembre, 2009 - 11:44
estot fascinado desde que vi la pelicula de 28 dias despues, me encanta ese estilo de cine,pero no se puede comparar la 1 con la 2, la primera parte tienes muchas mejores escenas y actores, que la segunda tambien esta muy bien, por el desenlace amoroso estilo culebron y tal,pero bueno,tambien hicieron otra vez la peli de romero que se llama amanecer de los muertos, y es del estilo y esta muy bien,ahora yo quiero saber cuantas peliculas parecidas hay,quiero verlas todas….todas de este estilo,si me quedan por ver..