Entradas etiquetadas como vincent price

Recomendaciones cinéfagas: ‘La venganza de Ulzana’ y ‘La caída de la casa Usher’

Una vez más, aquí en Tierra de Cinéfagos, no faltamos a nuestra ineludible cita con las recomendaciones semanales.Y  en esta ocasión los dos  títulos que hemos elegido pertenecen a mis dos géneros favoritos: el western y el cine de terror. Las dos obras que hoy os recomendaremos son imprescindibles para todo amante del séptimo arte, pues ambas películas son consideradas obras de culto y de obligado visionado, cine con mayúsculas que tiene que verse-sí o sí- al menos una vez en la vida. Así que no perdamos más el tiempo y pasemos a analizar,brevemente, los pros y los contras(pocos contras hallaremos en estas dos maravillas) que esconden las recomendaciones cinéfagas de esta calurosa, futbolera y trágica(a los terribles incendios de Valencia me refiero) primera semana de julio.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , ,

11 comentarios

Así Empezó Todo – Tim Burton dirigió en 1988 “Bitelchús” (Beetle Juice)

bitelchús por ti.

No fue la primera película de Tim Burton, pero sí la que hizo que nos quedáramos con su nombre y esperáramos con impaciencia su siguiente film.

El treintañero que dirigió en ese 1988 “Bitelchús”, había trabajado para la Disney, realizado dos interesantísimos cortos (“Vincent”, en 1982, contando con el actor Vincent Price como narrador, y “Frankenweenie” en 1984, una versión libre de Burton del clásico de terror “Frankenstein”), dirigido algunos capítulos de series televisivas, y tres años antes su primer largometraje, “La Gran Aventura de Pee-Wee”.

Cuando “Bitelchús” (un disparatado ser de ultratumba cuyo nombre debes repetir tres veces seguidas para que aparezca) llegó a nuestras pantallas de la mano de ese gran admirador de las adaptaciones de los relatos de Edgar Allan Poe, y del actor Vincent Price, que participó en muchas de ellas, nos sorprendió con la originalidad de su guión y ambientación, con sus coloristas e impactantes imágenes, y un humor negro que destilaba frescura por los cuatro costados.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , ,

9 comentarios

“La tumba de Ligeia” – Poe y Corman: un buen cóctel para el cine de terror

Si algo hay que agradecerle, entre otras cosas, a Roger Corman es que a través de sus adaptaciones cinematográficas much@s han conocido la obra de Edgar Allan Poe. De la misma manera, los que ya admiraban al escritor norteamericano han recalado en el cine del primero atraídos por la estela de unos de los más geniales maestros del relato breve y, en concreto, del cuento de terror.

Roger Corman dirigió toda una serie de películas basadas en relatos de Poe que incluían “La caída de la casa Usher” (1960), “El péndulo de la muerte” (1961), “Historias de terror” (1961), “La obsesión” (1962), “El cuervo” (1963), “La máscara de la muerte roja” (1964) y “La tumba de Ligeia” (1965) a la que va dedicada la presente reseña.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , ,

5 comentarios

¿Alguien quiere ver la primera versión de «Soy Leyenda» con Vincent Price?

Muy recientemente se ha podido ver en el cine la tercera adaptación de la novela de Richard Matheson, «Soy Leyenda». Equivocadamente he visto en más de un sitio referirse a la película de Will Smith como un remake de la protagonizada por Charlton Heston hace ya un par de décadas, titulada «El Último Hombre Vivo». Cuando realmente no lo es. Como he dicho al principio, es una adaptación. De tal forma se pudo decir o se podría decir ahora que la de Heston también era un remake de la protagonizada -y no conocida por todos- por Vincent Price en 1965, «The Last Man on Earth» (El Último Hombre de la Tierra). Al final el título más fiel ha sido el estrenado este año. Pero las diferencias entre todas las películas son notables.

Lo bueno es que gracias a páginas como «Youtube» se puede disfrutar de este clásido en blanco y negro. Eso si, en nueve archivos de video y en inglés. Sin subtítulos en castellano. Así que quien sepa el idioma de Shakespeare lo va a llevar bien, el resto… a ver e imaginarnos los diálogos.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , ,

3 comentarios