Entradas etiquetadas como clásicos

Recomendaciones cinéfagas: ‘The pact’ y ‘La leyenda de Vandorf’

the-pact

Siempre que recomiendo una película es porque, a mi humilde parecer, merece la pena verla, claro está. Nunca llueve al gusto de todos,eso es evidente, pero yo debo ser sincero y en este caso ya os aviso que en el aparatado de «Lo peor» poco o nada encontraréis. Los dos filmes que hoy os traigo son claros ejemplos de que el cine de terror no está reñido con la calidad.

En el primer plato del menú de hoy tenemos un interesantísimo film de terror sobrenatural llamado ‘The Pact’, la notable opera prima de Nicholas McCarthy, realizador al que a partir de ya no voy a perder la pista, porque además de-con cuatro duros-ofrecernos una película de terror estupenda también ha sabido sacarle partido a ese caradepalo de Casper Van Dien, interprete nefasto donde los haya. Bravo por McCarthy.

Y ya sabéis de sobras que siento debilidad por una productora, que en mi opinión, ha sido y será-con permiso de la Universal-  la más prolífera y la que más alegrías ha dado a los amantes del horror . Evidentemente me refiero a mi amada Hammer, pues el segundo filme que recomendaré hoy en esta sección es una de las muchísimas joyas que nos brindó la mítica productora británica creada por William Hinds. La cinta a la que me refiero es ‘La leyenda de Vandorf’, una gozada de película dirigida por el Maestro de maestros Terence Fisher y protagonizada por dos de los actores fetiches de la legendaria productora: Cristopher Lee y Peter Cushing(casi ná)¿Os apetece saber un poco más de estas dos recomendaciones cinéfagas? Pues ya sabéis de sobras lo que tenéis que hacer.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , ,

Deja un comentario

Por un puñado de títulos -segunda parte-

 

Bueno, lo prometido es deuda y aquí os traigo la segunda parte del  post: ”Por un puñado de películas“, un buen  titular  que tengo que agradecer a un gran compañero (gracias Snake).

Un  post que quiero dedicar, desde Tierra de cinéfagos, a homenajear con escrupuloso  respeto, merecidísima justicia  y rabiosa firmeza a nuestro viejo amigo el Western. Que por  desgracia, de una  forma tan  incomprensible  como desafortunada se encuentra desde hace ya unos cuantos años arrinconado y desterrado  a una indigna, injusta y triste indiferencia. Tanto por parte de las  desagradecidas  y ambiciosas productoras, que se muestran atareadas como hormiguitas en una pastelería rebuscando en los cajones de la ignorancia y la pereza las provechosas  fórmulas alquimistas de re-fabricar  rentables y explotados productos literarios, remakes sacrílegos e innecesarios o heroicas  historias de viñeta.  Todas ellas, claro está, ideadas por talento ajeno.  Cómo por la tediosa y gritona televisión que llena las horas de vacía e inopia programación  con “pasmosas” y degradantes  patrañas de “personajecillos” escandalosos  sin historia alguna, con la  única virtud de  hablar sin decir absolutamente nada,  personajecillos que extienden la mano para llenar sus bolsillos con la misma facilidad  que muestran para soltar su poco cultivada lengua, despotricar sobre memeces intrascendentes y meterse en camas ajenas (eso está bien, ¿para qué negarlo?).

Qué tiempos aquellos en los que en las salas de cine de nuestros pueblos o ciudades se proyectaban  sesiones dobles con  el esperado intermedio (creo que la última sesión doble que vi en el cine de mi ciudad fue La jungla de cristal junto con Cinema Paradiso). Y en la televisión gozábamos de ciclos temáticos  dedicados a todo tipo de géneros cinematográficos (¿Dónde estás “Chicho” Ibáñez Serrador? ¡Vuelve por compasión!

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

16 comentarios

“Planeta Prohibido” – La Tempestad de James Tiberius Kirk

Foto 1 - Titulo por ti.

Se suele mencionar esta película como el primer intento por parte de una «major» (el león de la Metro-Goldwyn-Mayer, nada más y nada menos) por hacer un producto de serie «A» de ciencia ficción. No creo que sea cierto, pues de dos años antes tenemos «La Mujer y el Monstruo» («Creature from the Black Lagoon», 1954) cuyo éxito propició una secuela, y justo del año anterior es «Esta Isla La Tierra» («This Island Earth», 1955), ambas de otra «major», la Universal International Pictures y sus Universal Monsters.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , ,

13 comentarios

El Vampirismo en el Cine – DRÁCULA, DE FRANCIS FORD COPPOLA-

DRÁCULA, DE BRAM STOKER -1992

En 1992, y esta vez a tan solo trece años de distancia de la última película de las que más se han ceñido en el cine a la figura del vampiro de Stoker (Drácula, de Badham), Francis Ford Coppola, ofreció otra nueva versión del personaje.

Coppola, director, productor, y guionista de multitud de títulos, ya había dejado para la historia películas emblemáticas dirigidas por el, como «Apocalipsis now»,  «La ley de la calle», y su trilogía de «El padrino».

Aunque como director no tenía que demostrar nada, si que el nuevo proyecto significaba un riesgo para su productora American Zootrope, que se encontraba al borde de la quiebra en aquel momento, y un fracaso de taquilla, la hubiera llevado a la bancarrota total.

Como todos sabemos ya, ese riesgo tuvo su recompensa.  Drácula fue uno de los grandes éxitos cinematográficos de los años 90, y generó grandes beneficios.

Lo que también generó su esperado estreno, fueron grandes controversias, tanto entre la crítica, como entre los espectadores. Desde ser considerada una obra maestra por unos, a ser tachada de artificiosa por otros.  

Su título, y el arranque de la historia, fueron y son objeto de polémica.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , ,

9 comentarios

El Vampirismo en el Cine -Drácula de John Badham

DRÁCULA -1979

Otra vez se tuvo que esperar más de dos décadas para que se ofreciera en la gran pantalla un producto renovador sobre la figura del vampiro creado por Stoker.

Durante aquellos veinte años, se habían rodado varios films en los que el protagonista era el personaje de DráculaLa Productora Británica Hammer, sobre todo, se encargó de ello, y  durante más de 15 años, aprovechando el tirón de su producción del 58,  fue ofreciendo al espectador secuelas (hasta siete, si no me equivoco), mas o menos afortunadas.

Títulos como, «Las novias de Drácula»,  «Drácula, príncipe de las tinieblas» «Drácula vuelve de la tumba» y «El poder de la sangre de Drácula», son algunos de los que  fueron ofreciendo.

Conforme la saga avanzaba, la calidad disminuía.  También el respeto y el interés de los espectadores hacia el Conde, fueron decayendo.

A Drácula, a base de matarlo y resucitarlo una y otra vez, lo convirtieron en una sombra de si mismo, llegando a un punto, en que sus películas solo interesaban por la forma en la que lo resucitarían, o en como sería exterminado.  Eso desgraciadamente, ocurre demasiadas veces en el cine, y las secuelas han acabado por cargarse un  personaje del que guardaríamos un buen recuerdo, si sólo se hubiera rodado de el una película.

Pero… Drácula no muere.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , ,

9 comentarios

El Vampirismo en el Cine – Nosferatu, de Werner Herzog

NOSFERATU, VAMPIRO DE LA NOCHE -1978

Más de medio siglo después de que Murnau rodara su Nosferatu, otro alemán, Werner Herzog, decidió homenajear a su compatriota, haciendo un remake sobre el, por aquellas fechas, ya mítico film.

Había rodado en 1968 su primera película («Signos de vida»), y contaba con otras seis más (entre ellas, «Aguirre, la cólera de Dios», y «El enigma de Gaspar Hauser»), cuando emprendió el proyecto.

Herzog, desde sus principios, había sido tomado en cuenta por los espectadores y la crítica, al ofrecer un cine interesante, y que al mismo tiempo se prestaba a la controversia

Sus películas realistas, algunas casi documentales, retratando personajes obsesivos y marginados (casi siempre al límite), eran estudiadas con minuciosidad conforme se estrenaban.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , ,

10 comentarios

El Vampirismo en el Cine -Drácula Hammer-

 DRÁCULA- 1958 

Aunque entre los años 30 y los 50, se rodaron algunas películas sobre el personaje de Drácula, o sobre temas relacionados con el vampirismo, no fue hasta el año 1958, cuando se retomó la esencia del protagonista de la novela de Stoker.

La productora inglesa Hammer Films, fue la que se embarcó en el proyecto.

El año anterior, la productora había obtenido un gran éxito con «La Maldición de Frankenstein», y amparada por los estudios Universal hollywoodienses, (que pusieron a su disposición medios con los que la productora inglesa no contaba hasta entonces) comenzaron el rodaje de una película que volvería a revolucionar la imagen del vampiro.

El trabajo de dirección estaba a cargo de Terence Fisher, y para la pareja protagonista, eligieron a Christopher Lee y a Peter Cushing, que ya habían trabajado juntos en el anterior éxito de la productora, la antes mencionada «La maldición de Frankenstein», también dirigida por Fisher.

El technicolor, de tonos muy cargados, abre una nueva puerta para presentar los decorados góticos en los que Drácula desarrollará sus correrías, y el resultado es perfecto.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , ,

8 comentarios