Archivo para la categoría Clásicos de Cine

AVARICIA, de Erich von Stroheim- 1923 (“MIS PELÍCULAS MÁS TRISTES I”)

Abro un nuevo pequeño ciclo.

El encabezamiento, creo que ya os ha dado una idea concreta sobre lo que tratará. Durante seis post, comentaré las películas que a lo largo de mi vida cinéfila, han dejado en mí un regusto amargo de tristeza, tras su visionado.

Erich von Stroheim realizó esta película en 1923.  Al espectador nos ha llegado una versión recortada de ella, con una duración de menos de 2 horas, pero Stronheim filmó 96 horas, con la intención de que quedara reducida a 9. Por supuesto, los estudios la condensaron al máximo, y quedó aún así, con un metraje muy superior al de las películas que se estrenaban por aquellos años.

Posteriormente, se realizó un montaje de 4 horas, con material gráfico, y la propia estructura de la novela en la que se basó, lejano también a la idea primitiva de su director.

Nunca sabremos que resultado habrían dado esas 9 horas que el proyectaba, pero lo que nos ha llegado, basta para que podamos considerarla una obra maestra de todos los tiempos.

Leer el resto de esta entrada »

, , ,

12 comentarios

El Vampirismo en el Cine -Drácula Hammer-

 DRÁCULA- 1958 

Aunque entre los años 30 y los 50, se rodaron algunas películas sobre el personaje de Drácula, o sobre temas relacionados con el vampirismo, no fue hasta el año 1958, cuando se retomó la esencia del protagonista de la novela de Stoker.

La productora inglesa Hammer Films, fue la que se embarcó en el proyecto.

El año anterior, la productora había obtenido un gran éxito con «La Maldición de Frankenstein», y amparada por los estudios Universal hollywoodienses, (que pusieron a su disposición medios con los que la productora inglesa no contaba hasta entonces) comenzaron el rodaje de una película que volvería a revolucionar la imagen del vampiro.

El trabajo de dirección estaba a cargo de Terence Fisher, y para la pareja protagonista, eligieron a Christopher Lee y a Peter Cushing, que ya habían trabajado juntos en el anterior éxito de la productora, la antes mencionada «La maldición de Frankenstein», también dirigida por Fisher.

El technicolor, de tonos muy cargados, abre una nueva puerta para presentar los decorados góticos en los que Drácula desarrollará sus correrías, y el resultado es perfecto.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , ,

8 comentarios

El Vampirismo en el Cine -Drácula de Bela Lugosi-

Nueve años después de que el realizador Murnau diera culminación a su obra «Nosferatu»,  la Universal, en Hollywood, decidió acometer la empresa de ofrecer a  los espectadores  un nuevo perfil del vampiro.  La dirección corrió a cargo de Tod Browning, y el papel protagonista recayó en un actor húngaro llamado Bela Lugosi, que durante mucho tiempo sería el máximo representante de la figura de Drácula.

Alejado este vampiro de la estética del Nosferatu de 1922, legó para el cine la imagen del vampiro dandy, de refinados modales, impecablemente vestido, y cubierto por una capa negra, (las alas de un murciélago o vampiro) que utilizará para envolver a sus víctimas en actos de posesión, para ocultarse ante la visión de un crucifijo, o simplemente para desaparecer (la capa es multiusos).

Para esta película, se habían adquirido ya los derechos de la novela a la viuda de Stoker, por los que había percibido la cantidad de 40.000 dólares, y que abrían las puertas para poder utilizarla fielmente, aunque no se hizo así.  El guión de este film tampoco reproduce literalmente lo narrado en el libro, al estar basado en la adaptación  teatral de Hamilton Deane y John L. Balderstone, en la que Lugosi ya había participado.

Leer el resto de esta entrada »

, , ,

6 comentarios

El Vampirismo en el Cine -Nosferatu (1922)-

*ALGO DE HISTORIA SOBRE EL VAMPIRISMO

Por los principios del año 1000 de nuestra era, comenzó a utilizarse la palabra vampiro. Concretamente apareció en Rusia, en referencia a un príncipe, y conforme los siglos avanzan, en Europa, la superstición incorporó al folklore popular la imagen de personas muertas que volvían de la tumba para alimentarse de la sangre de los vivos. En momentos puntuales desataron verdaderas olas de pánico entre la población, como en Austria y Servia, en el siglo XVI, en donde se produjeron dos casos famosos de supuesto vampirismo, el de Peltre Plogojowitz y el de Arnold Paole, en el pueblo de Meduegna.

Altas jerarquías de la Iglesia se ocupan de temas vampíricos, y en 1744, el Cardenal Davanzati, publica un tratado titulado «Dissertazione sopre il vampiri».

Goethe, en 1794 escribe un poema en el que hace referencia a un vampiro, «Bride of Corinth», y en 1813, Lord Byron lo incluye en su obra «The Giaour». Polidori, seis años más tarde, publica «The Vampyre», que será la primera que trata el tema en lengua inglesa.

El siglo XIX es prolífico en literatura sobre vampiros, y en el año 1872, J. Sheridan LeFanu, publica «Carmilla», una inquietante y gótica historia que nos introduce en el mundo de «los no muertos».

En 1888, Emily Gerard publica su novela «Land Beyond the Forest». Posteriormente, este libro le servirá a Bran Stoker para recopilar información sobre Transilvania cuando emprende la empresa de escribir sobre la figura del vampiro. Con esta obra, que se da a conocer en 1897, el irlandés Abraham (Bran) Stoker, no sólo publicó una novela de terror reconocida como una de las mejores de la literatura gótica, si no que también legó a las generaciones venideras, un personaje de cuya fuente han bebido y siguen bebiendo otros muchos autores, y sobre todo, EL CINE. Su nombre: DRÁCULA.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , ,

14 comentarios