*ALGO DE HISTORIA SOBRE EL VAMPIRISMO
Por los principios del año 1000 de nuestra era, comenzó a utilizarse la palabra vampiro. Concretamente apareció en Rusia, en referencia a un príncipe, y conforme los siglos avanzan, en Europa, la superstición incorporó al folklore popular la imagen de personas muertas que volvían de la tumba para alimentarse de la sangre de los vivos. En momentos puntuales desataron verdaderas olas de pánico entre la población, como en Austria y Servia, en el siglo XVI, en donde se produjeron dos casos famosos de supuesto vampirismo, el de Peltre Plogojowitz y el de Arnold Paole, en el pueblo de Meduegna.
Altas jerarquías de la Iglesia se ocupan de temas vampíricos, y en 1744, el Cardenal Davanzati, publica un tratado titulado «Dissertazione sopre il vampiri».
Goethe, en 1794 escribe un poema en el que hace referencia a un vampiro, «Bride of Corinth», y en 1813, Lord Byron lo incluye en su obra «The Giaour». Polidori, seis años más tarde, publica «The Vampyre», que será la primera que trata el tema en lengua inglesa.
El siglo XIX es prolífico en literatura sobre vampiros, y en el año 1872, J. Sheridan LeFanu, publica «Carmilla», una inquietante y gótica historia que nos introduce en el mundo de «los no muertos».
En 1888, Emily Gerard publica su novela «Land Beyond the Forest». Posteriormente, este libro le servirá a Bran Stoker para recopilar información sobre Transilvania cuando emprende la empresa de escribir sobre la figura del vampiro. Con esta obra, que se da a conocer en 1897, el irlandés Abraham (Bran) Stoker, no sólo publicó una novela de terror reconocida como una de las mejores de la literatura gótica, si no que también legó a las generaciones venideras, un personaje de cuya fuente han bebido y siguen bebiendo otros muchos autores, y sobre todo, EL CINE. Su nombre: DRÁCULA.
El «no muerto» de Stoker sigue muy vivo después de 110 años, y sus recreaciones para la gran pantalla también. Por eso mis primeros post en TIERRA DE CINÉFAGOS, serán sobre las películas que mejor lo han representado en el cine.
*LA PRIMERA:
NOSFERATU, eine Symphonie des Grauens (Nosferatu, una sinfonía del horror), de MURNAU- 1922
*FICHA TÉCNICA
AÑO: 1922
DIRECTOR: F.W. Murnau
GUIÓN: Henrik Galeen
FOTOGRAFÍA: Fritz Arno Wagner
INTÉRPRETES: Max Schreck, Alexander Granach, Gustav von Wangenheim, Greta Schröeder, GH Schnell, Ruth Landshoff, John Gottowt, Gustav Botz
Cuando Murnau decidió hacer una adaptación sobre la novela de Stoker, no disponía del presupuesto necesario para comprar los derechos a la viuda del escritor, por lo cual, y para evitar futuros problemas legales, alteró partes de la obra, localizaciones, y rebautizó con otros nombres a los personajes.
Aún así fue demandado. La viuda ganó el juicio, y a Murnau se le exigió que destruyera todas las copias de la película. Afortunadamente varias ya habían sido distribuidas por todo el mundo. Fueron guardadas hasta la muerte de la Sra. Stoker, y son las que han sido copiadas (la mayoría de las veces bajando su calidad de imagen), para que esta obra del expresionismo alemán llegara a nosotros.
*EL ARGUMENTO DE MURNAU:
Hutter (Harker), trabaja en una empresa inmobiliaria de Wismar (Alemania), y está casado con Ellen (Mina).
Su jefe recibe una carta del Conde Orlock (Drácula), que desea comprar una mansión en Wismar. Hutter es enviado a los Cárpatos para cerrar el trato con el Conde. Hutter deja a su esposa bajo la custodia de su amigo Harding, y se embarca.
Ya en los Cárpatos, y cerca de su destino, decide pasar la noche en una posada del camino. Cuando comenta que va a entrevistarse con Orlock, todos los presentes parecen aterrorizados ante su solo nombre, y tratan de convencerle para que no siga el viaje.
En la habitación de la posada, descubre un libro que alguien ha dejado allí, y que trata sobre vampiros. Lo considera como mera superstición, pero lo guarda.
Al día siguiente, le recoge el carruaje que ha contratado para llegar al castillo, pero el cochero se niega a cruzar el puente que los lleva a el. Queda solo, pero al poco ve como se acerca otro carruaje, conducido este por un hombre misterioso, que le indica que el va a llevarle. Espolea a los caballos, y a una velocidad sobrenatural llegan a las puertas del castillo.
Es recibido por el Conde, el cual lo obsequia con una cena, en curso de la cual, Hutter se hace un corte en el dedo. Orlock trata de chuparle la herida, pero le detiene un crucifijo que cuelga de su cuello.
Duerme en una habitación que le ha preparado el Conde, y cuando despierta al día siguiente, observa que tiene dos extrañas heridas en el cuello. No le da más importancia, y piensa que son picaduras de mosquito.
Durante el día, Orlock no aparece, pero por la noche firma el contrato de compra de la casa en Wismar. Nuevamente en su habitación, Hutter lee algunos párrafos del libro sobre vampiros. Comienza a sospechar que el Conde es uno de ellos, y empieza a sentir miedo. Trata de esconderse, pero la puerta se abre, y aparece Orlock. Paralelamente en el tiempo, en Wismar, en la casa del amigo de Hutter, Ellen camina en estado de sonambulismo, y queda en coma, después de gritar el nombre de su marido.
El grito parece ser oído por Orlock a kilómetros de distancia, y eso hace que se desentienda de Hutter.
Por la mañana, este explora el castillo, y localiza la cripta en donde Orlock descansa durante el día. Aterrado, huye de allí, y consigue regresar a su habitación, donde desde la ventana observa como unos hombres se están llevando los ataúdes de la cripta, y que el último de ellos es el del Conde. Se descuelga por la ventana, pero resulta herido en la caída.
El barco que lleva a Orlock a Wismar es invadido por ratas que salen de los ataúdes, y la tripulación comienza a morir misteriosamente hasta no quedar nadie vivo.
Hutter que ha sido atendido, se encuentra en un hospital recuperándose, pero sin cejar en sus intentos de escapar para viajar a Wismar y avisar a sus habitantes de la amenaza que se cierne sobre ellos.
En la ciudad, la llegada del vampiro y de la plaga de ratas que lo acompaña, causa la muerte de la población.
Hutter consigue llegar a Wismar y reunirse con Ellen. Aunque el no quiere que lea el libro sobre vampiros, ella lo hace, y descubre la forma en la que Orlock puede ser exterminado. Esto es: Una mujer de corazón puro debe entregársele por su propia voluntad poco antes de que cante el gallo. Nosferatu la busca, y la encuentra poco antes del amanecer, cuando el gallo comienza su canto, y ella se le entrega. La luz del nuevo día comienza a penetrar por la ventana y Orlock muere convertido en una nube de polvo. También desaparece la plaga.
*MI COMENTARIO
Como se puede ver, aunque Murnau alterara algunos detalles, el argumento, para los que hemos leído la novela, es perfectamente reconocible.
La joya del cine mudo que es Nosferatu, no lo es tan sólo por que contenga una buena historia, si no por como está contada y plasmada. Es una composición poética, ilustrada por unas sugerentes imágenes.
Murnau utiliza los contraluces, luces y sombras, para crear una atmósfera que nos llevará a involucrarnos en la trama, y compartir sentimientos con los personajes. Escenas de gran impacto visual plagan el metraje. Escenas que permacerán para siempre en nuestra memoria, como cuando la silueta de Nosferatu y su brazo en forma de garra aparece en la pared para luego difuminarse convirtiéndose en humo, o la secuencia que en la que Ellen, sentada en un banco, rodeada de lápidas frente al mar, espera el regreso de su marido y todos entendemos que a quien espera realmente es a Orlack, simplemente por la dramática puesta en escena.
Su protagonista, un creíble Max Schreck, esquelético, cuya candente mirada produce escalofríos, sin pelo, de orejas puntiagudas y uñas increíblemente largas, es otra de las bazas fuertes de la película. Patético y terrorífico a un tiempo, transmite la verdadera esencia del vampiro. Un ser inmortal, pero atormentado por su sed de sangre, que vaga por un mundo del que ya no forma parte excepto para alimentarse. Le está negada la relación con los humanos, no puede compartir sentimientos con ellos, pero si se salta la regla y llega a amar, destruye lo que ama.
Si algún vampiro puede producir inquietud, e incluso verdadero terror en la pantalla, ese ha sido, es, y será, este NOSFERATU de Murnau. El mejor legado que nos pudo dejar para el género.
Imprescindible por su calidad que resiste el paso de los años, y para ahondar en la psicología vampírica.
*Enlace para ver la película on-line (la película esta libre de derechos y su visionado es perfectamente legal): aquí
Swanson
#1 por cinefagos el 29 noviembre, 2007 - 00:20
Un gran post Sawson.
Vi la peli hace mucho, muchísimo tiempo y la verdad es que apenas la recuerdo, pero me guardo el enlace para cuando tenga un ratin libre.
Por cierto, un inicio muy ilustrado sobre los origenes vampiricos, pero que conste, que es una enfermedad real debida a la malformación de glóbulos rojos (de ahí el ansia por la sangre) y es la porfiria. Lo siento, es que son gajes de oficio, no puedo evitar comentar alguna enfermedad «rara» si tengo la ocasión.
Karelia
#2 por aleX el 29 noviembre, 2007 - 02:02
yo tuve la oportunidad de verla en tv, la echaron a las tantas de la mañana y como yo me acuesto tarde aproveche para verla…. ¡menuda obra maestra de F.W Murnau!
#3 por JR36 el 29 noviembre, 2007 - 16:54
Gran post, si señor. Relacionada con ésta, recomiendo ver también «La sombra del vampiro», con Willem Dafoe y John Malkovich (estupendos los dos en sus respectivos papeles, pero con mención especial a la caracterización del primero) que narra de forma muy original el rodaje de la pelicula de Murnau.
#4 por Snake el 29 noviembre, 2007 - 20:36
Creo que este tipo de películas tendrían que ser de obligado visionado. Cierto es que el público puede estar acostumbrado a los «vampiros de ahora», los cuales derrochan hemoglobina por doquier y tienen un estilo visual muy diferente del que ocupa este post o del de Bela Lugosi por ejemplo.
Pero no deja de ser interesante y a la vez instructivo saber los orígenes de muchos de los personajes de terror en sus comienzos.
Muy buen post Sawnson
#5 por Swanson el 30 noviembre, 2007 - 00:06
Gracias a los cuatro por dejar comentario.
Karelia: Perfecta la información que nos das sobre la enfermedad
aleX: El acostarse tarde también da alegrías. Celebro que te gustara.
JR36: De acuerdo contigo en tu valoración de «La sombra del vampiro». Esa merece plato aparte. Estuve en duda de incluírla o no en la serie de post sobre Drácula, pero rechacé la idea, aunque no deshecho la de hacerle uno más adelante.
Snake: Tienes razón. Ver solo el cine que se produce ahora, en este, o en cualquier otro género, es perdernos verdaderas joyas artesanales.
#6 por Mr.Durden el 2 diciembre, 2007 - 03:59
pues si no veas tu las sorpresitas que te da la noche
#7 por David Saltares el 3 diciembre, 2007 - 17:29
Buen post, muy bien documentado. La verdad es que no la he visto pero claro, ver uno de estos clásicos no está de más, así que cuando tenga la oportunidad le incaré el diente.
Saludos.
#8 por Swanson el 5 diciembre, 2007 - 11:58
Mr. Durden: Gracias por haberte pasado por este post.
David: Espero que esa oportunidad llegue pronto. Ni está de más, y muchas veces es imprescindible ver películas clásicas, para establecer comparaciones con el cine actual, que no siempre suele salir bien parado. Te aseguro un buen festín con Nosferatu.
#9 por Jazz el 23 marzo, 2008 - 02:28
Hola Swanson, todo el tiempo me conecto desde el trabajo, el cual es poco siempre y habia estado buscando un buen sitio de critica al séptimo arte, me han encantado tus criticas, ahora mismo estoy cargando «Freaks» para verla… respecto a Nosferatu, la empeze a ver, pero era pasada media noche, estaba sola en mi casa en un tercer piso… que me dio miedo y la apague, pero me quede con muchisimas ganas de terminar de verla… El actor que hace Nosferatu realmente espantoso… te sientes que es un vampiro real… una pregunta, un tiempo surgio una historia de que era un vampiro real… no recuerdo bien como estuvo alguien me conto hace años que no recuerdo bien…. platicame si sabes… Gracias por tus criticas, links y recomendaciones…
#10 por Swanson el 23 marzo, 2008 - 03:22
Jazz: La información que tengo sobre el actor, no es muy amplia, pero te cuento lo que sé.
Ya había trabajado en el cine antes de rodar Nosferatu, y continuó haciéndolo después. Pero por lo visto, muchos de los films en los que actuó, no han llegado hasta nuestros días.
Estuvo casado con una actriz, y murió de un infarto a los cincuenta y tantos años.
Sobre la leyenda de si era un vampiro, se hizo una película en el año 2000 (que te recomiendo, porque además es de calidad), titulada «La sombra del vampiro», en la que se narra el rodaje de esta película de Murnau.
Espero que, aunque escueta, esta información te haya servido.
Saludos
#11 por candela el 16 septiembre, 2008 - 06:57
esta pag es una cagada no me deja imprimirla
#12 por erick (mr. crowley) el 25 marzo, 2009 - 21:59
e leido..
soy solo un fanatico mas de Nosferatu
y creo ke esta muy bien documentado
me gustaria leer mas sobre el tema
saludos…