Archivo para la categoría Recordando algunas escenas antológicas

Recordando escenas antológicas: Darth Vader y el pasillo en Rogue One

¿Habéis visto ya The Rise of Skywalker? De esa película hablaremos en profundidad dentro de un par de días, pero ahora quiero que demos un paso atrás y repasemos la historia de Disney tras hacerse con los derechos de George Lucas. Todos sabemos que tiraron a la basura las ideas del creador e incluso que le rechazaron como director del Episodio VII. Sabemos que los personajes cambiaron de nombre varias veces durante la producción, que el regreso del Emperador ya era algo que habíamos tocado en cómics y novelas, y que Lucas quería introducir a los legendarios Whills, guardianes de la Fuerza y cronistas de la Historia de la Galaxia. También hemos hablado de la basura que es The Last Jedi, lo menospreciada que está la simpática película de Han Solo, y lo terrible que es que no le diesen ni una sola escena al elenco original al completo. Por no hablar de lo triste que es saber que Carrie Fisher jamás llegó a empuñar un sable en la gran pantalla, y que su personaje siempre fue el más vacío, y al que intentan darle ahora todo el empaque posible, a posteriori.

 

Pero entre medias de todo eso, Disney acertó de pleno con una película visualmente disfrutable y entretenida, llamada Rogue One. A pesar de los múltiples problemas tras las cámaras (algo que se convertiría en moneda corriente en la casa de Mickey Mouse), tuvimos un producto decente que en su última semana de rodaje incluyó una escena memorable: Vader recorriendo un pasillo, y aniquilando a una decena de rebeldes.

Se trató de un momento en el que el público volvió a sentir (o experimentó por primera vez) lo que era tenerle miedo al señor oscuro del Sith, que separaba la máscara y el respirador de la tragedia de Anakin Skywalker y que, con un gran sentido dramático, se quedaba a pocos centímetros de recuperar los planos de la Estrella de la Muerte y poner fin a la rebelión. Esta corta pero intensa carrera nos demuestra que Star Wars puede llegar a ser adulta y espectacular. Pero que en los nuevos tiempos, si eso ocurre, será un cambio de última hora y, parece, que de casualidad.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , ,

1 comentario

Recordando escenas antológicas: Gus camina hacia su muerte

breaking-bad-gus-fring-giancarlo-esposito-walter-white-jesse-Lab2_BB4-1200x707.jpg

Hacía años que no se compartía nada en esta categoría del blog, así que vamos a resucitarla con una pequeña escena que me gusta mucho, y donde la anticipación juega de una forma muy curiosa.

Al final de la cuarta temporada de Breaking Bad se produce el duelo final entre Gus Fring y Walter White. Nosotros, como expectadores, sabemos cuál va a ser el final, así que la tensión de la escena no hace referencia al resultado, sino al desarrollo. A lo largo de la serie hemos visto a Fring como un hombre pulcro y metódico, que ha logrado mantenerse en el poder todo este tiempo debido a un meticuloso control de sus actividades delictivas. Nunca se deja llevar por la ira ni por el orgullo… salvo ahora.

Una sola decisión, la de visitar al viejo Salamanca en su residencia, es el error que le lleva a la muerte. Nos acercamos al final de una época y al comienzo de otra. Es el alzamiento definitivo de Heisenberg y algunos espectadores aseguran que, mientras que el villano de este western moderno camina hacia la muerte con esa genial canción de Apparat, él lo sabe.

Lo más importante es la frase con la que Walt anuncia a su esposa lo ocurrido: He ganado.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , ,

Deja un comentario

Escenas antológicas: La escena del metro de ‘House of Cards’

Zoe-Missed-Train-1024x508

Aunque tengo pensado esperar al final de la cuarta temporada (mínimo) para haceros un repaso tanto a la serie completa como al personaje de Underwood en particular, no voy a dejar pasar la oportunidad de traeros una de las escenas más interesantes de la serie, y que voy a destripar aquí mismo, así que SPOILERS. En este episodio, el primero de la segunda temporada, las cosas son muy diferentes para Frank y Zoe Barnes. A lo largo de los trece anteriores hemos visto cómo se han beneficiado mutuamente del otro en una relación de sexo y poder, pero ahora, Zoe está incontrolable porque su vena periodística le empuja a buscar pistas sobre el supuesto suicidio de Russo. Mientras tanto, Frank Underwood está a punto de ser nombre vicepresidente de los Estados Unidos, así que eso les lleva a pensar en empezar de nuevo. Para ello, Frank cita a Zoe en una estación de metro y le pide que borre todos sus mensajes. También el contacto. Y luego ocurre…

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , ,

Deja un comentario

Escenas antológicas: Steve Carell es depilado en ‘Virgen a los cuarenta’

maxresdefault

Esta comedia de Judd Apatow tal vez no sea una gran película, pero al menos se la recuerda por la escena en la que a Steve Carell le depilan el pecho. Y lo es porque lejos de escenificarlo, utilizaron bandas de cera para arrancar todo el vello del pecho del actor, que por si fuese poco, era muy abundante. Carell pensó que sus reacciones podrían venirle bien a la película, pero imaginamos que a mitad de la grabación se arrepintió. Con cinco cámaras rodando a la vez y el resto de actores intentando mantener la compostura, el protagonista de The Office contó también cómo estuvieron a punto de arrancarle una parte muy querida de su cuerpo al no utilizar vaselina.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , ,

Deja un comentario

Escenas antológicas: El campesino anarquista de los Monty Python

Holy-Grail

El humor es algo muy subjetivo, y no digamos ya el de los Monty Python, esos ingleses que pueden conseguir que a alguien le salga la bebida por la nariz mientras la persona sentada a su lado no le pille la gracia a nada de lo que están diciendo. Es el caso de películas como La Vida de Brian o Los Caballeros de la Mesa Cuadrada, que algunos pueden considerar demasiado absurdas como para encontrar la genialidad de la que hablan todos. Se trata de un humor adulto y claramente británico, que se basa más en diálogos repetitivos, conceptos e ideas que en gags o chistes fáciles, y un buen ejemplo es la escena que traigo hoy y en la que un campesino discute con el mismísimo Rey Arturo los detalles acerca de la monarquía, la diferencia de clases o hasta «la violencia inherente al sistema». Con lo cual, deberíamos preguntarnos incluso si el nombre de «campesino anarquista» es correcto en esa escena. Por cierto, hablando de represión, da la casualidad de que hay un pequeño fragmento en la versión española…

Otro día hablamos de la Inquisición Española y el origen del Spam.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , ,

Deja un comentario

Recordando algunas escenas antológicas: Brico-pedicura en ‘Misery'(Rob Reiner,1990)

misery5

Hay escenas que, por mucho que intentes evitarlo, cuando las ves se te graban a fuego en el cerebro y cada vez que las rememoras, incluso pasados unos años, te siguen produciendo los mismos escalofríos. Estamos ante una de esas escenas. Aún recuerdo el día que vi por primera vez la estupenda ‘Misery'(Rob Reiner, 1990) y lo jodido y estupefacto que me dejó ver como la «amable» y «simpática» enfermera Annie Wilkes, interpretada magistralmente por Kathy Bates, le destrozaba de un modo brutal los tobillos a su escritor preferido(no quiero ni imaginarme que hubiese hecho si se tratara de un escritor que no le gustara, a esta señorita en nuestro país le faltarían martillos…), Paul Sheldon, al que daba vida también de forma excelente ese actorazo llamado James Caan.

La película basada en el libro homónimo de Stephen King es una verdadera maravilla, todo un ejemplo de cómo hacer un filme de terror psicológico sin demasiados artificios, y con cuatro duros. Creo que el realizador Rob Reiner pocas veces ha estado tan inspirado como en ‘Misery’, consiguió sacarle el máximo partido a una historia aparentemente simplona pero tan asfixiante y aterradora que te mantiene sin aliento,con el culo prieto y los huevos por corbata de principio a fin, y todo gracias a la grandiosa labor de los dos actores protagonistas, ambos inspiradísimos. Seguramente la mayoría habréis visto muchas veces esta obra imprescindible, si aún no la habéis visto  ya tardáis en haceros con ella;  pero para ir abriendo boca aquí os dejo esta terrible escena que después de tantos años aún forma parte de mis pesadillas más recurrentes.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , ,

6 comentarios

Escenas antológicas: Johnny B. Goode

maxresdefault

He esperado mucho tiempo hasta que Youtube ha permitido que hubiese una versión completa de la escena de Regreso al Futuro en la que Marty McFly lo da todo en el escenario del baile de sus padres. Ahora podemos recordar uno de los momentos más famosos de la filmografía de Robert Zemeckis, un elemento central de una saga que veo varias veces al año. Seguro que nada más acabar el vídeo sentís ganas de buscar la película de nuevo 🙂

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , ,

3 comentarios

Recordando algunas escenas antológicas: ‘Anatomía de un asesinato’-Es usted un abogado muy gracioso-

Anatomía de un asesinato (4)

Qué grande era Otto Preminger, ese aristócrata menestral y artesano, docto en el séptimo arte más teatral, curtido entre Vorágines, Zarinas, Ángeles, Cardenales y Diablos varios.. Y un valiente capaz de tales proezas no podía-ni debía- amedrentarse al sentirse apuntado por esos misiles tierra-aire que tenía Lee Remick por pechos. Y no lo hizo, aunque nadie le hubiese juzgado por ello, y mucho menos yo, que después de revisar por enésima vez ‘Anatomía de un asesinato’ me siento como la primera vez que la vi, igual que un tembloroso seminarista adolescente y con acné hojeando su primer Playbo…… estoooo….Biblia….quería decir, perdón. Tampoco puedo culpar al buenazo de James Stewart por sudar la gota gorda ante semejante bellezón, ni culpo al pobre perrito por atiborrarse de cerveza. ¡¡Qué narices!! Al perro que le den, ya quisiera yo sentirme aprisionado, día sí día también, entre tan mullidas, cálidas y suaves almohadas; Felicibus brevis, miseris hora longa.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , ,

Deja un comentario

Recordando escenas antológicas: El discurso de ‘Bienvenido, Mister Marshall’

bienvenido-640x640x80

Hace unas pocas horas se decidía si Madrid conseguía o no albergar unos Juegos Olímpicos para el año 2020, en contra de los deseos de muchos de los ciudadanos y con el apoyo de unos pocos políticos faltos de luces que lo consideraban un asunto de importancia casi trascendental. Tras semanas de campaña, afortunadamente Madrid fue eliminada en la primera ronda y la victoria se la llevó la ciudad de Tokio, un lugar mucho mejor preparado y más capaz de realizar un evento de estas características.

La razón por la que no puedo dejar de pensar en el alcalde de Villar del Río pegando gritos desde su balcón es porque el momento más vergonzoso de la jornada de anoche fue el patético discurso de la alcaldesa de Madrid, intentando ser afable y entusiasta. chapurreando algo que pretendía ser inglés. El ya famoso “Relaxing cup of café con leche in Plaza Mayor” es la forma en la que la ficción se transforma en realidad, y en el que vemos que por mucho que pasen los años seguimos en manos de políticos incultos a los que se les embauca fácilmente, y que hacen el ridículo allá por donde van. Personas convencidas de que algo como la llegada de los Americanos o unos Juegos Olímpicos son la solución a nuestros problemas, y de que tenemos que ponernos guapos para ellos. Sin dinero para educación, ni sanidad, sin futuro ni esperanzas para una generación entera, de pronto aparecen los fondos necesarios para construir un mastodóntico monumento a la identidad nacional en la creencia de que nos lo merecemos, y siempre vendrán de fuera a sacarnos las castañas del fuego. En la película de Berlanga, todo el pueblo hipotecaba su futuro gastándose lo que no tenían en la esperanza de que la salvación llegase caída del cielo. Todo entre aplausos e ignorancia, y no hay nada que me parezca más patético, indignante y triste que alguien que juega con las esperanzas de los demás para aprovecharse a su costa, y dejarles como nos hubiésemos quedado: peor que antes.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , ,

5 comentarios

Recordando algunas escenas antológicas: ‘Casino,de Scorsese’- El final de Nicky Santoro-

486_4bc90855017a3c57fe002d33_1293132264

Tratándose del final de la película me veo obligado a avisar a aquellos insensatos que aún no hayan visto(sacrilegio) esta maravilla de Martin Scorsese que se abstengan de leer este post y de ver el video de la escena en cuestión, ya que se trata del final del filme. Así que a partir de ahora: ATENCIÓN SPOILERS POR DOQUIER.

Joe Pesci es un interprete que me encanta, su versatilidad, su talento y su personalidad son indubitables. Y más si tenemos en cuenta las evidentes «limitaciones» físicas de Pesci. Siempre me ha parecido impresionante que un tipejo de apenas 1’60 centímetros de altura y con ese careto tan particular fuese capaz de dar vida, y con maestría asombrosa, a dos de los gangsters más  respetados, peligrosos y carismáticos que ha dado el séptimo arte. Evidentemente me refiero al sempiterno canalla Tommy DeVito (‘Goodfellas’,1990) y al mítico e imprevisible matón Nicky Santoro (‘Casino’,1995). Y a éste último es a quién dedicaremos el post.

Leer el resto de esta entrada »

, , , ,

2 comentarios

Recordando algunas escenas antológicas: Samurais bajo la lluvia

500full

Hace poco estuvimos hablando de El último Samurai en el blog, y es una película que no me canso de ver. No es por en ensalzamiento de la cultura asiática, sino por su espectacular diseño de producción, por el montaje, porque Tom Cruise hace un papelón y, por supuesto, por su banda sonora. Eso es lo que me hace traer hoy esta escena, una de las mejores del film, y en el que el personaje de Nathan Algren, capturado por los samurais, demuestra que tiene un valor más allá de lo que muchos esperarían, levantándose una y otra vez y sin dejarse derrotar fácilmente. Una gozada tanto visual como sonora, redonda e impresionante que siempre ha sido de mis escenas favoritas.

 

 

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , ,

4 comentarios

Recordando algunas escenas antológicas: ‘Los Profesionales’- La revolución es una mujerzuela-

19631_professionaly_or_the-professionals_1600x1200_(www.GdeFon.ru)

«…Cuando el tiroteo termina los muertos se entierran y los políticos entran en acción…»

(Bill Dolworth)

Un western, seguramente uno de los mejores. Un merecedido descanso en un tiroteo que enfrenta a dos viejos amigos. Jesús Raza(Jack Palance) y Bill Dolworth(Burt Lancaster), dos compañeros de armas, dos  «canallas» con honor careados por el lacerante e irónico destino. Uno de los dos debe morir, puede que los dos, o puede que ninguno. Ambos hacen lo que tienen que hacer, o lo que deben hacer. Uno lucha por dinero y el otro por la mujer que ama, aquí  no hay buenos ni hay malos, no hay odio ni rencor, no hay mentiras ni falsedad, las balas-jueces justos- decidirán quién sigue en pie.

Ambos están heridos, ambos están fatigados, y conscientes del desgarrador final-sea cual sea el desenlace- dialogan en calma, esa calma que precede a la tempestad, mientras cargan sus revólveres. Ellos se admiran, se palpa en el aire, pero no titubearán ni por un instante al apretar el gatillo. El calor del desierto es sofocante, pero no les tiembla el pulso, nunca les ha temblado. Uno de los dos debe morir, el otro seguirá su camino, cabizbajo, sin mirar atrás, no habrá lágrima alguna, no habrá remordimientos, tan sólo habrá alguna bala menos en el cargador, y un amigo menos, un gran amigo menos. Pero antes de morir siempre hay tiempo para hablar de principios, de valores, de esa puta llamada  revolución, y de los que se quedaron atrás por amarla. Y de mujeres ¿Por qué no? Al fin y al cabo hoy es un buen día para morir, y mejor si es a tu lado, y mucho mejor si es a tus manos.  Amigo mío,hoy es un buen día para morir.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , ,

2 comentarios

Recordando algunas escenas antológicas: El Final de Grupo Salvaje (The Wild Bunch)

Hay películas que aparte de ser grandes películas tienen un gran comienzo o un gran final, incluso ambas cosas. Grupo Salvaje (The Wild Bunch) sería una de ellas, una película a la que Walter Hill, para muchos alumno aventajado de Peckimpah, hizo su particular homenaje en «Traición sin Límite», sólo hay que ver el final para percatarse de ello.

En el climax podemos ver como William Holden, Ernest Bornigne y sus compañeros entablan un duelo suicida contra un pequeño ejército del cual es cuasi imposible salir bien parado. No en vano, cuando se estrenó, muchos críticos la tacharon como «la película más violenta jamás realizada». Cierto es que ahora no parece tanto, pero si nos retrotraemos a aquellos tiempos seguro que todo tiene sentido. Peckimpah era así y por eso nos encanta ese director.

¿Cómo? ¿Que no habéis visto todavía este espectacular Western? Pues ale, corriendo a conseguirlo y a verlo cuanto antes. Que en estos tiempos nos están vendiendo muchas motos a medio gas, cuando en décadas anteriores corrían como Dios manda.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , ,

5 comentarios

Recordando escenas antológicas: La transformarción en Hombre Lobo de En Compañía de Lobos

La transformación de un hombre en hombre lobo es quizás uno de los momentos más memorables de la historia del cine. Si bien es cierto que en sus primeras apariciones en el cine el efecto, llamémosle especial, era rudimentario y veíamos el rostro del actor cambiando en diferentes planos -más pelo, más pelo, más pelo…-, todo cambió con películas como Un Hombre Lobo Americano en Londres (John Landis -1981) o la que nos ocupa, En Compañía de Lobos (1984). Dos metamorfosis que desde luego no han quedado en saco roto y que son inolvidables para el fan del género de lo fantástico o del género de terror.

Hoy vamos a ver la que apareció en la película de Neil Jordan, director de películas como Entrevista con el Vampiro. Un cambio brutal y que desde luego no creo que dejase indiferente a quien lo degustó por primera vez en el cine, como es mi caso.

Poco más de dos minutos donde no es de extrañar la expresión de la protagonista de la escena ante lo que está viendo.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , ,

1 comentario

Recordando escenas antológicas: El monólogo de Quint en Tiburón

Tiburón es una obra maestra. Creo que no hay ninguna duda si decimos eso en voz alta y posiblemente sea una de las mejores películas de Steven Spielberg. Desde el comienzo, con esa magistral partitura de John Williams, hasta el final creo que es para descubrirse ante el talento del citado director.

Hay muchas escenas que han quedado en la retina del espectador. La primera muerte de una chica que está llamando a su novio desaparecido y que acaba zarandeada de un lado a otro, ese zoom que se acerca a Roy Scheider ante lo que está pasando en la playa, la primera aparición del Tiburón cuando Scheider está echando carnaza o la muerte de Quint. Precisamente él, Robert Shaw, protagoniza uno de los momentos cumbre de la cinta. Un monólogo, una historia que cuenta con Brody y Hooper (Richard Dreyfuss) hipnotizados ante lo que está contando. Desde luego sobran las palabras ante la manera en que el actor va contando lo que le pasó hace tiempo y lo que un/os tiburones pueden provocar en el ser humano. Finalmente, porque hablamos de una película donde los personajes están especialmente retratados y mimados, acaban cantando una canción para olvidarse momentáneamente de la tarea, ardua tarea que les espera. Esto es cine, en estado puro.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , ,

2 comentarios

Recordando algunas escenas antológicas: El día perfecto de Scrubs

5x20_Dammit

Scrubs no me hizo mucha gracia en sus primeros capítulos. Parecía demasiado estúpida, infantiloide y absurda, y no terminaba de arrancar. Pero con el paso de los capítulos, parece que se fueron centrando y consiguieron crear una de las series de médicos más realistas de la televisión, donde los trabajadores del hospital no son superhéroes ni hacen elaboradas pruebas clínicas para salvar vidas. Scrubs te los muestra como personas, en una comedia light que, sin embargo, es capaz de ir hasta lo más profundo y rodar escenas bastante estremecedoras. La que traigo hoy es una de las más recordadas de la serie, cuando el doctor Cox, obsesionado por conseguir un día perfecto (un día en el que ningún paciente muere), ve cómo varios ingresados que acaban de recibir un trasplante empieza a caer uno tras otro, convirtiendo aquel día en un infierno. Cuando el doctor Cox se rinde y empieza a tirar las cosas, no te lo tomas como uno de los pulcros y bien maquillados y peinados actores de House con trajes a medida, sino que ves a un tipo normal y corriente que ha tenido muy mala suerte.

Es una lástima que sólo tenga el vídeo en inglés, de modo que a lo mejor os perdéis gran parte del diálogo que hay. Y es importante porque al final, cuando todo ha acabado, el joven JD le recuerda a su mentor lo que dijo una vez: que no debía culparse por las muertes de los pacientes, porque si lo hacía, ya no había vuelta atrás. Entonces el doctor Cox se gira y vemos que tiene los ojos llenos de lágrimas. Por algo se lo dijo, lo sabe muy bien.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , ,

2 comentarios

Recordando escenas antológicas: Diana (V) comiendo una rata

Hoy no voy a hablar sobre la escena de una película, si no de una serie. Y es que «V» fue un éxito sin contemplaciones en la década de los ochenta. Eso sí, como suele pasar en estos casos, la cosa se alargó y finalmente sus episodios fueron interesando cada vez menos. La acción se iba diluyendo y más parecía un culebrón -donde todo el mundo hablaba y planeaba- que una serie de ciencia-ficción. Aunque no nos engañemos, ése es un recurso para que el presupuesto no se dispare y los fx se vayan dando con cuentagotas para saciar al espectador. Incluso en estos tiempos se hace eso en series como Fringe, por citar una.

Pero a lo que iba -ya ni hablo del remake que hicieron recientemente para no enrollarme más-, la escena que  más se recuerda y que se convirtió en Vox Populli (en boca de todos) es la de Diana (Jane Balder) zampandose una rata. Aunque siendo justos y coherentes tendríamos que hablar de una Cobaya. Porque dices rata e inmediatamente te viene otra cosa a la cabeza, aunque todo venga del mismo sitio, también es verdad.

Es un momento clave de la serie, ya que Donovan (Marc Singer) está espiando a una de las jefazas de las visitantes y descubre la realidad de los mismo. Vamos, que su dieta dista mucho de ser la misma que la nuestra, con lo que el lío empieza y todos sabemos como acaba la cosa (La Resistencia, los Híbridos, etc…).

Cierto es que se nota el cambio de la actriz a su cabeza falsa (¡y qué! también se nota la de Schwarzenegger en Terminator), pero en su día -en incluso puede que a día de hoy- se hizo un hueco en el televidente.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , ,

3 comentarios

Recordando algunas escenas antológicas: Mia Culpa

Californication-season-3-finale-end-scene-californication-9436937-624-352

A estas alturas, creo que deberíamos hacer una diferencia entre escenas míticas e inmortales de la historia del cine, y «escenas tan rematadamente buenas que verías una y otra vez durante las próximas horas». Mia Culpa, la escena que vamos a recordar hoy, pertenece a la segunda categoría.

Y es que hay algunas partes de nuestras películas o series favoritas que, aunque no les haya dado tiempo a ser catalogadas como «míticas», sí es cierto que son tan buenas que es imposible pasarlas por alto. El famoso caso de Not Penny’s Boat,  en la serie Perdidos, es un buen ejemplo, si dudamos de que las series son lo que más llega al público, os recomiendo echar un vistazo a los TT en Twitter, donde «momentos seriépicos» está siendo lo más comentado desde hace ocho horas.

Mia Culpa es la última escena de la tercera temporada de Californication. La serie, que a mí al principio me parecía una cerdada y no me gustó demasiado, se ha convertido en una de mis favoritas, y eso es porque engaña. El sexo es un reclamo del episodio piloto, pero el guión va por caminos muy distintos. Sí, es una especie de «Sexo en Nueva York para hombres», pero la trama principal apuesta más por los sentimientos y por la bajada al infierno de un niño encerrado en el cuerpo de un adulto.

Hank Moody, brillantemente interpretado por David Duchovny, es un escritor de novelas underground, adicto al sexo y a todo tipo de bebidas alcohólicas, que no tiene reparo en acostarse con todo lo que se le pone a tiro. En una de esas noches de bajón emocional, conoce a una chica en una librería y se acuesta con ella, descubriendo más tarde que era menor de edad, y además, la hija del actual novio de su ex mujer. Mia, esta Lolita perversa, le hará imposible la vida a Hank, e incluso, acabará robándole a éste último la novela en la que describe su relación sexual con ella.

Hasta que, al final de la tercera temporada, el trepa del manager de Mia descubre que ella no ha escrito realmente la novela, y que la novelista de éxito más joven es un completo fraude, y amenaza con sacarlo todo a la luz para así conseguir notoriedad para su cliente. Hank estalla y le golpea hasta destrozarle la cara, dejándole sólo unos minutos para confesar a ex mujer todo lo referente a su relación con una menor, justo cuando su vida empezaba a encauzarse.

Me parece un cierre cojonudo, a falta de una palabra mejor, y donde ves que la vida abre un pozo cada vez más hondo dentro de la vida de Hank Moody, mientras en los últimos capítulos tenemos esa imagen onírica de él, bañándose en una piscina llena de mujeres desnudas que le arrastran hasta el fondo, como si fueran sirenas de las que no puede escapar. Una serie sencillamente brillante que recomiendo aunque el piloto parezca una cerdada (que el resto de capítulos también lo son, no vamos a negarlo), pero que es más de lo que parece en un principio.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja un comentario

A Amelie le gusta…

a amelie le gusta

Una de mis asignaturas pendientes es la de hacer una reseña de Amelie (aparte de la de The Warriors, Calles de Fuego, Golpe en la Pequeña China…). Una película que se convirtió en una de mis favoritas el mismo día que la ví. Sin embargo, suele suceder que cuanto más te gusta algo más reticencias tienes a la hora de plasmar lo que piensas. ¿Te quedarás corto? ¿habrá cosas que has expresado de una forma que no querías?. Así que subsanas eso picoteando un poco de vez en cuando. Un trailer para recordar la película, una imagen, una frase, o en esta ocasión una escena de la película donde la protagonista (Audrey Tautou siempre será para el público ése personaje) hace un recorrido de las cosas que le gustan. Algo que incluso han utilizado en alguna ocasión para hacer algún spot televisivo de alguna marca en concreto.

Os parecerá una tontería, pero lo que se demuestra en este vídeo -en la película más bien- es que una persona puede en un momento dejar bien claro como es, qué le gusta, qué le conmueve y qué le asquea. No hacen faltan grandes palabras, ni frases, ni extensos diálogos, tan sólo esos pequeños detalles cotidianos que hacen que cada persona sea un mundo por sí sólo.

Leer el resto de esta entrada »

,

1 comentario

Recordando algunas escenas antológicas: El Alien bailarín de Spaceballs

Mel Brooks ha sido capaz de lo mejor y lo peor. Cuando ví por primera vez Spaceballs (parodia clara de Star Wars) la encontré bastante cutre, sosa y aburrida. Pero no así la segunda vez, son cosas que pasan con los segundos visionados.

Dentro de las escenas o momentos más recordados (sea el enorme casco de Darth Vader que tenía Rick Moranis, los soldados «peinando el Desierto» literalmente, etc) nos encontramos con el del Alien bailarín. Donde homenajea claramente otra de las escenas con mayúsculas del mundo del cine. El nacimiento de cierto bichito que provocó la rotura de pecho del actor John Hurt, quien por cierto también la protagoniza en la película de Brooks. Ni que decir tiene que el tono cómico dista mucho de lo que ofreció Ridley Scott hace más de treinta años.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , ,

4 comentarios