Archivo para la categoría Biografías

Los Hermanos Marx – The End

Aunque en 1957 Chico tuvo que hacerse cargo de sus deudas con la hacienda pública, en 1958 consiguió divorciarse de Betty y casarse con la actriz Mary Dee que había sido su amante durante más de 15 años.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

3 comentarios

Los Hermanos Marx XII – Por distintos caminos

Pero la vuelta al mundo del cine que supuso Una noche en Casablanca no fue lo que Groucho se esperaba y se lamentaba del encasillamiento al que se había visto sometido, del estatismo que caracterizaba las películas de entonces y afirmaba, de forma bastante visionaria, que “El problema (…), el mayor miedo de los productores y los distribuidores era no ganar dinero”.

Julius Henry se había cansado de Groucho. En este sentido, y como veremos más adelante, de los tres hermanos fue él el único que se distanció de su estereotipado personaje, mientras que Harpo y Chico siguieron interpretándolo hasta el fin de sus días.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

4 comentarios

Los Hermanos Marx XI – Groucho y la Warner

Harpo, Zeppo, Chico, Gummo y Groucho en los albores de la década de los 40

Escrita por Joseph Fields, Roland Kibbee y Frank Tashlin (sin acreditar) y dirigida por Archie Mayo, Una noche en Casablanca (A Night in Casablanca) se estrenó el 10 de mayo de 1946 con una acogida más bien irregular. Estaba claro que los años no pasaban en balde y es que los Marx estaban a punto de convertirse en sexagenarios.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , ,

1 comentario

Escritores de cine: Robert Ervin Howard

Y allí llegó Conan de Cimmeria, el pelo negro, los ojos sombríos, la espada en la mano, un ladrón, un saqueador, un asesino sin piedad, de gigantescas melancolías y gigantescos pesares, para pisotear con sus sandalias los tronos enjoyados de la Tierra.

Él no era sólo un hombre salvaje; él era parte de lo salvaje, uno con los incontrolables elementos de la vida; por sus venas corría la sangre de una manada de lobos; en su cerebro acechaba la vasta profundidad de la noche nórdica; su corazón ardía con el fuego de bosques en llamas.”

Fragmento perteneciente a “El Coloso Negro”, de Robert E. Howard

Ante el resurgir cinematográfico del bárbaro cimmerio de la mano del impersonal, efectista y videoclipero realizador Marcus Nispel, me apetece sin que sirva de precedente dejar a un lado el cine–por el momento– para hablaros un poco de literatura, aunque dicha literatura esté en este caso inevitablemente ligada al séptimo arte—como casi siempre— , así que no creo que sea mear fuera de tiesto dedicarle unas breves palabras y unos precoces razonamientos a la “tía abuela” de nuestro amado cine, y más aún a sabiendas que en estos mismos momentos está en cartelera un nuevo film de Conan, que a pesar de lo visto en los escueto y “espectaculares” trailers –que huelga decir atesoran cierto aire desalentador que inevitablemente a uno le pueda recordar a la infame Xena o al Hercules televisivo de Sam Raimi– tienen toda la pinta de ser mucho más fiel a la obra de Howard de lo que fue la magnífica película de los años ochenta dirigida por John Milius y protagonizada por el carismático armario empotrado austriaco Arnold Schwarzenegger, que por cierto guarda el mismo parecido con el Conan de las novelas y de los comics que el que pudieran tener un huevo y una castaña, o sea nada de nada, pero éso es otro cantar. No nos desviemos—dos auto-collejas, plas plas–.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , ,

8 comentarios

Los Hermanos Marx X – Adiós y hola de nuevo

El hotel de los líos supuso un punto de inflexión en la carrera de los hermanos Marx, puesto que a partir de entonces su filmografía no volvió a alcanzar las cotas de calidad  de sus anteriores películas y Una tarde en el circo reafirma este dato corroborado por los críticos de la época y los fans del trío.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

2 comentarios

Los Hermanos Marx IX – Los años dorados

El 17 de noviembre de 1933 se estrenaba la desternillante Sopa de ganso (Duck Soup) que, aunque no obtuvo el mismo éxito que Plumas de caballo, es considerada una de sus películas más redondas (para mí, una obra maestra) y la que significó el adiós definitivo de Zeppo cansado de ese papel más que secundario al que se le había relegado.

Herbert-Zeppo probaría suerte en el mundo de la hostelería, pasaría por varias agencias teatrales hasta que, finalmente, decidió crear la suya propia en la que dio trabajo a su hermano Milton-Gummo, cuya empresa de ropa había vuelto a quebrar.

Tres días antes de presentarse la citada película, Harpo emprendía una gira por la URSS, propiciada y auspiciada por su amigo Alexander Woollcott, que pretendía reforzar los lazos de amistad entre los Estados Unidos y la Unión Soviética.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja un comentario

Los Hermanos Marx VIII – El cine y la radio

Los cuatro cocos (The Cocoanuts) no tuvo una acogida demasiado entusiasta el día de su estreno, aunque poco a poco fue programándose en un mayor número de cines mejorando sus recaudaciones.

En octubre de 1929 se produjo el crack de Wall Street que no solo afectó profundamente a los teatros de Broadway, sino también a Harpo y Groucho que prácticamente se arruinaron. Esta situación provocó que el hombre del puro y el bigote sufriera de insomnio crónico hasta su muerte.

Pero en ese mismo 1929 se estaba gestando otro crack más íntimo que provocaría, unos años después, que los cuatro Marx se redujeran a tres. Y es que Zeppo comenzaba a sentirse un mero comparsa, un segundón junto a sus hermanos a los que responsabilizaba de no haber podido crecer como actor.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

3 comentarios

Los Hermanos Marx VII – La Dumont y el salto al cine

La segunda obra que los Marx estrenarían en Broadway se titularía Los cuatro cocos (The Cocoanuts). George S. KaufmanMorrie Ryskind se encargarían del guión e Irvin Berlin de las canciones.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , ,

1 comentario

Los Hermanos Marx VI – ¡Por fin Broadway!

Mientras los Hermanos Marx continuaban representando N’Everything, Groucho se casó con Ruth Johnson el 4 de febrero de 1920. Nueve días más tarde moriría el abuelo Levy.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , ,

Deja un comentario

Los Hermanos Marx V – Chico, Harpo, Groucho, Gummo y Zeppo

Groucho, Gummo, Minnie, Zeppo, Sam, Chico y Harpo en 1915

En 1915 se produjeron una serie de hechos significativos: Herbert (Zeppo) entrará a formar parte de la compañía (los cinco hermanos solo coincidirán en una ocasión sobre el escenario) y nacerán los curiosos sobrenombres por los que serán recordados los Hermanos Marx.

Ya os podéis imaginar la multitud de leyendas que se han forjado en relación al origen de esa especie de motes, puesto que ninguno de ellos se pusieron de acuerdo en el cuándo, en el dónde, en el por qué ni en el quién. Lo que sí está demostrado es que el hecho de que todos acabarán en “o” se debía a una moda de la época, puesto que se consideraban más cómicos. Parece ser que todo que se debió a la ocurrencia de un compañero de escenario.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , , , , ,

2 comentarios

Los Hermanos Marx IV – Y llegó Chico

Arthur (Harpo), Milton (Gummo), Leonard (Chico) y Julius (Groucho)

En 1909 Chicago era la segunda ciudad, tras Nueva York, donde se desarrollaba el mejor vodevil del país, pero el número (rebautizado) Las seis mascotas de Minnie Palmer no tuvo demasiado éxito en su debut. La tía Hannah, además, llegó a la conclusión de que no servía para trabajar encima de un escenario y abandonó la obra al igual que la propia Minnie que lo que sí hizo fue cambiar su apellido por el de Palmer.  

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

1 comentario

Los Hermanos Marx III – Pisando un escenario

La primera vez que uno de los Hermanos Marx entraba en contacto con «el mundo del espectáculo» se produjo en los primeros años del siglo XX. Leo (Chico), que cambió su nombre por el de Leonard, se ganaba la vida tocando el piano en cines, salas de baile y bares. A veces, Adhie (Harpo) le sustituía porque ambos eran muy parecidos físicamente.

Milton (Gummo) sería el siguiente en la lista, pero esta vez sí pisó un escenario aunque con resultados bastante catastróficos. El tío Heine, el otro hermano varón de Minnie, sentía cierta envidia del triunfo de Al y decidió probar suerte como ventrílocuo con el nombre de Harry Shean. El problema era que el bueno de Heine, además de ser completamente sordo, no tenía talento ninguno para dedicarse a tan noble oficio e ideó un “sistema” para salir airoso en sus representaciones: metió al pequeño Milton dentro de un muñeco hueco. En una actuación pensó que sería una buena idea pinchar con un alfiler al supuesto muñeco para probar que, efectivamente, era inanimado. El pobre Milton colocaba sus dos piernas en una de las del muñeco, pero su tío clavó el alfiler en la pierna que no era y el niño salió corriendo presa del dolor. Ahí terminó la carrera artística del tío Harry.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

2 comentarios

Los Hermanos Marx II – Los primeros años

En 1900 los integrantes de la familia Marx Schoenberg que vivían en el 179 de la calle 93 Este eran Sam, Minnie, Leo, Adolph (al que llamaban Adhie), Julius Henry y Milton y los abuelos maternos Levy (que a veces aparece como Louis o Lewi) y Fanny, conocidos familiarmente como Opie y Omie. Y Herbert nacería un año después…

Sam Marx intentaba sacar a flote a su numerosa familia trabajando como sastre, aunque se cuenta que sus cualidades para llevar a cabo dicho oficio no eran muchas y tampoco era demasiado currante. Según Groucho era muy sencillo reconocer por la calle a los clientes de su padre porque llevaban pantalones “con una pernera más corta que la otra” o chaquetas con “una manga más larga que la otra”. Sin embargo, donde Frenchy destacaba era en la cocina lugar, en boca de Harpo, en el que “era un auténtico mago”. De hecho, eran famosas las comilonas que preparaba para conquistar a los agentes teatrales. La otra afición del bueno de Sam era el pinacle, afición que heredó su hijo Leo con nefastos resultados en el futuro.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja un comentario

Los Hermanos Marx I – Todo empezó…

Cuando en 1929 Chico, Harpo y Groucho rodaron Los cuatro cocos, los inimitables cómicos pasaban ya de los cuarenta. Estaba claro que su fuerza, agilidad y ritmo frente a las cámaras iría languideciendo lentamente privándonos de disfrutar de su maestría mucho más tiempo. Pero los Hermanos Marx no comenzaron su carrera artística en ese momento, sino que llevaban muchos años paseándose por los teatros de toda norteamerica antes de irrumpir en el mundo del cine.

Gamberros, ingeniosos,  irreverentes, surrealistas y geniales, estos neoyorkinos de origen alemán revolucionaron el mundo de la comedia y su influencia continúa más viva que nunca.

Porque se les echa de menos, porque puedes ver cien veces a Groucho y a Chico diciendo aquello de «la parte contratante de la primera parte» y seguir riéndote, porque nadie nunca tocará el arpa (y la bocina) como Harpo y porque Gummo y Zeppo también merecen un lugar en la historia, bien vale la pena recordar su vida personal y profesional.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , ,

5 comentarios

DENNIS HOPPER

Dennis Hooper   Dennis Hooper (2)

Dennis Lee Hopper nació en Dodge City, Kansas, Estados Unidos, el 17 de mayo de 1936.

Acabó sus estudios en San Diego, California, donde se había trasladado con su familia tras la Segunda Guerra Mundial.

Comenzó a actuar siendo todavía un adolescente, puesto que durante sus años de estudiante intervino en diversos montajes del La Jolla Playhouse y el Old Globe Theatre.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , ,

4 comentarios

Humphrey Bogart

Bogart (3) por ti.

El mítico Humphrey Bogart, nació en Nueva York el 23 de enero de 1899, y fue registrado como Humphrey De Forest Bogart.

Algunas biografías datan su nacimiento en el 25 de diciembre del mismo año, talvez para relacionar su importante figura con una marcada fecha, y con el final del siglo.

Fue el primero de los tres hijos que tuvo un acomodado matrimonio, formado por un importante cirujano y una reconocida ilustradora gráfica.

Acabados sus primeros estudios, y realizando los secundarios en la Academia Philips de Massachusetts, los planes de su familia eran que posteriormente estudiase medicina en la Universidad de Yale; pero el continuo mal comportamiento del joven Bogart, provocó su expulsión de la Academia y dio al traste con aquella idea.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , ,

2 comentarios

James Mason

James Mason

El excelente y prolífico actor James Mason, al que hasta el final de su vida pudimos ver actuar en numerosos films, nació el 15 de mayo de 1909 en Huddersfield, Yorkshire, (Inglaterra).

Ser perteneciente a una adinerada familia de empresarios, lo llevó a estudiar arquitectura en la Universidad de Cambrige, pero poco tiempo después, su verdadera vocación hizo que comenzara a trabajar en el teatro “Old Vic”, de Londres, así como con la Gates Company, en Dublín. Del teatro pasó al cine, debutando en 1935,  con el drama criminal titulado “Late extra”.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja un comentario

Gary Cooper

Gary Cooper.

Frank James Cooper, era el nombre verdadero de Gary Cooper, que nació el 7 de mayo de 1901, en Helena, capital del estado de Montana, en Estados Unidos.

Fue el segundo hijo de Charles y Alice Cooper, un matrimonio de inmigrantes ingleses. El padre, Charles, abogado de profesión, que con el tiempo llegaría a ser juez de la Corte Suprema del Estado de Montana, era propietario de un gran rancho.

A los nueve años, junto con su madre y hermano, viajó a Inglaterra para realizar sus estudios primarios en un colegio público. Cuatro años más tarde, y con el inicio de I Guerra Mundial, regresó a Estados Unidos, y se matriculó en el Wesley College de Bozeman, para estudiar Técnico Agrícola. Posteriormente lo hizo también en la Universidad de Grinnel, en Iowa, en donde se matriculó en Arte.

Por aquellos años sufrió un accidente de automóvil que le afectó a una cadera, y le dejó como secuela su característica forma de caminar. Por recomendación médica, comenzó a montar a caballo con periodicidad, lo que le llevaría a trabajar durante una temporada en el rancho familiar.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

11 comentarios

Bruce Willis

Bruce Willis

Walter Bruce Willis nacido el 19 de marzo de 1955, en Idar-Oberstein, Alemania, es hijo de David Willis, un militar norteamericano destinado en una base de esa región germana, y de Marlene, una empleada de banca de nacionalidad alemana.

Cuando Bruce tenía dos años, su padre fue trasladado a Penns Grove, Nueva Jersey, USA, en donde transcurrió prácticamente toda su infancia.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , ,

9 comentarios

Christopher Lee

christopher lee (2)    christopher lee

Christopher Lee, cuyo nombre completo es Christopher Frank Carandini Lee, nació el 27 de mayo de 1922, en Belgravia (Londres), Inglaterra.

Hijo de un militar con rango de coronel, Jeffrey Lee, y de una condesa italiana, Estelle Marie Carandini, cuenta en su árbol genealógico, por parte materna, con numerosos antepasados ilustres, que se remontan a la época del Imperio Romano. El propio Lee asegura descender del emperador Carlomagno.

Sus progenitores se divorciaron cuando el contaba seis años, a causa de los problemas de su padre con el juego. Se trasladó a Suiza junto con su madre y hermano, en donde permanecieron un tiempo. La madre volvió a contraer matrimonio, pero este segundo marido, alcohólico, acabó de dilapidar la fortuna de la familia, dejándolos en la ruina. Lee, a los diecisiete años tuvo que abandonar sus estudios en el prestigioso colegio Wellington, en donde hasta entonces había destacado en el deporte y en el estudio de las lenguas clásicas.

Desde muy joven había sentido una cierta atracción hacia la interpretación, y había hecho sus pinitos teatrales en el Summer Fields, aunque su madre, que no veía con buenos ojos esa faceta de su hijo, intentaba orientarle profesionalmente hacia la carrera diplomática.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

3 comentarios