Edgar Allan Poe – En el bicentenario de su nacimiento, recordemos también a Roger Corman.

Edgar Allan Poe (2)    Roger Corman

El pasado día 19, se conmemoró el bicentenario del nacimiento de Edgar Allan Poe, el inmortal poeta, crítico, periodista, y sobre todo, escritor de los mejores relatos cortos de terror que han salido de una pluma.

Su muerte temprana (a los cuarenta años, y debida a causas extrañas todavía no desentrañadas), nos hace preguntarnos qué legado bibliográfico hubiera podido llegar a dejarnos, de ser su vida más larga.

Nacido en Boston, hijo de actores teatrales, huérfano a los dos años, criado por una familia adinerada que nunca lo adoptó oficialmente y con la que acabó teniendo una mala relación… el arranque de su vida parece el inicio de una novela de su contemporáneo británico Charles Dickens.

De hecho, los cuarenta años vividos por Poe, fueron intensos y borrascosos, como los del personaje de una novela. Dicen sus biógrafos que fue alcohólico, y que sus intentos de vivir tan sólo de sus poemas y relatos, lo abocó a una vida desastrosa, aunque todo eso no impidió que la genialidad se desplegara en sus escritos. Poemas como “El cuervo”, “Ulalume”, o “Annabel Lee”, la mayoría de sus relatos, o su única novela, “La narración de Arthur Gordon Pym”, lo certifican.

(Para conocer más datos de su vida y obra, pinchad aquí)

Si es difícil que quede alguien en edad adulta que no haya leído algo de la obra de Poe (yo puedo contarme entre los que la han leído completa, gracias a un amigo que me la regaló por un cumpleaños), quizás sea menos probable que todo el mundo haya visto las adaptaciones que de algunos de sus poemas y relatos realizó Roger Corman para el cine.

Corman, nacido en 1926 (ahora veterano director y productor calificado como de serie B), en la plenitud de su juventud, dirigió en la década de los 60 siete películas basadas en historias de Poe, y aunque desde entonces ya ha transcurrido casi medio siglo, se hace imprescindible mencionarlas ahora.

Roger Corman tuvo su primera relación con el cine trabajando como mensajero para la 20th Century Fox, y comenzó a dirigir en 1955. Desde ese año, hasta 1971, en el que se retiró de la dirección (sólo ha vuelto a ponerse tras la cámara en 1990 para rodar “Frankenstein Unbound”), realizó numerosos films, hermanados todos por dos características: Su bajo costo y el escaso tiempo utilizado para su rodaje, que no solía exceder de una semana. Concretamente, una de sus películas, “La pequeña tienda de los horrores”, de 1960 (ahora film de culto, y en la que puede verse a un principiante Jack Nicholson), la rodó en tan sólo dos días y una noche.

(Para ver su filmografía completa, pinchad aquí)

La caida de la casa Usher por ti.

Ese mismo 1960 fue el arranque de su relación con Poe, comenzando con “El hundimiento de la casa Usher”, protagonizada por el que se convertiría en su actor fetiche para las adaptaciones: Vicent Price. Seis de las siete que realizó, lo tuvieron como protagonista o en su reparto.

“La caída de la casa Usher” (título del relato), es representativo de la parte más oscura de la obra de Poe, en el que en un ambiente cerrado y opresivo, se desarrollan hechos que rozan lo sobrenatural.

El guión (escrito por Richard Matheson, autor de “Soy Leyenda”, y “El increíble hombre menguante”), aunque no respeta la relación de los protagonistas en el relato, contiene todo el resto de los elementos de la obra, y capta la esencia original de la historia.  Vicent Price aparece por primera vez como protagonista.

La caida de la casa Usher (2) por ti.

Sinopsis: Philip Winthrop, el pretendiente de una bella muchacha llamada Madeline, llega a su casa para pedir su mano. Allí se encuentra con la firme oposición de su hermano Roderick Usher. Éste le explica que la chica terminará loca, como ocurrió con sus antepasadas, y que eso le impide tener hijos. Poco después, Roderick le informa que su hermana ha muerto de repente, pero Philip averigua que la chica ha tenido anteriormente episodios catatónicos en los que parecía haber muerto.

(Podéis leer el relato de Poe, pinchando aquí)

El péndulo de la muerte (2) por ti.

“El pozo y el péndulo” (1961), fue el segundo relato que llevó al cine, con el título de “El péndulo de la muerte”, y como ya había conseguido en el primer film, con técnicas básicamente artesanales (deformaciones de las imágenes, filtros de color…) consigue darle la patina necesaria para introducirnos en el ambiente gótico, inquietante y oscuro de las historias de Poe.

Corman vuelve a contar para el guión con Richard Matheson, y con la presencia como protagonista del teatral y mágnifico Vincent Price. La chica de la película fue la mítica “scream queen” de los años 60, Barbara Steele.

El péndulo de la muerte por ti.

Sinopsis: Tras conocer la muerte de su hermana Elizabeth, Francis Barnard viaja a España para presentar sus condolencias a su cuñado Nicholas Medina, hijo de un famoso inquisidor, y averiguar las circunstancias de dicha muerte, ya que sospecha que no ha fallecido de una enfermedad de la sangre. Pero en ese momento comienzan a suceder cosas extrañas en el castillo familiar de los Medina, recorrido por presencias fantasmales y rumores espectrales. Nicholas sospecha que es el fantasma de su esposa, de quien se teme que ha sido enterrada viva.

La obsesión por ti.

“El entierro prematuro”, título del relato, y “La obsesión” para el cine, la rodó en 1962. En este film que toca también una de las constantes en la obra de Poe, la de la muerte aparente (catalepsia), y el del enterramiento en vida de la persona que sufre esta alteración, no pudo contar con Price como en las dos películas anteriores, ni con Richard Matheson como guionista, a causa de una disputa con el presidente de la American Internacional Pictures, Samuel Z. Arkoff, y tuvo que suplirlos por Ray Milland, para protagonizar la película, y Charles Beaumont para escribir el guión. Beaumont, que desde muy joven había destacado como escritor de relatos de ciencia ficción y terror, y que junto con con Matheson y Rod Serling, era uno de los destacados guionistas de “The Twilight Zone” y de otras series televisivas, como «Alfred Hitchcock Presents», de la que también escribió varios guiones, realizó un excelente trabajo para Corman. Ese trabajo lo llevó a colaborar nuevamente con el director en otra de sus adaptaciones a Poe, “La máscara de la muerte roja” (1964). Beaumont falleció en 1967, a la edad de 38 años, y a causa de la enfermedad de Alzheimer.

Ray Milland, que al año siguiente volvería a trabajar para Corman en “El hombre con rayos X en los ojos”, compone en “La obsesión” el convincente personaje de un ser atormentado y sumergido en la locura.

la obsesión (2) por ti.

Sinopsis: Guy Carrell es un hombre atormentado ante la idea de ser enterrado vivo, debido a un trauma relacionado con la catalepsia de su padre. Su amante, Emily Gault, intenta convencerle de que contraigan finalmente matrimonio y de una vez por todas logre quitarse su obsesión, contando para ello con la ayuda del doctor Miles Archer. Sin embargo, una serie de tenebrosos sucesos irán atrayendo poco a poco a Carrell en una espiral de locura y muerte…

(Podéis leer el relato de Poe, pinchando aquí)

Historias de terror (2) por ti.

“Historias de Terror” (1962) fue el siguiente título. Corman reunía aquí cuatro títulos del escritor: “Morella”, “El gato negro”, “El barril de amontillado” y “El caso del Señor Valdemar”.

Vuelve a contar para el guión con Richard Matheson, y con Vicent Price, pero esta vez acompañado por otros dos reconocidos nombres: Peter Lorre (“El halcón maltés”, “Casablanca”), Basil Rathbone, (inolvidable intérprete para la pantalla de Sherlock Holmes), y Boris Karloff.

No se respeta en el caso de “El gato negro” y de “El barril de amontillado” la fidelidad a las historias, y aunque he hablado de cuatro relatos, tan sólo son tres los del film. Las dos se fusionan en una, dando paso a un relato más paródico que terrorífico, aunque no carece de momentos notables.

historias de terror (3) por ti.

Sinopsis: Vincent Price es el protagonista de los tres episodios, que incluyen: «Morella», donde interpreta a un hombre obsesionado por la idea de que su hija es responsable de la muerte de su esposa. En «El Gato Negro» una pareja de amantes ilícitos son enterrados vivos por un esposo celoso. Finalmente, en «El Caso del Señor Valdemar», a un brujo le sale su hechizo por la culata cuando sentencia a un inocente a un auténtico infierno en vida.

(Podéis leer “El gato negro”, pinchando aquí)

(Podéis leer “El barril de amontillado”, pinchando aquí)

El cuervo (3) por ti.

En 1963, Corman llevó a la pantalla el poema “El cuervo”, con Matheson otra vez encargado del guión, y protagonizando el film junto con Price, nuevamente Peter Lorre, con el añadido de un genial Boris Karloff, y Jack Nicholson en un papel más secundario.

La película, en clave de comedia, y destilando por todos los lados un fino sentido del humor, nos da la oportunidad de ver a los magistrales protagonistas parodiándose a si mismos.

El cuervo por ti.

Sinopsis: En el siglo XV, un tiempo dominado por la magia, el miedo y la superstición, un hechicero, el doctor Erasmus Craven, se siente abatido por la muerte de su mujer, Leonor. Una noche se le aparece un cuervo con la facultad de hablar, que le dice que en realidad es un mago, el doctor Bedlo, transformado por un sortilegio de otro mago, el doctor Scarabus. Cuando Craven ayuda a Bedlo a recobrar la forma humana, con la excepción de sus brazos que siguen siendo alas, éste le cuenta que ha visto en el castillo de Scarabus una mujer idéntica a la supuestamente fallecida Leonor y le propone llevar a cabo una venganza conjunta.

(Podéis leer el poema “El cuervo”, pinchando aquí)

la máscara de la muerte roja (2) por ti.

“La máscara de la muerte roja” la realizó Corman en 1964.  Aquí el guión, como ya he mencionado arriba, es de Charles Beaumont, y Vincent Price interpreta en esta ocasión, a Próspero, un príncipe tirano y malvado, adorador del diablo, componiendo un personaje impagable. El director realiza aquí una magnífica adaptación, incluyendo partes de otro relato de Poe “Hop-Frog”. Curiosamente, puristas cinematográficos, han incidido en unos ciertos paralelismos con “El séptimo sello” de Igmar Bergman, y puede que lleven razón. Bergman también pudo inspirarse en algunos pasajes de los relatos de Poe para componer su brillante película.

la máscara de la muerte roja por ti.

Sinopsis: Durante la Edad Media, una epidemia conocida con el nombre de “la muerte roja”, se extiende por todos los rincones de Italia, amenazando con acabar con la vida de las personas y los animales. El maquiavélico príncipe Próspero se encierra en su palacio para protegerse de la enfermedad. El aristócrata italiano decide organizar una fiesta de máscaras y someter a los invitados a todo tipo de juegos depravados. El pánico al poder, el culto satánico o el sentido ridículo de la muerte y la existencia, se mezclan en una historia de clima corrompido.

(Podéis leer “La máscara de la muerte roja”, pinchando aquí)

la tumba de ligeia (2) por ti.

“Ligeìa”, llevó en la adaptación de Corman de 1965, el título de “La tumba de Ligeia”. Con el cerró el ciclo de adaptaciones a Poe, y en esta ocasión el guionista sería Robert Towne.

Sobre esta película, os recomiendo la lectura de la reseña de mi compañera Briony, que analiza con detalle todos sus componentes (podéis acceder a ella, pinchando aquí).

La tumba de Ligeia por ti.

Sinopsis: El misterioso Vender Fell acaba de enterrar a su querida esposa Ligeia. En plena cacería del zorro, la bella Rowena descubre la tumba de la difunta en donde se topa con el obsesionado Fell. Ambos se sienten atraídos de inmediato, sobre todo Vender que observa cómo Rowena guarda un enorme parecido con la difunta. Tras desposarse, disfrutan de una feliz luna de miel que se trunca cuando vuelven a casa, puesto que Fell comienza a comportarse de una forma extraña y Rowena siente la poderosa presencia del recuerdo de Ligeia.

(Podéis leer “Ligeìa”, pinchado aquí)

Y llegamos al final…

Espero que los no iniciados en la obra de Poe, hayáis sentido el gusanillo de leer alguno de sus relatos, lo mismo que los no iniciados en la de Corman, os sintáis atraídos por ver al menos, alguna de sus adaptaciones para el cine.

Para los ya iniciados, sólo habrá servido para recordaros que Poe sigue estando ahí, después de haber pasado casi dos siglos desde que escribió sus relatos y poemas, y tan atrayente como siempre. Los que también conocéis a Corman, y habéis apreciado su forma de hacer cine (y sobre todo como realizó estas adaptaciones), seguro que habréis sentido deseos de volver a ver alguna de estas películas.

(Nota: No me ha sido posible poner acceso a todos los relatos)

Swanson  

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

  1. #1 por Karelia el 26 enero, 2009 - 23:37

    Un gran post Swanson, y fijate que el otro dia vi EL cuervo pero porque me confundí de Cuervo, pero una vez que empezó no la quité y me diverti bastante en determinados momentos.

  2. #2 por Phibes el 27 enero, 2009 - 09:51

    Ríndome a sus pies, milady: pedazo de post.

    He de confesar que parte de la culpa de mi afición al cine de terror y ciencia ficción de esa época la tiene el genial ciclo Poe-Corman que durante un buen número de Sábados (¿ofue de Domingos?) por la tarde me tuvo de pequeño pegado a la pantalla de La 2. Se extrañan esos ciclos temáticos en las televisiones.

  3. #3 por babel el 27 enero, 2009 - 17:54

    Esas sesiones de la 2, con Vincent Price, qué grandes! Buen post y muy completito. Alguna me falta por ver, así que tomando nota…

    Saludos!

  4. #4 por Briony el 27 enero, 2009 - 22:52

    Está claro que muchos conocimos a Corman y a Poe gracias a ese ciclo que algunos de vosotros comentáis. Y sí, vaya si se echan de menos ciclos así en la horrible televisión de hoy en día.

    A mí Poe me tiene el corazón robado y no sólo por sus famosos relatos, sino sobre todo por esa desgarradora, magnífica y poco conocida obra poética.

    Tu post me ha servido para recordar (con mucha, muchísima nostalgia) todas y cada una de esas joyas rodadas por Corman que marcaron una parte de mi vida.

    Un post de matrícula de honor.

  5. #5 por MrLombreeze el 28 enero, 2009 - 14:43

    Muy buen post. Gracias.
    Pero tengo que decir que las adaptaciones de Roger Corman son bastante penosas, aunque les reconozco la cualidad ésa que apuntais algunos de aficionar de pequeñines al cine fantástico y de terror, (yo me incluyo), pero viéndolas ahora.., dejan mucho que desear si les quitas la patina nostálgica.

    En mi opinión la gran adaptación de Poe al cine es «La caída de la casa Usher» (1928) de Jean Epstein. Una película sorprendente, que se puede ver enterita en el youtube: http://www.youtube.com/watch?v=UV4pho5SltU

    80 años después, Poe, gran escritor y MEJOR POETA, se merece una nueva adaptación en condiciones.

  6. #6 por MrLombreeze el 28 enero, 2009 - 14:55

    No sé si se ha publicado mi anterior comentario. El PC me ha hecho algo marciano.., perdón si me repito.

    Felicidades por la entrada. Es muy buena.
    Decía que a mí las adaptaciones de Corman también me engacharon de pequeñin, pero vistas ahora no tienen la calidad cinematográfica que Poe merece.
    En mi opinión la mejor adaptacion de este gran escritor Y POETA, es «La caída de la casa Usher» (1928) de Jean Epstein que puede verse enterita en el youtube:

    Una maravilla

  1. Estrenos en DvD - Lanzamientos del 27-4 al 3-5-2009 « TIERRA DE CINÉFAGOS
  2. Así empezó todo – Tim Burton dirigió en 1988 “Bitelchús” (Beetle Juice) « TIERRA DE CINÉFAGOS
  3. Los Feos del Cine – (1ª parte) – Los que ya no están « TIERRA DE CINÉFAGOS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: