Entradas etiquetadas como películas antiguas

Recordando tráilers de antaño: Mortal Kombat: Annihilation (1997)

Ok, seamos claros: Mortal Kombat es una de las mejores adaptaciones al cine de un videojuego.

No solo porque la mayoría de las adaptaciones apesten, o porque al compararla con las películas de Street Fighter, nos demos cuenta de que las cosas podrían haber salido mucho peor. Es simplemente porque respira puro aire noventero, tiene buenas escenas de acción, y una de las mejores bandas sonoras imaginables. Siempre defenderé esa orgía tecno que nos sumerge en un mundo de caos y extravagancia, que tan bien resumen Mortal Kombat.

Como resultado del éxito de la primera parte, se rodó una secuela que resultó ser una de las peores películas de la década, en la que no repitió ni el director Paul Anderson, ni Christopher Lambert, ni la mitad del reparto de la anterior. Solo la guapísima Talisa Soto y el reconocible Robin Shou continuaron en ese despropósito de terribles actuaciones, efectos especiales sin terminar (o peor, terminados) y un aspecto de cine X que ocultaban sus treinta millones de dólares de presupuesto.

¿Lo peor? Que el tráiler me fascina. No solo porque repite y amplía el mundo de Mortal Kombat, sino que es como ver un accidente de tráfico desarrollándose a cámara lenta. ¿Por qué Johnny Cage tiene más pectoral pero menos carisma y muere en el primer minuto de la película? ¿Por qué Talisa Soto va por ahí con las manos tiesas, como si hiciese el robot? ¿Por qué Raiden se corta el pelo? ¿Por qué el emperador, al que vimos al final de MK1, ha pasado de ser un gigante alienígena al ser un clon de Schwarzenegger de bajo presupuesto? ¿Por qué la madre de Kitana actúa tan mal? ¿por qué TODO?

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , ,

Deja un comentario

Cartel y tráiler de ‘The Artist’ – Cine en blanco y negro y… mudo

the-artist-poster

Cuando hice el post sobre los avances tecnológicos en el cine, concretamente en el campo del 3D, dije que podíamos reducir una película a su unidad más básica (un fotograma sin movimiento ni sonido en blanco y negro) y seguiríamos teniendo algo que transmitir al espectador. Quitando las tres dimensiones, todos los demás adelantos han sabido integrarse nen las películas para ayudarnos a contar una historia y ya los damos por sentados, de modo que el cine mudo se ha convertido en una especie extinta.

¿O no? Siempre he dicho lo que me gustó que Wall – e, una película de animación con la más avanzada tecnología, fuese una película muda al más puro estilo Buster Keaton, y me quedé con muchísimas ganas de que el videojuego L.A. Noire acabase siendo en blanco y negro. Me encantaría poder jugar a algo así, pero al final decidieron optar por hacerlo en color. De modo que una película como «The Artist» supone todo un experimento hoy día, donde priman los blockbusters y las películas sobre figuras de acción. Una película en blanco y negro, y muda. Hecha como se hacían las películas antes y que recibió una muy buena valoración en el festival de Cannes. No creo que llegue a lo más alto de la taquilla porque no se trata de un producto que hoy día atraiga en masa al público (X- Men, Piratas del Caribe y vampiros crepusculianos mandan), pero al menos hay que tenerle en cuenta lo arriesgado de su propuesta. Leer el resto de esta entrada »

, , , , , ,

6 comentarios