‘¿Quien puede matar a un niño?’ – Spain is different

“(…)Parecía como si todos los niños de la isla hubiesen despertado, gritaban y reían, iban en grupos, entraban en una casa como si fuera una fiesta pero… pero no.”

-Padre de niña (Antonio Iranzo)

 

Narciso Ibáñez Serrador -Chicho para los amigos- ya fue el mayor culpable de que durante dieciocho años muchos pasaran las noches en vela con su programa «Historias para no dormir”. El también creador del «un, dos, tres» demostraba con su trabajo ser un tipo versátil, ágil y muy consciente de lo que la gente buscaba en el mundo del espectáculo. Lamentablemente, nunca se prodigó demasiado con su obra más allá de la televisión, con lo que su testigo en el mundo del cine se ve reducido a un par de largometrajes, uno de los cuales, hablaremos hoy aquí.

«¿Quién puede matar un niño?» (1976) fue su más reconocido éxito, se exportó internacionalmente (algo que ya cuesta hoy, imaginemos hace 40 años), no exento de polémica claro, pues estuvo prohibida en Finlandia y censurada en Argentina, Australia, Francia, Suecia, España y USA. La película nos narra la historia de una pareja de turistas, Tom (Lewis Fiander) y -la embarazada- Evelyn (Prunella Randsome) que se disponen a pasar unos días de vacaciones en la isla de Almanzora (en Benavis) donde Tom había pasado parte de su niñez. Al llegar se encuentran con una isla desierta, donde los adultos han desaparecido y los niños campan a sus anchas.

Con esta sencilla premisa nos adentramos en el que puede que sea uno de los films más angustiosos de nuestro cine. Serrador nos coloca en la piel de dos sujetos que se encuentran solos ante la adversidad, aislados de la sociedad -literalmente- ante una situación que no comprenden, y peor, que no pueden aceptar. Esta película es una «tour de force» en toda regla, con unos personajes llevados hasta el extremo, y es que a pesar de guardar las formas y no mostrar más de lo necesario -haciendo un uso convenido de elipsis-, esta película explota en el nervio del espectador y no le deja un momento de sosiego.

Muchos son los momentos a destacar, casi todos ellos protagonizados por la muchachada, que se permite el lujo de divertirse en situaciones totalmente fuera de contexto, como el jugar a la piñata con un cadáver u otras situaciones de misma índole. La voz en la radio de una mujer pidiendo ayuda, un pueblo fantasmal (este recurso siempre ha funcionado, lo hemos podido ver recientemente en el inicio de “28 dias después” (2002), por ejemplo), un sol abrasador y una música -muchas veces una compilación de sonidos que se van repitiendo-, completan una puesta en escena sobria, humilde pero tremendamente efectiva y desesperante.

Sorprende, de igual manera, que una película de estas características se desarrolle en su mayor parte de día, no haciendo uso de uno de los artificios más comunes -y efectivos- de este género: la oscuridad. Así pues, se podría decir, que al igual que los pioneros del género -como Hitchcock, al que homenajea en cierta secuencia- reinventa los lugares comunes y se aleja de los clichés con una pasmosa, o al menos aparente, facilidad. No puede evitar comer de la mano de Hitchcock para construir esa atmósfera tan insana (que muchos remiten a «Los Pájaros»(1963)) pero ha envejecido sorprendentemente bien y su influencia temática aún es latente: desde esa mala copia que fue «Los chicos del Maiz» (1984) hasta la correcta «The Children»(2009).

Otra de las cosas que uno más recuerda de esta película son sus títulos de crédito, magnificamente acompañados por la música de Waldo de los Rios, donde vemos un collage de fotografías y videos mostrando niños que han sido maltratados, torturados a lo largo de la historia por guerras, etc. y que, personalmente, remite mucho a la introducción que utilizaría Sam Peckinpah en la magnífica «La Cruz de Hierro»(1977) donde un sencillo montaje al inicio de la película predispone de una serie de sensaciones al espectador, indicios de que lo que va a ver no va a ser fácil de digerir.

A nivel de curiosidades, destacar un par. Serrador quiso a Anthony Hopkins para el papel protagonista en un principio, pero este se negó y lo cierto es que no quedó muy contento de la interpretación de Lewis Fiander, todo lo contrario a Prunella Randsome –uno no puede evitar preguntarse que repercusión comercial hubiera representado de haber tenido a Hopkins de protagonista-. Y por otro lado, que en la versión que el director quería que se comercializara, el personaje de Tom hablaba perfectamente el español mientras que Evelyn no sabía más que un par de palabras, con lo que Tom, incapaz de explicarle lo acontecido, le estuviera “adornando” la extraña situación, aumentando en ella la incertidumbre y angustia. La productora, debido a que mucha parte del metraje sería subtitulado y eso afectaría a la taquilla, se negó, pero aún se pueden ver peculiaridades en el doblaje, como cuando en una escena del puerto hablan con unos hombres y se puede interpretar, por lo que le dice a Tom, que lo ha entendido todo mal y éste la corrige. Serrador siempre ha dejado clara su oposición al respecto del doblaje.

El final de la película también es de altura, varios la comparan con el desenlace de la iniciática “La noche de los muertos vivientes” de George A. Romero, pero lo cierto es que más allá de comparaciones, es todo un ejemplo de género, un final abierto que no hace más que alimentar la imaginación, tal vez la peor de las cómplices en este tipo de historias.

Concluyendo, esta película es un plato obligado para todo cinéfilo/curioso que se precie, aunque es posible que a más de uno se le indigeste.


TRAILER:

Para leer la ficha de la película, pincha aqui


Fdo: Moutache

, , , , , , ,

  1. #1 por Snake el 22 mayo, 2011 - 16:39

    Bastante mejor que la adaptación que hicieron de Los Chicos del Maiz de Stephen King. Lo digo porque el tema es muy similar, pero aquí Ibáñez Serrador nos deleita con escenas buenísimas que creo que acaban perdurando en el espectador.

  2. #2 por Harry Powell el 22 mayo, 2011 - 17:10

    Grandísima película, y de los mejorcito que se ha hecho en nuestro país.

    Gran reseña «mostachín», como siempre.

    • #3 por Moutache el 22 mayo, 2011 - 17:48

      ajjajajajaja que cabrón, lo de «mostachin» mejor que no se convierta en un hábito ajjajajaajjaja.

      • #4 por Harry Powell el 22 mayo, 2011 - 18:32

        Jjejejejejejejje no hombre no, pero has hecho mal en decirlo.

        Un abrazo, y de nuevo mis felicitaciones, estás tocando unos films que me encantan y además lo haces con maestría y grandes opiniones.

      • #5 por Moutache el 22 mayo, 2011 - 19:13

        jajajajaj fue un colega el que lo soltó aquí, para impresión mia, el cabron ajajajjaja que nunca me lo habia dicho. Menudos cojones.

        Nada hombre un placer, me alegro que te haya dado ideas para ver algo esta noche. A ver cuando sigues con tu especial de terror de los 80 que tenia buena pinta, es una asignatura que tengo pendiente.

      • #6 por Harry Powell el 22 mayo, 2011 - 19:59

        Cada 15 días iré publicando el especial de terro de los ochenta, esta semana publicaré el siguiente post y el film no tiene desperdicio, te digo una frase y a ver si lo adivinas pero no lo digas en público jejejejejjejeje:

        Chicas, tengo dos noticias, una buena y otra mala:
        -La buena es que ya han llegado los muchachos.
        -La mala es que están muertos.

        Jejejejejjejejejejejjeje.

      • #7 por Moutache el 22 mayo, 2011 - 20:12

        hostia pues el caso es que me suena un montón pero podria equivocarme claro xD, si es lo que pienso tiene que ver con unos bichos negros y pequeños que se arrastran por el suelo.

  3. #8 por Harry Powell el 22 mayo, 2011 - 18:58

    Me apetece revisarla esta noche.

  4. #9 por Harry Powell el 22 mayo, 2011 - 20:00

    Hostia que bien, mi avatar ha cambiado, soy yoooooooooooooooo.

    • #10 por Snake el 22 mayo, 2011 - 21:12

      ¿Has cambiado el avatar de WordPress? :DDD Hombre, sería la primera vez (quitando a Juan Luis Caviaro) que sale un cinéfago tal y como es. Igual acaba marcando un camino a seguir 🙂

      • #11 por Harry Powell el 22 mayo, 2011 - 21:38

        La verdad es que me apetecía mostrarme tal cual, incluso estoy por poner mi nombre real. Ya veremos.

        ¿No pasa nada por mi cambio de avatar no?

      • #12 por Moutache el 22 mayo, 2011 - 21:46

        oye, pues si él se pone el nombre real y tal, yo estoy por hacer lo mismo, además mi nombre es precioso.

  1. ‘¿Quién puede matar a un niño?’ « Tierra de CINÉfagos
  2. ‘La piel dura’ – Una lúcida defensa de la infancia « Tierra de CINÉfagos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: