‘2012’ – La destrucción del mundo

No se ni como empezar la reseña para decir que me ha parecido la mejor película palomitera que he visto en todo este año 2009. Ni Harrys Potter, ni vampiros luminiscentes, ni orígenes de mutantes, ni la esperadísima guerra entre robots, ni tan siquiera las rencillas en el espacio entre los tripulantes de la USS Enterprise me han gustado tanto como la peli que vi ayer en una sala de cine.

Bien es cierto que me gustan este tipo de pelis, y más sin son del género de catástrofes (da igual que sea la mítica Terremoto en San Francisco de Clark Gable, que algún día de estos la conseguiré para mi colección, que Volcano, por poner 2 ejemplos), pero los films que generan expectación por su elevadísimo marketing, luego acaban defraudando (no voy a remitirme a las pelis que he nombrado arriba), pero este no es el caso (por lo menos para mi, y yo me he tragado todos los clips, trailers, sinopsis, carteles, imágenes, etc, etc, etc).

No es una obra maestra, no os confundaís, es solo y exclusivamente un blockbuster de calidad (a diferencia de muchas otras), donde las dos horas y media que dura el metraje pasan sin enterarse entre terremotos, tsunamis, explosiones y movimientos de la corteza terrrestre.

Quizás ande un poco predispuesta porque cuando Roland Emmerich rueda una película que tiene una mínima base científica, lo hace bastante bien, y me explico. Todo el mundo puede acudir despues de ver la peli a San Google a buscar que pasará el 21 de Diciembre de 2012, y casi todas las webs, hablarán de el alineamiento de planetas que se producirá para el solsticio de invierno de ese año y que pronosticaron los mayas. En la mayoria de esas webs (quitando las extremistas, por supuesto), hacen suposiciones de los daños tecnológicos que podremos sufrir, pero Emmerich ha ido mas allá y ha basado ese fenómeno en una reacción física que se produciría entre las unidades más pequeñas de un átomo que se desprende de las tormentas solares (que en principio solo pueden producir reacciones químicas, y no físicas) y nuestro planeta (que es mucho suponer, pero bueno), y los daños producidos por esa reacción física los ha elevado a la n-ésima potencia para hacernos disfrutar en la sala del cine con un supuesto apocalipsis. Y lo mejor de todo, es que por muchos terremotos que veamos, por muchas nubes piroclásticas que abarquen la gran pantalla o por muchas olas (una escena «tipical Roland Emmerich», lo que le gusta a este hombre el movimiento de las aguas salvajes y descontroladas) que inunden el planeta, no se hace cansina la película, y eso no es solo por la forma de realizar dichos fx, sino porque los personajes no son tan planos como nos suelen mostrar otros directores de blockbusters.

Además su reparto es bastante atrayente (por lo menos para mi). John Cusack, nunca tendrá ese «noseque-queseyo» que pueden tener otros actores que llevan a las masas a ver sus películas por muy malas que sean, pero en todas las que he visto de él, cumple y bastante bien (no olvidemos esa Alta Fidelidad). Sabe meterse en su papel y nunca parece que se limite a leer los diálogos  como un actor (no podía dejar pasar la escenita con el gobernador de California). La presencia de Danny Glover como el presidente es un aliciente más (menos mal que no tenemos de nuevo a Morgan Freeman para encarnar dicho papel), al igual que la presencia de Amanda Peet, que si bien, tiene en su trayectoria mas de un bodrio, aqui es más que pasable como la madre angustiada por el futuro de sus hijos.

Pero no todo son puntos buenos para la gran catástrofe que se avecina (o no?), ya que hay fotogramas de la película que tienen cierto tufillo a otras películas catastrofistas, como el tsunami que arrasa India (demasiado parecido al de Deep Impact), o la erupción del volcan de Yellowstone (Dante’s Peak o Vulcano), aunque eso sí, estan mucho mejor conseguidas (para mi la mejor de toda la película es la de Yellowstone, sólo por esa escena merece verse la película), vamos, que originalidad no es que tenga mucha, pero esta bien llevado y enlazado al guión con todo lo que ocurre, ya que conocemos a muchos personajes, que de una manera u otra enlazarán su destino al destino final del planeta.

Desde el punto de vista científico………..pues podria decir mucho mucho mucho,  y no es que mi especialidad sean los neutrinos precisamente, pero hay cosas que son de «cajón», como el poner cristales en un arca que se supone que te va a salvar de un montón de tsunamis que arrasarán todo a su paso!!!!! O que según se cierre la puerta del arca, los motores (enormes para mover una nave así) se pongan a funcionar en menos de una décima de segundo, o que saquen dicha nave del Everest en menos de medio minuto mientras se le cae casi toda la montaña encima. O me voy a la erupción donde se encuentra Woody Harrelson viendo como la naturaleza se rebela contra el ser humano. Una explosión de esa magnitud genera un impulso electromagnético que fundiría todos los chips tanto de la radio portatil que lleva Harrelson como los de los circuitos de la carvana que usa el protagonista para huir. Si obviamos todo esto y algunas cosas más, se podría decir que es perfecta como película de puro entretenimiento y nada más.

Como opinión personal decir que Emmerich sabe utilizar el miedo colectivo a un acto determinado (alienígenas, monstruos mutados, el fin del mundo, bien sea por el efecto del calentamiento global o como en este caso una profecia formulada hace millones de años) y exagerarlo hasta límites insospechados, aunque a veces repite la fórmula de como transcurren sus películas. Científicos de varios lugares del mundo, que se ponen en contacto para contarse lo que puede ocurrir y coordinar sus esfuerzos, protagonistas con los que empatizas a la primera oportunidad, desastres a lo largo de todo el globo terráqueo, desarrollo en alza pero sin perder el interés en la segunda mitad del filme…. Todo esto podría hacerlo cualquiera, pero porqué será que a todos no les sale bien?

En fin……..que ya no me extiendo mas, entretenida, interesante, palomitera y sobre todo para verla en el cine, en pantalla grande con sonido envolvente, para que podamos sentir como se aproximan las aguas para devastar todo a su paso. Si te gustan los blockbuster, el mejor que ha salido este año.

Para leer la ficha de la película, pincha aqui

Karelia

 

, , , , , , , , , ,

  1. #1 por Harry Powell el 27 noviembre, 2009 - 02:33

    Noooooo no puede haberte gustadoooooo, es espantosa

    • #2 por Karelia el 27 noviembre, 2009 - 08:03

      No es que me haya gustado, es que me ha encantado.

  2. #3 por OVER el 27 noviembre, 2009 - 06:03

    Ahora dime que 10000 A.C. fue excelente, ¡ que asco !

    • #4 por Karelia el 27 noviembre, 2009 - 08:03

      No he visto 10.000, y no creo que la vea nunca, ya me hablaron de ella y esta vez me fie de los comentarios.

  3. #5 por ipanonima el 27 noviembre, 2009 - 07:10

    Sobre esta peli hay diversidad de opiniones. Yo no la he visto, quizá porque me recuerda demasiado a El día de mañana y porque… no sé. Este año no están siendo muy buenos los blockbusters. De momento a mí la que me ha convencido por completo sigue siendo Star Trek.

    • #6 por Karelia el 27 noviembre, 2009 - 08:05

      Star Trek me pareció lo mejor del verano, y mira que ya la he visto 4 veces, pero esta……en cuanto salga en DVD me la veré unas cuantas mas. Y si, se parece a El día de mañana, Deep Impact, y muchas otras mas, pero………..esta bien.

  4. #7 por satanasito el 27 noviembre, 2009 - 10:02

    Yo se porque gusta esta pelicula, es la costumbre, últimamente el cine americano nos ha acostumbrado a secuencias de imagenes espectaculares gracias a los efectos especiales por ordenador; eso si la mayoria carentes de guion, sin hilo de conducción y con actuaciones que, por lo deficiente del desarrollo argumental hace que los actores parezcan simples monigotes que sueltan grititos o exabruptos de vez en cuando entre imagen e imagen. 2012 es una cinta infumable desde el aspecto meramente cinematografico, las escenas por ordenador estan muy bien, pero el argumento es inexistente y los guiones pateticos; a mi aun me duele haber pagado la entrada.

  5. #8 por General Caster el 27 noviembre, 2009 - 10:59

    Como a cualquiera con un poco de sentido común. Pero tampoco hay necesidad de sorprenderse, por algún motivo la gente prefiere el macdonald a un restaurante japonés, a Dan Brown antes que a Milan Kundera, ver Gran hermano antes que Dead set, crepúsculo antes que nosferatu… no es de extrañar que éstas producciones amasen tanto dinero y su correspondiente legión de zombies que van al cine babeando con sólo pensar cuál será la próxima ola devastadora, o el chiste ocurrente de personajillo de turno. Ahora está muy de moda el eufemismo «palomitera» en mis tiempos se le llamaba cine hortera. O en todo caso, peli de mierda.

  6. #9 por Snake el 27 noviembre, 2009 - 11:25

    La película tiene unos efectos especiales impresionantes, eso hay que reconocerlo. Probablemente podría llevarse algún Oscar en ese aspecto.

    Otra cosa es lo que hay detrás. Los personajes que corren de un lado para otro y que les pasa de todo (sólo les falta tener almorranas para poner la guinda al pastel).

    Lo más patético de todo, lo más surrealista, lo menos real, es una escena (hacia el final de la película) que me recordó mucho a otra que vimos en The Dark Knight. Donde la reacción humana da un giro que ni de coña daría en la vida real. El que haya visto la película sabrá a qué me refiero. No quiero desvelar ni destripar nada. Pero es algo muy «made in Hollywood», visto demasiadas veces y a la postre nada creíble. Sobre todo porque hablamos de seres humanos, y ya sabemos como nos las gastamos.

    Dentro de lo malo, los encargados de efectos especiales han hecho un trabajo encomiable. Lo mejor de la película. Lástima da que veas lo de siempre y no se arrieguen en otros aspectos.

    Vuelves a notar ese tufillo de «la familia unida» (aunque estuviese rota), el presidente humano (cuando en la vida real eso no existe) que se preocupa por los demás, el loco de turno (en Independence Day lo interpretaba Randy Quaid, aquí Woody Harrelson), la moralina de turno, el borde cabrón (ese personaje lleva décadas y décadas entre nosotros -véase el alcalde de Tiburon-), etc.

    Aún así, le doy la razón a Karelia en que se notan los 200 millones que ha costado. Otras películas cuestan eso y ni lo notas. Aquí sí, algo es algo.

  7. #10 por Ricky el 27 noviembre, 2009 - 12:16

    Más o menos coincido con Snake.
    Quizás, por aquello de lavar la conciencia el giro final no sería tan descabellado, pero sí que se ven los tópicos de siempe.
    Y ya puestos, podría haberse abordado de otra forma la forma en que el mundo afrontaría una catástrofe así. El mundo va a irse a la mierda en menos de 3 años y los políticos preocupados por la Bolsa… en fin. Ya sin entrar en que algo abierto a la financiación civil se mantenga en secreto.

    En cuanto a la película como entretenimiento o creo que es un pelín larga. Quízás podrían haberse omitido o resumido algunas de las escenas del arranque o de la mitad del filme (al salir del cine se me ocurrió por ejemplo, que si Qusack hubiese cogido el mapa cuando Harrelson le hablo de él en lugar de dar media vuelta, la película no se hubiese resentido).

  8. #11 por Snake el 27 noviembre, 2009 - 12:41

    «Quizás, por aquello de lavar la conciencia el giro final no sería tan descabellado»

    No, si eso sería muy bonito. Pero sólo basta mirar el día a día para darte cuenta de que entra más en el terreno de la ciencia-ficción que otra cosa. Aquí, en el mundo real, dicta esa frase de «maricón el último». Y dudo mucho de que arriesgasen su propio culo por los demás.

    Una pena. Y ojalá no llegue esa situación. Pero hasta el último momento seguirían diciendo «no, si no pasa nada. Vosotros tranquilos». Y mientras la jet set de la sociedad escapando como bellacos.

  9. #12 por Harry Powell el 27 noviembre, 2009 - 17:20

    Bueno sobre gustos no hay nada escrito , para mi 2012 es una peli malísima como todo lo que he visto del señor Roland Emerich con excepción del Patriota que es correcta ,todas las demás de Emerich son despropositos sin cara ni ojos, vacias de alma incluyendo por supuesto 2012

  10. #13 por Ricky el 27 noviembre, 2009 - 21:05

    Hombre, Snake, que hablo de que hacer el cambio a última hora puede obedecer a un lavado de conciencia, pero vaya, después de que ya se hubieran salvado el culo.

  11. #14 por Snake el 27 noviembre, 2009 - 21:17

    Tienes razón Ricky 🙂

  12. #15 por satanasito el 28 noviembre, 2009 - 09:41

    A mi lo que mas miedo me da viendo la carrera cinematográfica de Emmerich es que supuestamente va a hacer una película sobre la Fundación de Asimov, de su filmografía quizás la única pieza con cierta calidad es Nivel 13 y apurando El Patriota, el resto prefiero ni pensarlo. Me temo que de una obra excelente de la ciencia ficción como es la saga de la Fundación nos haga algo infumable, espero equivocarme , pero las referencias dan miedo.

    P.D.: A los aficionados a la CF les aconsejo leerse la saga de la Fundación, obra maestra de un genio.

  13. #16 por daniel-México el 28 noviembre, 2009 - 11:12

    pues la verdad esta pelicula no se me hizo nada nuevo, la tipica historia que la familia disfuncianal se vuelve a unir por una catastrofe.. y le mataron al esposo para que regresara con su ex… tipico…. lo que vale la pena y solo eso son las imagens de las catástrofes.. hasta ahi!!!

    si supuesta mente fallaba el campo magnético del planeta seria para que ninguna transmisión satelital funcionara… la tierra se partía en mil pedazos y ni ruido hacia, se hundian las zonas costeras como si fuera cereal en un tazón… y a donde carajos se iba el agua!?

    la de 1000ac esta buena para los que les gusta el rollo de la atlantida! esa historia me fascino como relacionaron la creación del antiguo Egipto y las colonias atlantes, los de 1000ac que eran atlantes, domesticaban a los mamuts porque en la atlantida se cree que había elefantes. y lo mas parecido a los elefantes que encontraron fueron los mamuts.

  14. #17 por satanasito el 28 noviembre, 2009 - 14:48

    Efectivamente daniel-Mexico, si haces un recorrido por la filmografía de Emmerich veras que o el o sus guionistas tienen encefalograma plano, porque las películas son exactamente igual de insustanciales, salvo Nivel 13 ,Stargate (esta hasta que se convierte un un sin fin de tiros) y el Patriota a ratos.

    Si nos ponemos a hablar sobre las imposibilidades científicas que hay en la película seria como para hacer un tratado sobre «la imaginación de lo imposible». De las imposibilidades humanas ya ni hablamos, ¿millonarios con «corazón» para con la plebe?, ¿un presidente de EEUU sacrificandose?, juas, esto ya es la monda, pero bueno es una peli de las de ver para pasar el rato y olvidar rápidamente.

  15. #18 por Snake el 28 noviembre, 2009 - 17:26

    Ummm, pero Nivel 13 no es de Josef Rusnak?

    http://www.imdb.es/title/tt0139809/fullcredits#writers

    Lo digo porque he buscado en Imdb y no me sonaba que fuera de Emerich.

    Pero sí figura como productor.

  16. #19 por satanasito el 28 noviembre, 2009 - 18:02

    Si, es el productor; el chaval es muy prolifico y hace de todo, en algunas es productor, productor-director, director-productor-escritor, etc.
    Aunque de esa no sea el director (quizás por ello se salva de la quema, je, je) supongo que entre las labores de un productor estará el elegir si el guión de la película tiene posibilidades.
    También hay que alabar la manera que tiene de meterse en el bolsillo a los yankis, la mayoría de sus películas destilan un patriotismo yanki que algunas veces resulta hasta empalagoso, pero es lo que vende al otro lado del charco, je, je, como buen alemán de cabeza cuadrada sabe donde esta el negocio, tonto no es.

  17. #20 por kike el 28 noviembre, 2009 - 18:03

    Bien chevere la peli, lo que no les recomiendo es tomar mucha gaseosa… ya que como me paso, al ratito queria ir al baño y la peli era tan buena q tuve que aguantarme, y tuve mi propio 2012 en la vejiga, jajajaja.
    Disfruten la peli, es locasa!!!

  18. #21 por Snake el 28 noviembre, 2009 - 20:37

    «Aunque de esa no sea el director (quizás por ello se salva de la quema, je, je) supongo que entre las labores de un productor estará el elegir si el guión de la película tiene posibilidades.»

    Pues sí. Ahí has acertado de pleno.

  19. #22 por Briony el 15 diciembre, 2009 - 21:23

    Diálogos marcianos, interpretaciones más marcianas todavía, fallos garrafales de guión, pero sus efectos especiales son espectaculares.

    «2012» no pretende ser un peliculón redondo, sino simplemente entrener y eso lo consigue.

  1. ‘2012′ « Tierra de CINÉfagos
  2. Pedro Almodóvar gana el Critics’ Choice Movie Awards a Mejor película extranjera – Lista de ganadores y nominados « Tierra de CINÉfagos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: