«La teta asustada» – Alimentándose del miedo

La teta asustada (5) por ti.

Imaginémonos la siguiente situación: llega el fin de semana y nos apetece ir al cine. Pillamos un periódico para revisar la cartelera o la consultamos por Internet y, ¡oh sorpresa!, nos encontramos con un título de lo más extravagente: “La teta asustada”. Nos cercionamos de que no nos hemos equivocado de “sección” y luego no podemos resistir la tentación de leer la sinopsis y, mira tú por dónde, resulta que la cinta en cuestión es peruana y que se llevó el Oso de Oro y el Premio de la Crítica FIPRESCI en el pasado Festival de Berlín.

Fausta es una joven indígena peruana que acaba de perder a su madre. Introvertida y asustadiza, padece una enfermedad que, según las creencias quetchua, se denomina la teta asustada.

Durante los años en los que Perú sufrió el brutal terrorismo de Sendero Luminoso, la madre de Fausta fue violada cuando se hallaba embarazada de ella. El miedo sufrido en esos momentos fue transmitido a la niña a través de la leche materna y por esa razón Fausta nació sin alma y vive en un permanente estado de miedo que esconde un curioso, y a la vez, desgarrador, secreto.

La teta asustada (3) por ti.

La joven desea trasladar a su madre para enterrarla en su pueblo natal y debe hacerlo antes de la inminente boda de su prima Máxima, pero necesita una cantidad de dinero del que no dispone. Es entonces cuando su tía le propone trabajar como asistenta de Aída, una pianista.

En la literatura hispanoamerica de la segunda mitad del siglo XX existe un movimiento denominado realismo mágico. Sin pretender elaborar una tesis sobre el tema porque no viene a cuento, el citado realismo mágico pretende dar verosimilitud a elementos fantásticos o, lo que es lo mismo, que lo mágico (incluso los mitos, las leyendas) sea percibido por los personajes como algo “normal”. En este sentido, “La teta asustada” (segunda película de su directora) me produce la sensación de estar viendo una película que reproduce alguno de los esquemas del citado movimiento, sobre todo en lo referente a las creencias de los indígenas.

Fausta y su familia creen firmemente que su alma se escondió bajo tierra a causa del miedo y que por esa razón carece de ella, y están convencidos de que el hermano de la joven murió porque se la robaron.

Aderezada con numerosas referencias metafóricas que no es cuestión de desvelar, Claudia Llosa no sólo denuncia las consecuencias que para la población supuso el sangriento Sendero Luminoso encarnadas en la joven y su madre que se comunican cantando y que siguen traumatizadas, sino que también nos muestra la vida en un barrio de Lima. La contraposición que se establece entre Fausta y su familia es un claro ejemplo de la convivencia del dolor y las ganas de vivir, de lo indígena y lo que empieza a dejar de serlo.

La teta asustada (6) por ti.

Lúcido, tío de la joven, y el resto de su familia se dedican a organizar bodas (presenciamos tres incluida la de Máxima), ceremonias de lo más curiosas en las que destacan los ampulosos vestidos de las novias (y de las invitadas), la música estridente, los “originales” regalos y los banquetes en los que se alquila un exhuberante menú para retirarlo inmediatamente tras la llegada de los invitados y sustituirlo por uno mucho más humilde.

Es en ese barrio donde se producen algunas escenas no carentes de humor negro como la que observamos en una de las funerarias donde tienen a la venta ataúdes que nos recuerdan a aquellos otros aparecidos en el anuncio de Aquarius, o esa otra que nos muestra a la difunta amortajada y escondida bajo su cama.

La teta asustada (4) por ti.

El mundo de Fausta es mucho más oscuro. Alejada de cualquier contacto humano diferente al de sus familiares, establece unas circunstanciales relaciones con su señora (con la que comparte el amor por las canciones) y con Noé, el jardinero con el que habla en quetchua y al que suplicará que la libere de su secreto. Esa liberación desterrará el miedo que ha ido creciendo en su interior.

La teta asustada (9) por ti.

De entre todas las interpretaciones (que me da a mí que están a cargo de actores no profesionales) destaca la de la bella actriz indígena Magaly Solier que ya protagonizó la ópera prima de Claudia Llosa “Madeinusa” (2005). Solier da vida a Fausta componiendo un personaje de pocas palabras, pero que es capaz de transmitir mucho más con sus enormes ojos aterrorizados.

Acompañada de una sencilla pero hermosa BSO y donde las letras de las canciones son fundamentales para entender muchos porqués, “La teta asustada” (2009) huye del llamado cine más comercial y nos ofrece un relato intimista de una enorme fuerza. Imposible resistirse.

Para ver la ficha de la película, pincha aquí

Briony  

, , ,

  1. #1 por Sister Rock el 7 febrero, 2010 - 05:16

    Buen articulo…..me gusto mucho esta pelicula
    Por demas el buen trato que esta recibiendo
    Saludos

  2. #2 por Lullaby el 7 febrero, 2010 - 05:21

    Bien con el articulo….da gusto con esta pelicula….haber y como le va en los oscar

  1. “La teta asustada” « TIERRA DE CINÉFAGOS
  2. Lista de nominados a los Oscar 2010 « Tierra de CINÉfagos
  3. “Un profeta” – Un alumno aventajado « Tierra de CINÉfagos
  4. Promociones de Cine – 14 al 20 de julio « Tierra de CINÉfagos
  5. Promociones de Cine – 2 al 4 de septiembre « Tierra de CINÉfagos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: