Will Smith no se convierte del todo en ‘leyenda’

Pues sí, el día 19 se estrenó Soy Leyenda, la última de Will Smith y cuyo título nos dice que el último hombre de La Tierra no está solo. La verdad es que tanto el poster de la peli como el título, atraen bastante, así que me decidí a ir al cine, aunque fuera sola, porque mucho me temo que sino, me la perderé.

Me cogo los bártulos y salgo corriendo, porque sino no llego, y tirarme una hora y pico esperando, pues no es cuestión. Pero por fortuna, cogí mi entrada justo a tiempo, y cuando entré a la sala, estaban poniendo los típicos traileres de antes de la peli. Sobre estos, decir que si me impresionó el trailer de ‘The Dark Knight’ desde el youtube, en  el cine es muchísimo mejor si cabe.

Empieza la peli. Aparece Emma Thompson contando que ha modificado el virus del sarampión para que éste pueda curar el cáncer. Después, se nos enseña desde la pantalla, un Nueva York totalmente derruido y tomado por la salvaje naturaleza. En esta ciudad, un hombre y su perra, sobreviven como pueden. Cazan lo imprescindible y hacen una vida «normal» (aunque sea una normalidad relativa).

Pero llega la noche. Los ruidos se suceden, y el peligro se acerca.

Y así transcurre la vida de Robert Neville. Día tras día, durante tres años. Por las noches, no solo acechan los «cazadores de sombra», como son llamados en la película, sino también las pesadillas. La pesadilla del comienzo del horror, del comienzo de la infección de la raza humana por ese virus milagroso que salvaría a millones de personas de padecer una de las peores enfermedades.

Pero no todo resultó como debía, ya que al poco tiempo, el virus modificado, mutaría y se propagaría por el aire, convirtiendo a sus huéspedes en una especie de zombies, de personas no humanas que devoran todo lo que se mueve, y que tienen una «incomprensible» alergía a los rayos solares (de ahí que se hable de vampiros en lugar de zombies, que a mi parecer no lo son).

A lo que ibamos, Robert Neville sobrevive como puede. No sólo se dedica a hacer deporte, jugar al golf o con su perra, sino que tambien va al videoclub donde mantiene conversaciones con maniquíes. Es una forma de no perder la cordura, de no sentirse tan sólo y tan perdido en un mundo donde sólo queda él. Pero también se dedica a buscar una vacuna contra el virus. Realiza experimentos con ratas, para que una vez obtenidos los resultados aceptables, poder realizarlos en los seres que le persiguen.

Y así transcurrirá casi el resto de la película, entre la vida que lleva, los mensajes que deja en la radio por si quedan supervivientes, los posibles resultados de la vacuna al virus, un hecho que cambiará totalmente su vida.

El resultado definitivo de la película es aceptable. Creo que Will Smith cumple perfectamente con su papel, llegando a emocionarnos a veces, o por lo menos a mi, con la escena de la perra, que en mi opinión, resulta del todo descorazonadora. El papel que realiza no esta del todo mal, pero su director Francis Lawrence no sabe sacarle todo el partido que podría haber dado de sí, ya que en las escenas finales, se deshincha, dando un final «cuasi religioso» a su protagonista.

Lo que no llego a entender, son los flash backs que meten a lo largo de la película, ya que no hacen que el publico sienta la agonía del protagonista en esos 3 años que han pasado desde el comienzo. Quizás lo mejor, habría sido poner esas escenas al principio, como se mostraba en los primeros minutos del metraje, y no poco a poco, porque todos nos imaginamos que es lo que había pasado, y recordarlo en flash backs y poco a poco, hacen que se pierda el hilo de la historia. Además, así no luce nada bien, la que se dice que es la escena mas cara rodada en la historia del cine, y quizás, puesta al principio, hubiera lucido mas, ya que te quedas con una sensación de que ha sabido a poco lo visto.

Por otra parte, un gran fallo de la película, según mi punto de vista, reside en los «cazadores de sombra», demasiado artificiales, demasiados efectos especiales, que no se notan como en las pelis antiguas de zombies, pero que cantan muchísimo mas. Además, en un momento del filme, se habla de que han perdido toda conciencia humana, que ya no se mueven por la supervivencia, que todo lo que hacen es al azar, y sin embargo, en la peli observamos, como los «malos» son dirigidos por un infectado, por un cabecilla del grupo, que da la sensación de querer recuperar a uno de los integrantes infectados de la comunidad, y a la vez, acabar con el científico, el único no infectado, que se llevo a ese infectado del lugar donde habitan fuera de la luz del sol.

Por esas 2 razones, para mi lo suficientemente importantes, considero a la película solo aceptable, y más con lo que podían haber echo y no hicieron, no se si por falta de tiempo, o porque solo era una película para las Navidades y un remake de una anterior (El último hombre vivo, protagonizada por Charlton Heston), y no querían esforzarse demasiado, o se gastaron todo el dinero en la escena del puente, y no pudieron hacer más.

¿Quereis verla? Pues ir sin pretensiones al cine, sabiendo que vereis una peli entretenida, algo surrealista para un futuro, que quizas algún día llegue a ser verdadero, pero no de esa forma ni de esa manera.

Nota: 6/10

 Karelia

, , , ,

  1. #1 por Guybrush el 25 diciembre, 2007 - 03:29

    Cuidad las faltas, desvirtúan toda opinión con pretensiones de trascendencia.
    No creo que se pueda hablar de un filme así sin tener en cuenta algo tan capital como la novela en la que se basa, por su trascendencia genérica, el modelo de base de toda la iconografía zombie-vampírica posterior y un sinfín de influencias más. Seguro que te gusta, Karelia. Hazme caso.

  2. #2 por cinefagos el 25 diciembre, 2007 - 13:36

    Yo hablo de la película, del remake de este 2007, no de la novela, que recuerdo haberla leido hace muchos años. Creo que El ultimo hombre vivo, para la época que corría por entonces, es muchisimo mejor que ésta, en la que se han gastado mucho dinero en fx y poco mas. Además, en todas las adaptaciones de novelas, siempre se suele tomar ciertas licencias con los personajes (por poner un ejemplo, Harry Potter, cualquiera de ellas), y aqui no se ha plasmado para mejor, sino para peor. De todas formas, volveré a leer la novela, porque la tengo un poco olvidada. Pero vamos, la película no es todo lo que yo esperaba, que es a lo que voy, que tiene fallos garrafales y un final ‘Made in USA’, con explicaciones religiosas de por medio (es que lo de la mariposa me recordaba a Señales…..)

    Karelia

  3. #3 por Chico Viejo el 25 diciembre, 2007 - 13:59

    Guybrush, es preferible cuidar la modestia, si me lo permites; y, por cierto, has usado el plural, cuando esta crítica la ha escrito una persona, como seguro habrás notado al instante. En cuanto a las obras originales, es prácticamente imposible (salvo en tu caso, supongo) leer y releer todo lo que se adapta al cine, y no por eso la opinión sobre una película que se ha visto tiene menos valor.

    Saludos y felices fiestas.

  4. #4 por Bokutsay el 25 diciembre, 2007 - 21:13

    Bueno, yo tuve la oportunidad de ir a ver la película, y la verdad, no me dejó con un buen sabor de boca.
    La película esta bien, es entretenida de principio a fin y no se me hizo pesada en ningún momento, pero para mi gusto, todo sucede demasiado rápido. Creo que deberían haber profundizado un poco más en los experimentos del protagonista para encontrar la cura, o haber explicado un poco más sobre el origen de la infección. Como bien has dicho Karelia, se han pasado con los cazadores de sombra… Entre el aspecto que tenían, y ver a Will Smith por ahí, he ha recordado tremendamente a Yo Robot (que por cierto, no me gustó nada).
    En fin, no me arrepiento de los 7 euros de la entrada.

  5. #5 por cinefagos el 25 diciembre, 2007 - 21:40

    Yo tampoco me arrepiento de la entrada, la considero una peli aceptable, poco mas.

    Por cierto Guybrush, aún estoy buscando las faltas que comentas, porque si que había dos (dos acentos mal puestos) que rápidamente rectifiqué a los 5 minutos de postear, pero eran 2 acentos (uno en virus, que no posee y otro en también, que estaba cambiado), y no he encontrado nada mas.

    Karelia

  6. #6 por Cinematic el 26 diciembre, 2007 - 11:59

    Estuve a punto de verla, pero no había oído mucha opinión favorable y me apetecía cerrar el año dignamente, así que fui a ver «Deseo, peligro. Sion duda una gran película. Las escenas de sexo a veces pueden parecer muy explícitas, pero a quién le importa? 😉 😉 Cuando la vea Snake querrá una réplica hinchable de Wei Tang 😉 Desde luego, pisa y deja por los suelos la sobrevalorada y lenta historia de los vaquerillos.

    Felices fiestas!!

  7. #7 por Guybrush el 26 diciembre, 2007 - 19:54

    Nada más lejos de mi intención que resultar inmodesto o prepotente, chico viejo, pero eso es una cosa (sí, la verdad, podía haber no hablado en plural, mea culpa) y otra que no se pueda decir algo que, por encima de todo, desvirtúa un artículo, la mala ortografía. Ni por una cosa ni otra nos llevaremos las manos a la cabeza, somos gente civilizada, creo.

    Karelia, puesto que mi crítica sólo iba con ánimo de hacer algo que se debe cuidar un poco mejor (y no dejar a nadie en evidencia ni cosas por el estilo), no sé si es muy acertado que me ponga a detallar las faltas una por una (faltan más de diez acentos, no digo más; no es mi labor ni creo que sirva de nada. Este es un blog por amor al arte (al cine), así que nadie necesita responder ante los tribunales)

    Veo que has leído la novela, así que no hay nada que pueda añadir.
    🙂

  8. #8 por Chico Viejo el 26 diciembre, 2007 - 20:08

    Guybrush, me gusta más ese comentario. Tiene otro… «toque». 😉

    Por cierto, ya que has mencionado la novela, ¿crees que debería hacerse otra película? ¿O ya damos por perdida una buena adaptación? Lo digo porque a mí me sigue pareciendo que se podría hacer una magnífica obra con el Neville de Matheson. Heston no lo hizo nada mal, pero tampoco es «ese Neville». Claro que… ¿Quién coj**** se va a atrever a hacer algo así? ¿Fincher? ¿Aronofsky? Ojalá alguno tan valiente.

    Por cosas como ésta me jode que mi padre no sea dueño de un estudio de Hollywood… 🙂

  9. #9 por Toni el 28 diciembre, 2007 - 01:02

    La acabo de terminar de ver. Y para mi sorpresa me ha gustado mucho.

    La he visto sin esperar nada y me ha sorprendido, me ha parecido una buena pelicula y me ha dejado un buen sabor de boca. Nada mas la idea de ponerse en la piel de Will Smith se me ponen los pelos de punta. K dramatica la escena del perro y los ultimos momentos de film en el laboratorio se me han hecho muy intensos.

    Sin duda una gran sorpresa ^^

    Luchemos contra la oscuridad.

    Esta es su leyenda.

  10. #10 por Snake el 29 diciembre, 2007 - 10:35

    La película de Will Smith me entretuvo y tiene buenos momentos, pero es cierto que tiene algunas cosas que no me acabaron de convencer.

    Me gustó como recrearon una ciudad desértica (es de las veces en que los fx sí tienen su razón de ser y no estan cogidos por pinzas para «rellenar» y gastar presupuesto a mansalva) en la cual sólo hay un hombre vivo. O mejor dicho, no infectado.

    También hay escenas como la de Smith y su perro en la bañera que asustan más que los enfrentamientos con los vampiros de turno.

    Igual que me conmovió sobremanera la escena más dramática de la película (no precisamente la del helicoptero, la cual te esperas de antemano) en la cual Smith demuestra -a mi parecer- que puede hacer un papel dramático en un momento dado. Los que la hayáis visto ya sabréis cuál es. No voy a desvelar nada por si las moscas.

    Lo que no me gustó:

    1. El que en esta película Neville sea un miembro del ejército y encima científico le hace estar más preparado que una persona normal y corriente. ¿No habría sido mucho, muchísimo más acojonante ver a una persona sin preparación como él? Poneos vosotros en su lugar por ejemplo. ¿No habríamos tenido muchas más dificultades en sobrevivir tanto tiempo comolo hace el personaje?

    2. Ser la ultima persona -o eso pienses- sin infectar en el planeta te puede volver completamente loco. Pero aquí tiene un ancla emocional como es su perro (perra vamos). No tiene una persona a su lado realmente, pero sí tiene algo que suple su soledad. Lo cual puede quitarle esa sensación absoluta de vacío que habría sentido si no hubiese tenido nada a su lado.

    3. Y por último lo que comentaba Karelia en su post y que me dejó cabreado durante gran parte del metraje.
    ¿Por qué los vampiros tienen que ser enteramente digitales? A mí siempre me asusta o me inquita más alguien maquillado y que sé que es real, que algo que esta hecho en un ordenador. Por muy bien hecho que esté. Aquí parece que son refritos de «La Momia». Abriendo unas bocazas totalmente artificiales. Puedo admitir que haya un virus que mute a la población, pero de ahí a que empiecen a demostrar unas habilidades especiales… no me atrajo ese cambio la verdad. Hubiese preferido unos vampiros al estilo «28 Semanas Después», que aún siendo considerados zombies o algo similar no distan mucho de lo que hacen estos vampiros en la película «Soy Leyenda».

  11. #11 por Toni el 29 diciembre, 2007 - 21:42

    Snake el 2 punto negativo tuyo creo k va de lujo con la pelicula. El perro es lo uniko k le puede hacer seguir medio cuerdo. Y hay cierta escena en la k sientes el vacio enorme… no se si se me ha entendido es para no soltar un gran spoiler xD

    Salu2

  12. #12 por Swanson el 6 enero, 2008 - 02:11

    Tengo solo vagos recuerdos de la versión protagonizada por Heston, no he visto la de Price, y encima no he leído el libro (aunque creo que mañana lo empezaré), así que me tengo ceñir a lo que he visto en esta.

    Coincido en la mayoría de las cosas de las que han comentado Karelia en su post y Snake en su comentario.

    Me entretuvo, pero sin entusiasmos posteriores.

    Me gusta el Smith. Integrado totalmente en su personaje, comedido, y sabiendo transmitir dramatismo cuando la escena lo requiere. Mi voto de confianza para la continuación de su carrera.

    Me gusta toda la primera parte de la película. La soledad latente, de un ser que lucha por mantenerse cuerdo en un múndo que sutilmente se nos va presentando como hostil.

    Y pierde toda la fuerza con la aparición de esos «vampiros» digitales, totalmente increíbles, y ridículos, que ni tan siquiera producen inquietud. La película, a causa de esos desgraciados efectos, adolece de realismo, y pasa a ser una más de mero entretenimiento, tan solo enfocada a clavarte en la butaca a costa de susto tras susto (cosa que ya he dicho, ni siquiera consigue).

    En unos días habré visto «El último hombre vivo», y leído la novela, y creo que si establezco después comparaciones, me quedaré con la de Heston.

    Por cierto, aprovecho para recomendar otra novela de Matheson, por si no la habéis leído. «El increíble hombre menguante». Una joya. Inquietante, incluso terrorífica, de principio a final. Es de las novelas que he leído varias veces, y siempre experimento con ella las mismas sensaciones.

    Y por supuesto, también recomiendo su dignísima adaptación al cine, dirigida por Jack Arnold, del año 57. No desmerece en nada a la novela, y te transmite toda su carga dramática. También la he visto varias veces, y digo lo mismo que del libro. Y… rezo para que a nadie se le ocurra hacer otra adaptación.

  13. #13 por Chico Viejo el 6 enero, 2008 - 17:00

    «…rezo para que a nadie se le ocurra hacer otra adaptación.»

    O por lo menos que se la dejen a alguien más inteligente y habilidoso que Francis Lawrence o Michael Bay. 🙂

    Maravillosa película la del hombre menguante. Qué pesadilla. Qué final.

  14. #14 por cinefagos el 12 enero, 2008 - 12:29

    Acabé el libro, pero no he podido localizar la película (perdida en casa, entre un mar de cintas de VHS, las cuales contienen hasta cuatro comprimidas, y que la falta de tiempo me ha impedido revisar a fondo), así que tan sólo puedo opinar sobre la novela.

    Como anticipadamente pensaba, me enganchó desde el primer momento, aunque la edición que he tenido en mos manos es una pobre traducción, comparándola con la que tengo de «El hombre Menguante».

    Aún así, desde el primer momento, te integras con el personaje, y con el entorno que lo reodea. Ves lo que el ve, y sientes lo que el siente, que es para mi, una parte esencial en literatura.

    El Neville de la novela, nos es mucho mas cercano que el protagonizado por Smith. Un hombre corriente, con afán de supervivencia en un mundo hostil.

    Llevar esta historia a la pantalla, en el siglo XXI, con tan sólo los elementos que contiene la novela, es seguro que no hubiera atraído a los espectadores, como lo ha hecho esta versión. El cine de este momento (que es el que pide la mayoría, no nos engañemos), trastoca las historias para poder integrar en ellas, escenas impactantes, y grandes efectos. Es lo que hay.

    Y un apunte para los que todavía no hayáis leído la novela y esteís pensando en comprarla.

    Aparte de la traducción, pobre, como he dicho antes, es aberrante la chapucera edición de bolsillo que ha publicado Minotauro en su colección «Booket». Aunque las ediciones de bolsillo, supuestamente sean baratas (6,95€, este ejemplar), se espera un mínimo de calidad, y esta adolece de ello. Aparecen páginas poco entintadas, y los márgenes de cabecera y pié de página, no mantien las mismas distancias, haciendo que en algunas de ellas, el número de página casi llegue a desparecer.

    Es lamentable también, que las editoriales, aprovechando los tirones que les puede proporcionar el estreno de una película, editen deprisa y corriendo una novela, sin tener el más mínimo respeto por el lector. Y hago esta apreciación, por la fecha de la primera edición de esta: abril de 2006. Cuando les llegaría la noticia de que la película estaba en marcha. De pena.

  15. #15 por cinefagos el 12 enero, 2008 - 12:37

    Perdón. No he firmado el comentario de arriba.

    Swanson

  16. #16 por cristo isaias gavilan el 27 febrero, 2008 - 18:06

    yo kiero ver

  17. #17 por Xavier el 28 septiembre, 2008 - 16:16

    me gusta mucho ese actor creo que su mejor pelicula fue la de soy leyenda…la parte mas chida es cuando estan enserrados en la vitrina y los vatos con cancr quieren meterse,fue emocionante cuando uso esa granada adios.
    Xavier Reyes Alonso

  18. #18 por adebayor el 6 junio, 2009 - 17:17

    Siempre se puede hablar de lo buena que es una película sin meterse con nadie.

    Fdo: Karelia

  1. ‘Soy leyenda’ tendrá una precuela « TIERRA DE CINÉFAGOS
  2. Carteles Originales de Cine Clásico – Ciencia Ficción II « Tierra de CINÉfagos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: