Entradas etiquetadas como suspense
Especial M. Night Shyamalan en Tierra de Cinéfagos
Publicado por Harry Powell en Especiales el 25 septiembre, 2013
Desde hace mucho tiempo atrás me ronda la idea de dedicarle un especial a este maestro del cine, analizando para todos vosotros todas y cada una de las maravillas que nos ha brindado este brillantísimo realizador últimamente tan denostado e injustamente crucificado. Y creo que ha llegado el momento de hacerlo, me apetece muchísimo. Empezaré en breve, así que si os interesa el tema ya sabéis…
‘The Lords of Salem’ – Extraña opinión
Rob Zombie es un director un tanto extraño, lo cual no es malo si nos atenemos a su filmografía. Por una parte hizo su versión de La Matanza de Texas con La Casa de los 1.000 Cadáveres, luego continuó cogiendo a esa familia asesina en Los Renegados del Diablo (con unos últimos 20 ó 25 minutos buenísimos), siguió con el remake de Halloween que tampoco estaba nada mal y terminó -hasta la película que nos ocupa- con su secuela, de la cual no me acuerdo prácticamente de nada, quizás del final. Obvio algún corto, episodio para alguna serie de televisión y una cinta de animación que ni me suena ni me interesa la verdad -por lo menos de momento-. Y llegamos a Lord of Salem.
¿A Rob Zombie le gusta la sangre y la casquería? Pues hombre, si vemos algunas de las películas que he citado más arriba seguro que tenemos que pensar así. ¿Qué Rob Zombie sabe dirigir? Pues tiene su sello incluso y no, no lo hace mal el tío. Y para acabar, ¿Lord of Salem puede llevar a engaño viendo el trailer? Pues sí. Y de nuevo vuelvo a decir, lo cual no es malo.
‘El cuerpo’ – Vertigo
Publicado por Harry Powell en Reseñas el 8 junio, 2013
Toda muerte es un homicidio hasta que se demuestre lo contrario.
Para un servidor siempre resulta una buena noticia que en nuestro país se apueste por hacer un cine valiente, más vendible e internacional que se aparte ya de una vez por todas de esos manidos y contumaces tópicos de siempre. Creo que ya va siendo hora de dejar atrás la Guerra Civil, la posguerra y el destape. No creo que al público español actual le interesen demasiado estos temas, ha llovido demasiado. Si los americanos dejaron de vivir del western y los italianos superaron la Dolce Vita ¿Por qué los españoles nos empecinamos en no dejar descansar en paz a vetustas guerras, caudillos, republicanos, bingueros, y domingueros-trapajosos-cazasuecas residentes en la Costa Blanca? Lo sé, exagero un poquitín, pero mis intenciones-aunque sensacionalistas- son buenas, como lo son las del filme que nos ocupa. Y eso es muy de agredecer.
‘El cuerpo’,para bien o para mal, si tenemos en cuenta el país en el que estamos es una apuesta harto arriesgada. Y eso-para el que suscribe este humilde post- ya es un punto muy a favor de la producción que nos ocupa. Empachados estamos de dramas sociales siempre con el mismo trasfondo, de comedias románticas anodinas y pueriles, y de trasnochadas historias de una Guerra Civil que todos los españoles lamentamos muy profundamente-como cualquier otra guerra- pero que, afortunadamente, nos queda ya demasiado lejos como para interesarnos lo suficiente sin que lleguemos a caer irremediablemente en en los cálidos y aterciopelados brazos de Morfeo.
Recordando escenas antológicas: La transformarción en Hombre Lobo de En Compañía de Lobos
Publicado por Snake en Recordando algunas escenas antológicas el 11 abril, 2013
La transformación de un hombre en hombre lobo es quizás uno de los momentos más memorables de la historia del cine. Si bien es cierto que en sus primeras apariciones en el cine el efecto, llamémosle especial, era rudimentario y veíamos el rostro del actor cambiando en diferentes planos -más pelo, más pelo, más pelo…-, todo cambió con películas como Un Hombre Lobo Americano en Londres (John Landis -1981) o la que nos ocupa, En Compañía de Lobos (1984). Dos metamorfosis que desde luego no han quedado en saco roto y que son inolvidables para el fan del género de lo fantástico o del género de terror.
Hoy vamos a ver la que apareció en la película de Neil Jordan, director de películas como Entrevista con el Vampiro. Un cambio brutal y que desde luego no creo que dejase indiferente a quien lo degustó por primera vez en el cine, como es mi caso.
Poco más de dos minutos donde no es de extrañar la expresión de la protagonista de la escena ante lo que está viendo.
Recordando escenas antológicas: El monólogo de Quint en Tiburón
Publicado por Snake en Recordando algunas escenas antológicas el 4 abril, 2013
Tiburón es una obra maestra. Creo que no hay ninguna duda si decimos eso en voz alta y posiblemente sea una de las mejores películas de Steven Spielberg. Desde el comienzo, con esa magistral partitura de John Williams, hasta el final creo que es para descubrirse ante el talento del citado director.
Hay muchas escenas que han quedado en la retina del espectador. La primera muerte de una chica que está llamando a su novio desaparecido y que acaba zarandeada de un lado a otro, ese zoom que se acerca a Roy Scheider ante lo que está pasando en la playa, la primera aparición del Tiburón cuando Scheider está echando carnaza o la muerte de Quint. Precisamente él, Robert Shaw, protagoniza uno de los momentos cumbre de la cinta. Un monólogo, una historia que cuenta con Brody y Hooper (Richard Dreyfuss) hipnotizados ante lo que está contando. Desde luego sobran las palabras ante la manera en que el actor va contando lo que le pasó hace tiempo y lo que un/os tiburones pueden provocar en el ser humano. Finalmente, porque hablamos de una película donde los personajes están especialmente retratados y mimados, acaban cantando una canción para olvidarse momentáneamente de la tarea, ardua tarea que les espera. Esto es cine, en estado puro.
Recomendaciones cinéfagas: Morir Todavía y The Deaths of Ian Stone
Publicado por Snake en Recomendaciones cinéfagas el 29 marzo, 2013
Recuperando. Recuperando una sección que tuve olvidada durante mucho tiempo y que Harry Powell la resucitó hace un tiempo. Había vuelto a caer en el olvido, es lo que tiene la falta de tiempo por parte de mi compañero cinéfago, pero Vinny la ha vuelto a sacar a colación en un mensaje que ha dejado en el Blog, así que la vamos a rescatar porque posiblemente merezca la pena hablar o hacer esbozos, simples brochazos, sobre algunas películas que podemos recomendar.
Hoy me meto de lleno en dos películas que si bien son diferentes en planteamiento su «esencia» sí es la misma. Mantener al espectador con cara de intriga y pensando por donde irán los tiros, cuan película de John Ford o Sergio Leone.
Una de ellas la dirigió el actor y director Kenneth Branagh, con la que hasta entonces era su esposa Emma Thompson (no, no creo que tenga acciones o que su familia sea la dueña de una conocida marca de Televisores). En Morir Todavía veremos como los años no perdonan en cuanto a la venganza se refiere. Llevando de la mano al espectador al pasado y al presente para poder entender los acontecimientos que se van sucediendo.
La segunda película también mantiene en suspense al espectador, aunque aquí el tema fantástico hace acto de presencia. The Deaths of Ian Stone fué una agradable sorpresa que me llevé en el año 2007. No es un peliculón, ni mucho menos, pero al verla sin saber nada, pero nada de ella, hizo que me pareciese una película digna. Que ya es algo, ¿no?.
Podcast Tierra de Cinéfagos 4 -The Walking Dead
Después del especial de remakes de películas de terror tenemos un podcast de duración normal. Un tanto especial, aunque no lo llega a ser del todo, ya que ofrecemos nuestras impresiones sobre una de las serie de moda (junto con Juego de Tronos), así como algunos datos o paralelismos con el cómic en el que se basa.
En el podcast lo avisamos, pero de todas formas también lo hago aquí. HAY SPOILERS (incluso a mí se me escapó alguno importante sobre los últimos números del cómic). Así que advertidos quedáis todos.
Pinchando la imagen -como siempre- accederéis al mencionado archivo de audio. Pero más abajo podréis también hacerlo con un pop-up. Que no se diga que es por falta de opciones, ¿no?.
Trailer de Atrapados en Chernóbil
Si en un cartel pones un nombre que hace referencia a Paranormal Activity, Oren Peli, lo normal es que te vayas a encontrar una película de terror. Ahora bien, si conocéis la historia del desastre nuclear que ocurrió en Chernobyl, lo normal es que no te vayas a encontrar nada bueno… ni normal.
Nuevamente, esto tiene que ser así no nos engañemos, un grupete de chicos y chicas va a tener que sufrir lo suyo para salir con vida de su viajecito a dicha ciudad fantasma. Y nosotros disfrutaremos como enanos. Abajo podéis ver una escueta sinopsis sobre Atrapados en Chernóbil (no sé por qué no la han titulado Diarios de Chernóbil, pero en fin…), aunque yo os remitiría al trailer de rigor, que es donde se puede ver todo en «vivo».
Recordando escenas antológicas: Recordando los orígenes incestuosos de El Beso de la Mujer Pantera
Publicado por Snake en Recordando algunas escenas antológicas el 22 abril, 2012
No he seguido mucho la trayectoria cinematográfica de Klaus Kinski. Quitando su papel en Nosferatu y una película titulada Veneno (que encontré muy interesante por su planteamiento y que ojalá pueda volver a ver) la verdad es que no recuerdo haber visto mucho más de él. Todo esto viene a que mi padre, al cual no le caía muy bien dicho actor, me dijo una vez (en plan exagerao eso sí) «lo mejor que ha hecho Klaus Kinski fué su hija». Y claro, ves El Beso de la Mujer Pantera y cualquier osa quitarle la razón, porque estaba bellísima y quitaba el hipo. Si bien Natassja Kinski no ha llegado a ser una actriz puntera o de renombre, pero simplemente con esta película encontró un hueco en mi corazoncito cinéfilo.
Como esto no es una reseña, que tendría que serlo porque la película merece la pena, voy a ir al grano. Hay una escena que destaca sobremanera y como es evidente es la que pongo más abajo. Si bien es cierto que en Cat People (nuevamente el traductor o quien fuese tuvo la genial idea de poner el título que le salió por sus partes bajas) contiene no pocos momentos destacables que hacen su visonado cuasi obligatorio. Y es que Paul Schrader lo bordó. Vale, es un remake de otra película dirigida en 1942 (la de Schrader surgió cuarenta años después -1982-), pero hablamos de esas actualizaciones que no tiran para atrás y que dejan ese buen regustillo que te hacen pensar en que la palabra remake a veces no es tan mala.
Recordando algunas escenas antológicas: Samantha Eggar se considera una buena madre en Cromosoma 3
Publicado por Snake en Recordando algunas escenas antológicas el 5 marzo, 2012
Vale, una madre desquiciada, loca de atar y bastante desequilibrada. Lo cortés no quita lo valiente. Hoy vamos a ver una de las escenas (diría que es un spoiler en toda regla para los que no la hayan visto) que más me inquietaron de la película de David Cronenberg, Cromosma 3. Es de cuando a dicho director le encantaba jugar y aterrar al espectador con cosas nauseabundas y que ponían mal cuerpo (véase Vinieron de Dentro De…, Rabia, Scanners, etc…).
`Noche de Miedo´ -menos humor y más sangre digital-
Hace muchísimo tiempo que tengo en preparación un post sobre los remakes, pero las cosas las vas dejando tiempo y tiempo y al final lo vas postergando para un futuro más bien próximo, aunque indeterminado. Digo eso porque la película que nos ocupa, al igual que otras muchas que se estrenan al año, es un remake sobre una película a la cual le tengo cariño. A ella y a su secuela -la cual tenía más humor-, la cual todavía no ha sido editada en Dvd por desgracia.
Así que, como comentaba en el citado post que todavía no ha visto la luz, lo normal es que si has visto la cinta original en la que se basa el remake de turno, acabes comparándolas quieras o no. Otra cosa es que no lo hayas hecho, con lo cual el «remake» será tu primera visión y ahí te quedas. Te gustará o no pero no habrá nada más.
Craig Gillespie tan sólo tiene en su haber tres películas, siendo Noche de Miedo una de ellas. Pero lo más curioso del asunto es que no hablamos de alguien como Alexandre Ajá u otros directores que han ubicado su filmografía en el género de terror, suspense o thriller, si no que ha dado un giro radical después de haber dirigido Lars y Una Chica de Verdad (curiosa pero por momentos aburrida) y Cuestión de Pelotas (típica bobadica para pasar la tarde del Sábado si la emiten por televisión).
Entremos en materia, porque después de ser haberse estampado en la taquilla (apenas recaudando siete millones más de su presupuesto -lo que equivaldría a pérdidas si no fuese por los derechos de emisión en tv y el alquiler doméstico o ventas directa), la película en sí se deja ver y satisfará a más de un admirador de los chupasangres cinematográficos.
`Caperucita Roja´ -la jovencita salidorra, los pretendientes memos y el lobo aburrido-
«¿Pero esto no era una película de terror?» -dijo la persona que estaba al lado de Snake
Caperucita Roja la conocemos, o deberíamos conocerla, como aquella niñita que va tan campante por el bosque y un lobo (se supone que feroz) le hace la vida imposible para zampársela a ella y a su querida abuelita. Gracias a un cazador el final acaba siendo feliz y todos comen perdices. Como mandaban los cánones de la época. Bien es cierto que dicho cuento ha ido cambiando conforme han avanzado los años, a decir verdad casi todos los clásicos que nos enseñaron de críos lo han hecho. Incluso las películas que Walt Disney estrenaba en los cines eran reconvertidos para ser más dulces y más accesibles para el público infantil. Aunque muchas veces hizo llorar a más de una generación (véase la famosa muerte de la madre de Bambi) y por eso se le ha tachado de ser un personaje algo maquiavélico. Me refiero a Disney evidentemente.
Tiburón 3D: La Presa -estas cosillas no nos las podemos tomar en serio
«Una imagen puede resumir una película. Un culo, un tiburón y una víctima chapoteando» -Snake
Coincido con mi compañero cinéfago Harry Powell en cuanto a nuestra mutua aversión hacia los tiburones. No los soporto. Me dan pavor y se me pone el pelo de los brazos erizados en cuanto veo una imagen de ellos. De ahí que dichos bichillos -por llamarlos de alguna manera- me produzcan un sentimiento algo masoquista. Digo eso porque lo que no te gusta no tendrías que volver a catarlo, y más si sientes aversión, pero siempre acabo viendo dichos productos que de vez en cuando se estrenan en los cines o acaban en las estanterías de los videoclubs. Sea Deep Blus Sea, Open Water, The Reef o la que hoy nos ocupa. Indudablemente, la mejor, la número 1 y la que ostenta la primera posición por su inmensa calidad, siempre será la dirigida por Steven Spielberg.
Hoy hablamos de Shark Knight 3D: La Presa, donde el asesino de turno (sea con hacha, motosierra, machete, etc.) es suplantado por dicho escualo (o escualos, que aquí hay varios) de armas tomar. Con lo que el plantel de víctimas serán las rubitas, morenitas, chulitos y graciosetes que todos conocemos y que irán cayendo uno a uno siguiendo los parámetros establecidos. Los productores lo saben y el público creo que también, cachos de carne andantes y parlantes para disfrute del asesino de turno, en esta ocasión no-humano.
Sitges 2011 Minicríticas: `Red State´, `A Lonely Place To Die´ y `Kill List´
Publicado por JL Caviaro en Festivales y Eventos Cinematográficos el 16 octubre, 2011
El último día del festival se nos presenta con una secta religiosa con muy mala uva, una de secuestros montañeses y una de sicarios.
¡Venga que vamos tarde!
Sitges 2011 Minicríticas: `Tatsumi´, `Womb´ y `Apollo 18´
Y en el 9º día de festival se nos plantea una atípica autobiografía de un mangaka, una sobre clonaciones con decisiones morales y otra de terror subjetivo en el espacio.
¡Vamos al lio!
Sitges 2011 minicríticas: `Tormented´, `Sector 7´ y `Carré Blanc´
Publicado por JL Caviaro en Noticias el 13 octubre, 2011
Y hoy ha tocado un día de 3D, empezando por un conejito siniestro para continuar con un monstruo marino que se las hará pasar canutas a unos buscadores de petróleo, y para finalizar un futuro desolador en una gran empresa.
¡Al turrón!
¿Póster promocional de la segunda temporada de The Walking Dead?
Publicado por Snake en Curiosidades el 12 octubre, 2011
Posiblemente sea el cartel, póster o como querais llamarlo, más acojonante con el que me he encontrado en mucho tiempo. Esas caras, esas mirada, esas posturas, esa especie de terror que puede acojonar al más valiente. Creo que la segunda temporada de The Walking Dead promete, pero no sé por qué dudo que estos dos personajes aparezcan en la susodicha. Para mí que es un reclamo para algunos 😉
Sitges 2011 minicríticas: `The Raid´, `Trabalhar Cansa´ y `Bellflower´
Publicado por JL Caviaro en Festivales y Eventos Cinematográficos el 11 octubre, 2011
Y tenemos un sexto día con una calidad bastante superior a la media.
Nos veremos las caras primero con una de acción pura y dura con policías y delincuentes destrozándose en un bloque de pisos, para continuar una sobre un negocio que esconde algo muy chungo y para terminar asistiremos a una visión del apocalipsis interior muy especial.
Comentarios recientes