Entradas etiquetadas como soylent green
Llamativa colección de carteles de películas rediseñados
Publicado por Harry Powell en Arte, Cartelismo el 18 abril, 2012
«Soylent Green (cuando el destino nos alcance)», ¡sci-fi sin CGI!
Publicado por JL Caviaro en Reseñas el 22 junio, 2011
«Yo estube ahí, ¡lo puedo probar! cuando era un niño, podias comprar carne en cualquier lugar, tenian huevos, ¡mantequilla de verdad! No esta… basura»
– Sol Roth (Edward G. Robinson)
La ciencia ficción ha conocido etapas muy variopintas a lo largo del siglo XX, y en la mayoria de casos se ha confundido o se ha mezclado popularmente -y erroneamente- con géneros como el terror, sobretodo y gracias a las xplotaitons de terror de serie B que se vivieron durante la década de los 50 y 60, en plena guerra fria, con una tercera guerra mundial colgando de un hilo y donde no pocos dislumbraban el fin del mundo. Pocos son los reductos en esos años de películas de ciencia ficción formalmente serias (tenemos la brillante «Planeta Prohibido» por ejemplo, de la que me gustaria hablar algun día), pues era un género absolutamente menospreciado e incomprendido, un género «menor» que se ganó una inmerecida fama que aún hoy, en menor medida, prevalece.
Así pues, la carrera armamentística entre estos dos titanes proporcionó progresos increibles en los campos de la tecnología que poco a poco fueron introduciendose en la vida cotidiana, y la percepción por parte de la gente respecto a la ciencia y el devenir del futuro empezó a magnificarse. Los años 70 fueron una década en muchos sentidos revolucionaria, reaccionaria y este punto de vista se iba a traducir, como no, en el arte, y el cine vivió un auge de la ciencia ficción a finales de los 60 y en los 70 importante, con majors apostando por superproducciones del calibre de «El planeta de los simios» o películas de presupuesto menor pero igual o mucho más estimables (para un servidor) como seria «Naves Misteriosas». Todas ellas con un claro componente crítico, introduciendo de forma magistral temas como la ecología, la ética corporativa, la moral humana, etc. que todavia son las bases de un género en plena fase de desarrollo. En este contexto cinematográfico se realizaron multiples obras, algunas de ellas producto de un mal viaje de LSD como pudiera ser la bizarrísima «Zardoz» (con un Sean Connery más perdido que un pingüino en un parking), pero también se realizaron obras que no han perdurado tanto en la memoria del espectador y que merecen ser rescatadas, como «Soylent Green» o «Cuando el destino nos alcance» (como se la conoce en nuestro país).
Comentarios recientes