Entradas etiquetadas como series inglesas

‘Life On Mars’ – Viaje en el tiempo a ritmo de David Bowie

LIFE ON MARS

«Me llamo Sam Tyler. Agente especial Sam Tyler. Tuve un accidente y me desperté en 1973. ¿Estoy loco, en coma o he viajado en el tiempo?»

Desde hace unos años, las ideas originales han empezado a desaparecer del cine y las han sustituido innumerables adaptaciones que aspiran a convertirse en franquicias. Un vistazo a este blog, como a todos, demuestra que el interés mediático se centra en muy pocas películas, mientras que otras pasan por desgracia desapercibidas. Lo bueno es que las historias interesantes no han desaparecido del todo, sino que se han trasladado a la televisión, un medio que a su vez, está conociendo un cambio en su forma de llegar al público.

Así, con el auge de series como Perdidos, House, o las más recientes Breaking Bad o True Detective, el público se concentra cada semana para devorar un nuevo capítulo, y algunas producciones han sabido jugar mejor que otras con lo que les mantiene en las pantallas. En ese aspecto, hay algo que diferencia mucho a las series americanas de las británicas, y que es la esencia de Life On Mars (Rooooll credits!).

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , ,

1 comentario

‘The Office’ – Un día en Dunder Mifflin

office7

En el año 2001 presenciamos el boom de los realities, en el que programas como Gran Hermano o similares parecían tener la necesidad de contarnos lo que les ocurría a un grupo de personas normales y corrientes las 24 horas del día. Esta moda tan absurda como exitosa le dio la idea a Ricky Gervais para adaptarlo a su propio estilo, y crear un falso reality que grabaría, a modo de documental, el día a día de los empleados de una oficina en un pueblo perdido de Inglaterra.

Ya está, esa era la idea, ver cómo trabajaban y se dedicaban a vender papel en horario comercial, y desde luego, muy pocos le vieron la gracia. La serie estuvo protagonizada por el propio Ricky Gervais y por algunos actores poco conocidos, como un tal Martin Freeman que ahora adorna pósters de medio mundo promocionando ‘El Hobbit’, y aunque arrasó en premios, fue bastante mal tratada por la crítica, que no entendía ni el formato ni la forma en la que estaba grabada ni, ya puestos, cuál era la puñetera gracia de la serie.

Esto hizo que The Office fuese rápidamente cancelada y que la historia se cierre abruptamente, pero varios años más tarde, los americanos decidieron adaptarla a su propio país logrando, esta vez sí, el éxito esperado, y superándolo hasta convertirla en una serie de culto  que ha finalizado hace unas pocas semanas con la emisión de su novena temporada.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , ,

2 comentarios

‘Blackpool’ – Un ‘Twin Peaks’ musical

blackbpoolcarlisle

Hay tantas series en televisión, que tratar de seguirlas todas es poco más que un a tarea imposible, y con el paso del tiempo, cada vez veo menos, sobre todo por falta de tiempo. También  es cierto que hay muchas que no me interesan lo más mínimo, y que, la mayoría, cometen el error de alargarse hasta el infinito. No hablaremos de las nueve temporadas de Sobrenatural, las seis de Perdidos, las nueve de Expediente X, y ni nos metamos ya con los animes japoneses, de los cuales no soy fan en absoluto, y algunos de los cuales llegan a tener más de ¡quinientos! Capítulos. Quinientos. ¿Qué les queda por contar?

Es en estos momentos cuando me estoy aficionando, y mucho, a las series británicas, que son bastante más cortas y, muchas de ellas, tienen una duración predeterminada. Es el caso de Blackpool, una miniserie de seis capítulos que salió hace unos años y que sería imposible de hacer en los Estados Unidos, ya que ningún ejecutivo de la zona querría hacer una miniserie sobre un asesinato en un sala de máquinas tragaperras al ritmo de las más variadas canciones. Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , ,

1 comentario