Entradas etiquetadas como Richard Harris
‘Gladiator’ – La arena del Coliseo
Publicado por Carlos Martín en Reseñas el 5 abril, 2014
«El corazón que late en Roma no es el mármol del Senado, es la arena del Coliseo.» Graco.
Ridley Scott es un director peculiar que despierta al mismo tiempo odios y simpatías. Es comprensible, el tipo que hizo las magníficas Alien y Blade Runner también ha tenido sus tropiezos, y su gran talento para el espectáculo visual parece haber sido desaprovechado en múltiples ocasiones. También, muchas de sus películas han sido mutiladas, lo que hace que algunas de sus ideas fallidas en realidad no lo hayan sido tanto, pero eso poco nos importe. Pero por alguna razón que no conozco, parece fácil y divertido criticarle ensalzando en su lugar a otro cineasta con el que se le compara a menudo, el canadiense James Cameron.
Scott no ha dirigido tantas películas como se cree, y un rápido vistazo nos hace comprobar que tampoco hay tantas razones para tenerle manía. Pero uno de sus trabajos de mayor éxito comercial y que supuso la regeneración del peplum ha sido también uno de los más criticados. Esa es la estupenda Gladiator.
Hechos, curiosidades y anécdotas del mundo del Cine.
Publicado por Carlos Martín en Curiosidades el 6 mayo, 2012
Hollywood es un mundo peculiar, lleno de curiosidades, anécdotas, películas que jamás salen a la luz y leyendas que en ocasiones rozan lo increíble. Hace años, para enterarnos de curiosidades sobre el mundo del cine teníamos que esperar a que en alguna entrevista, a algún trabajador de la industrial se le escapase algún chascarrillo, guiño o curiosidad que al gran público se nos hubiese pasado por alto. Hoy día, gracias a Internet, podemos recopilar listas como la que traigo hoy, una pequeña recopilación de algunas de ellas curiosidades. Alguna tal vez la hayamos comentado aquí en anteriores ocasiones, así que enlazaré a los artículos para que podáis ampliar la información, y y aunque algunas cosas os suenen, tal vez otras os sorprendan, al igual que me perdonaréis que algunas se desvíen un poco del cine para centrarse en otras artes u otros personajes históricos, como suelo hacer siempre.
Espero que os gusten.
‘Gladiator 2’ – Demasiado raro para Hollywood
Publicado por Carlos Martín en Curiosidades el 11 abril, 2011
Hace un par de años escuché que un productor de cine aseguraba que aproximadamente, el ochenta por ciento de las películas que se planean jamás llegan a rodarse. Algo parecido pasa en nuestro país, donde el ochenta por ciento de las películas que se ruedan jamás llegan a estrenarse, pero eso es otra historia y será contada en otra ocasión. Hasta hace unos años, la única forma de enterarnos de cuáles eran esos proyectos fantasma consistía en tener la suerte de que a algún profesional del medio se le escapase, pero ahora, gracias a Internet, podemos tener acceso a una gran cantidad de información. Ya vimos diseños y pruebas de cámara del bizarro y psicodélico traje de Superman en la película que iba a haber dirigido Tim Burton y protagonizado Nicholas Cage, pero además, el propio guión de la cinta puede encontrarse buscando un poco.
Pero Superman no es el único guión del que tenemos constancia, Gladiator, la película de Ridley Scott y protagonizada por Russell Crowe, se quedó a las puertas de tener secuela, algo que en un principio parecía difícil ya que tanto el protagonista, como su familia, como el “malo” de la película, acababan muertos. Sin embargo, los números hablaron por sí solos, de modo que el proyecto siguió adelante hasta completar un guión, que apareció online hace algún tiempo y que demuestra que ni siquiera la muerte puede truncar una franquicia.
«El escritor» – La tela de araña
El 27 de septiembre de 2009, Roman Polanski aterrizaba en el aeropuerto de Kloten-Zúric para acudir al Festival de Cine de la ciudad suiza que había programado una retrospectiva sobre su obra y que, además, iba a entregarle el Golden Eye en reconocimiento de toda su carrera.
Sin embargo, el director de origen polaco fue detenido en relación a los sucesos ocurridos en 1977 en la casa de Jack Nicholson, donde Polanski mantuvo relaciones sexuales con la menor Samantha Geiner (que en aquel momento contaba con 13 años de edad) cuando ésta se encontraba bajo los efectos de las drogas y el alcohol que había ingerido a instancias del realizador.
En 1978, y aprovechando que se hallaba bajo fianza, Polanski huyó recabando, finalmente, en Francia, país del que también poseía la nacionalidad y del que no podía ser extraditado para enfrentarse a un juicio cuyos cargos él nunca negó.
Tras 32 años sin pisar los EEUU (ni siquiera en 2003 para recoger su Oscar al Mejor Director por “El pianista”), el director de 76 años se halla retenido en Suiza a la espera de la orden de extradición, razón por la cual tampoco pudo asistir al pasado Festival de Berlín cuando su película “El escritor” (2010) fue galardonada con el Oso de Plata al Mejor Director.
Traigo a colación toda esta historia casi más propia de una publicación rosa porque, curiosamente, uno de los protagonistas de la mencionada cinta también se halla, digamos, recluido en un país para evitar la justicia de otro.
Por un puñado de títulos -segunda parte-
Publicado por Harry Powell en Dossier, Especiales el 27 enero, 2010
Bueno, lo prometido es deuda y aquí os traigo la segunda parte del post: ”Por un puñado de películas“, un buen titular que tengo que agradecer a un gran compañero (gracias Snake).
Un post que quiero dedicar, desde Tierra de cinéfagos, a homenajear con escrupuloso respeto, merecidísima justicia y rabiosa firmeza a nuestro viejo amigo el Western. Que por desgracia, de una forma tan incomprensible como desafortunada se encuentra desde hace ya unos cuantos años arrinconado y desterrado a una indigna, injusta y triste indiferencia. Tanto por parte de las desagradecidas y ambiciosas productoras, que se muestran atareadas como hormiguitas en una pastelería rebuscando en los cajones de la ignorancia y la pereza las provechosas fórmulas alquimistas de re-fabricar rentables y explotados productos literarios, remakes sacrílegos e innecesarios o heroicas historias de viñeta. Todas ellas, claro está, ideadas por talento ajeno. Cómo por la tediosa y gritona televisión que llena las horas de vacía e inopia programación con “pasmosas” y degradantes patrañas de “personajecillos” escandalosos sin historia alguna, con la única virtud de hablar sin decir absolutamente nada, personajecillos que extienden la mano para llenar sus bolsillos con la misma facilidad que muestran para soltar su poco cultivada lengua, despotricar sobre memeces intrascendentes y meterse en camas ajenas (eso está bien, ¿para qué negarlo?).
Qué tiempos aquellos en los que en las salas de cine de nuestros pueblos o ciudades se proyectaban sesiones dobles con el esperado intermedio (creo que la última sesión doble que vi en el cine de mi ciudad fue La jungla de cristal junto con Cinema Paradiso). Y en la televisión gozábamos de ciclos temáticos dedicados a todo tipo de géneros cinematográficos (¿Dónde estás “Chicho” Ibáñez Serrador? ¡Vuelve por compasión!
Richard Harris
Publicado por Swanson en Biografías el 8 septiembre, 2008
Nacido en la ciudad irlandesa de Limerick, el 1 de octubre de 1933, Richard St John Harris, fue el hijo mayor de los nueve que tuvieron el matrimonio formado por Ivan Harris y Mildred Harty. Su padre era comerciante de harinas.
Realizó sus estudios en un colegio religioso de la orden de los jesuitas, el Crescent College. Destacó durante aquella etapa como jugador de rugby, y su futuro se preveía como estrella de este deporte, pero al enfermar de tuberculosis, tuvo que abandonar totalmente el deporte.
Después de recuperarse totalmente de la enfermedad, Harris decidió trasladarse a Londres. Su vocación estaba dirigida a la dirección teatral. No encontró cursos en los que matricularse relacionados con esa profesión, y tuvo que hacerlo en lo más relacionado, la interpretación. Se apuntó a clases en la Academia de Música y arte dramático de Londres, y un tiempo después, cuando todavía era estudiante, alquiló el Teatro Irving del West End, para producir y dirigir por cuenta propia, la obra de Clifford Odets, “Winter Journey” (“The Country Girl”). Tuvo un gran éxito con ella, pero al acabarse la financiación, Harris tuvo que dar por terminado el proyecto.
Comentarios recientes