Entradas etiquetadas como Recordando algunas escenas antológicas
Recordando algunas escenas antológicas: Brico-pedicura en ‘Misery'(Rob Reiner,1990)
Publicado por Harry Powell en Recordando algunas escenas antológicas el 22 enero, 2014
Hay escenas que, por mucho que intentes evitarlo, cuando las ves se te graban a fuego en el cerebro y cada vez que las rememoras, incluso pasados unos años, te siguen produciendo los mismos escalofríos. Estamos ante una de esas escenas. Aún recuerdo el día que vi por primera vez la estupenda ‘Misery'(Rob Reiner, 1990) y lo jodido y estupefacto que me dejó ver como la «amable» y «simpática» enfermera Annie Wilkes, interpretada magistralmente por Kathy Bates, le destrozaba de un modo brutal los tobillos a su escritor preferido(no quiero ni imaginarme que hubiese hecho si se tratara de un escritor que no le gustara, a esta señorita en nuestro país le faltarían martillos…), Paul Sheldon, al que daba vida también de forma excelente ese actorazo llamado James Caan.
La película basada en el libro homónimo de Stephen King es una verdadera maravilla, todo un ejemplo de cómo hacer un filme de terror psicológico sin demasiados artificios, y con cuatro duros. Creo que el realizador Rob Reiner pocas veces ha estado tan inspirado como en ‘Misery’, consiguió sacarle el máximo partido a una historia aparentemente simplona pero tan asfixiante y aterradora que te mantiene sin aliento,con el culo prieto y los huevos por corbata de principio a fin, y todo gracias a la grandiosa labor de los dos actores protagonistas, ambos inspiradísimos. Seguramente la mayoría habréis visto muchas veces esta obra imprescindible, si aún no la habéis visto ya tardáis en haceros con ella; pero para ir abriendo boca aquí os dejo esta terrible escena que después de tantos años aún forma parte de mis pesadillas más recurrentes.
Recordando algunas escenas antológicas: ‘Los Profesionales’- La revolución es una mujerzuela-
Publicado por Harry Powell en Recordando algunas escenas antológicas el 7 mayo, 2013
«…Cuando el tiroteo termina los muertos se entierran y los políticos entran en acción…»
(Bill Dolworth)
Un western, seguramente uno de los mejores. Un merecedido descanso en un tiroteo que enfrenta a dos viejos amigos. Jesús Raza(Jack Palance) y Bill Dolworth(Burt Lancaster), dos compañeros de armas, dos «canallas» con honor careados por el lacerante e irónico destino. Uno de los dos debe morir, puede que los dos, o puede que ninguno. Ambos hacen lo que tienen que hacer, o lo que deben hacer. Uno lucha por dinero y el otro por la mujer que ama, aquí no hay buenos ni hay malos, no hay odio ni rencor, no hay mentiras ni falsedad, las balas-jueces justos- decidirán quién sigue en pie.
Ambos están heridos, ambos están fatigados, y conscientes del desgarrador final-sea cual sea el desenlace- dialogan en calma, esa calma que precede a la tempestad, mientras cargan sus revólveres. Ellos se admiran, se palpa en el aire, pero no titubearán ni por un instante al apretar el gatillo. El calor del desierto es sofocante, pero no les tiembla el pulso, nunca les ha temblado. Uno de los dos debe morir, el otro seguirá su camino, cabizbajo, sin mirar atrás, no habrá lágrima alguna, no habrá remordimientos, tan sólo habrá alguna bala menos en el cargador, y un amigo menos, un gran amigo menos. Pero antes de morir siempre hay tiempo para hablar de principios, de valores, de esa puta llamada revolución, y de los que se quedaron atrás por amarla. Y de mujeres ¿Por qué no? Al fin y al cabo hoy es un buen día para morir, y mejor si es a tu lado, y mucho mejor si es a tus manos. Amigo mío,hoy es un buen día para morir.
Recordando escenas antológicas: El monólogo de Quint en Tiburón
Publicado por Snake en Recordando algunas escenas antológicas el 4 abril, 2013
Tiburón es una obra maestra. Creo que no hay ninguna duda si decimos eso en voz alta y posiblemente sea una de las mejores películas de Steven Spielberg. Desde el comienzo, con esa magistral partitura de John Williams, hasta el final creo que es para descubrirse ante el talento del citado director.
Hay muchas escenas que han quedado en la retina del espectador. La primera muerte de una chica que está llamando a su novio desaparecido y que acaba zarandeada de un lado a otro, ese zoom que se acerca a Roy Scheider ante lo que está pasando en la playa, la primera aparición del Tiburón cuando Scheider está echando carnaza o la muerte de Quint. Precisamente él, Robert Shaw, protagoniza uno de los momentos cumbre de la cinta. Un monólogo, una historia que cuenta con Brody y Hooper (Richard Dreyfuss) hipnotizados ante lo que está contando. Desde luego sobran las palabras ante la manera en que el actor va contando lo que le pasó hace tiempo y lo que un/os tiburones pueden provocar en el ser humano. Finalmente, porque hablamos de una película donde los personajes están especialmente retratados y mimados, acaban cantando una canción para olvidarse momentáneamente de la tarea, ardua tarea que les espera. Esto es cine, en estado puro.
Recordando algunas escenas antológicas: La pelea final de Rocky IV
Publicado por Snake en Recordando algunas escenas antológicas el 7 junio, 2012
No podemos olvidar dos cosas. Rocky IV (1985) fué la película más taquillera de la saga que comenzó Stallone en 1976. Y sí, la más propagandística y más patriótica con diferencia. La guerra fría estaba presente y el cine americano demostraba continuamente que -por lo menos en la ficción- podía vencer a Rusia en un enfrentamiento.
Así que Rocky Balboa tenía que enfrentarse contra un enorme boxeador ruso de nombre Iván Drago (Dolph Lundgren), el cual había matado a su amigo Apollo Creed (Carl Wheaters). De ahí que el calzón que se gasta Stallone lo herede de Creed, a la postre con patrioterismo bien marcado (las barras y estrellas).
Drago lo deja bien claro en un momento de la película: «Es como golpear una pared de ladrillos»
Una de las estrategias, si no la más vital, de Rocky es la del desgaste. No golpeará tan fuerte como su oponente (divertido es ver a Drago entrenarse con máquinas que calculan su potencia y a Rocky hacerlo de la manera más cutre -pero efectiva- posible), pero sí tiene un aguante que hace que su contrincante acabe por los suelos debido al cansancio y a los golpes que empieza a recibir por parte del potro italiano.
Recordando algunas escenas antológicas: La Muerte de Boromir
Publicado por Snake en Recordando algunas escenas antológicas el 11 mayo, 2012
Sin duda alguna hay muertes que se quedan en la retina del espectador, lo quiera él o no. Si alguien me preguntase por algunas de las que más me han impactado indudablemente la de Robert Shaw en la película Tiburón estaría entre las diez primeras sin dudarlo. Algo de lo que ya se hizo eco Harry Powell en un par de posts (1 y 2) que publicó hace tiempo y que merece la pena echarles un vistazo.
Pero hay otra que en su momento también me dejó estupefacto. Fué de esas que te deja la piel de gallina y con un mal cuerpo debido al buen hacer tanto del director como del actor. Porque no lo olvidemos, ambos son lo que diríamos elementos fundamentales para que una muerte puede ser antológica.
Recordando algunas escenas antológicas: Jennifer Beals dando todo al final de Flashdance
Publicado por Snake en Recordando algunas escenas antológicas el 21 marzo, 2012
Ayer mismo coincidió que estaba haciendo zapping y ví el final de Flashdance. Una película que ha día de hoy todavía no he visto, pero que sin embargo tengo grabado en fuego su última escena. Probablemente sea la más conocida y con diferencia. Cuando Jennifer Beals (y su doble, imagino) deja con la boca abierta a un jurado que la está evaluando. Ni que decir tiene que la canción se hizo famosísima y a día de hoy es recordada por muchos.
Lo más gracioso del asunto es que siempre había visto la escena «capada», ya que en Youtube hay muchos vídeos donde Beals lo hace todo de puta madre, mientras que aquí (y en otros supongo) recogen la escena completa de la película. Teniendo un error al principio y volviendo a poner el LP desde el principio (oyendo de tal manera el inicio de la canción dos veces).
Recordando algunas escenas antológicas: Michael Paré y Willem Dafoe peleando con picos en Calles de Fuego
Publicado por Snake en Recordando algunas escenas antológicas el 13 marzo, 2012
Sigo prometiendo que algún día haré las reseñas de Calles de Fuego (1984) y The Warriors (1979). Para mí dos de las mejores películas de Walter Hill junto con La Presa y Traición Sin Límite. Bueno Danko: Calor Rojo tampoco está nada mal y lo mismo pasa con Forajidos de Leyenda. Sin embargo, mientras tanto, me voy conformando con ir poniendo algunas cosillas sueltas sobre dichas películas.
En esta ocasión, los que no hayan visto la película y tengan intención de verla que tengan cuidado, con el climax final de la misma. O lo que es lo mismo, el enfrentamiento entre Tom Cody (Michael Paré) y Raven Shaddock (Willem Dafoe) con unos picos como arma elegida.
Ni que decir tiene que el chulo Cody y el poco equilibrado (por decir algo) de Shaddock acaban repartiéndose estopa a diestro y siniestro, sin pudor alguno. Eran los tiempos en los cuales el Western se metamorfoseaba ofreciendo entretenimiento de calidad a los amantes de la acción. Y digo «Western» porque Calles de Fuego lo es a su manera. Malo rapta a chica, chico busca a chica (o vaquero), el malo tiene a su banda, antes iban a caballo y ahora en moto, y el bueno acababa yendo en su busca con algunos amigos que se iba encontrando por el camino. Lo dicho.
Recordando algunas escenas antológicas: Samantha Eggar se considera una buena madre en Cromosoma 3
Publicado por Snake en Recordando algunas escenas antológicas el 5 marzo, 2012
Vale, una madre desquiciada, loca de atar y bastante desequilibrada. Lo cortés no quita lo valiente. Hoy vamos a ver una de las escenas (diría que es un spoiler en toda regla para los que no la hayan visto) que más me inquietaron de la película de David Cronenberg, Cromosma 3. Es de cuando a dicho director le encantaba jugar y aterrar al espectador con cosas nauseabundas y que ponían mal cuerpo (véase Vinieron de Dentro De…, Rabia, Scanners, etc…).
Recordando algunas escenas antológicas: Jack Nicholson dándole una lección a Tom Cruise en Algunos Hombres Buenos
Publicado por Snake en Recordando algunas escenas antológicas el 25 noviembre, 2011
Si no habéis visto Algunos Hombres Buenos (A Few Good Men) ya podéis hacerlo de inmediato. Bueno, os doy de tiempo hasta principios de la semana que viene. Y digo eso porque la película de Rob Reiner tiene bastantes elementos interesantes como para que al acabar de verla hayas quedado satisfecho. No voy a desvelar mucho más sobre ello, pero sí avisaros de que el vídeo que hay más abajo es el climax de la misma y desvela prácticamente el final de algún que otro personaje.
¿Que por qué lo pongo? Pues simplemente porque Jack Nicholson nos obsequia con un monólogo a su medida. De esos que se quedan en la mente del espectador y vuelves a decirte a ti mismo lo buen actor que es. Ni que decir tiene que cada una de sus apariciones en pantalla son de lo mejor de la cinta, y eso que Demi Moore, Tom Cruise y Kevin Pollack tampoco lo hacen nada mal. Eso sí, atentos a Kiefer Sutherland y Kevin Bacon, que tampoco se quedan atrás.
Recordando algunas escenas antológicas: `El nacimiento de Alien´
Publicado por Snake en Recordando algunas escenas antológicas el 2 marzo, 2009
«Alien, el Octavo Pasajero» es posiblemente una de las mejores películas de ciencia-ficción/ terror. Su director, Ridley Scott, ofreció una ambientación y unas escenas de un nivel dificil de superar.
Muchas son las que se pueden comentar cuando hablamos de esta película. Pero sin lugar a dudas hay una que siempre ha quedado en la retina del espectador. Si a eso le sumamos que el reparto no sabía a ciencia cierta lo que iba a pasar en esa escena, el realismo traspasa el celuloide hasta atrapar al espectador.
¿De cuál hablo? Pues ni más ni menos que del nacimiento de Alien. Y no, no suele acabar bien el anfitrión. Por desgracia, John Hurt sabe mucho sobre ese tema.
Comentarios recientes