Entradas etiquetadas como Rafael de Penagos
Actores, actrices, directores y gente del mundo del Cine fallecidos en 2010 – (I) – Enero-Marzo
Publicado por Swanson en Dossier, Especiales, Se nos fueron el 2 enero, 2011
Aunque en Tierra de Cinéfagos rendimos con regularidad nuestro pequeño homenaje-recuerdo a las personalidades relacionadas con el mundo del Cine que fallecen a lo largo del año en nuestra sección “Se nos fueron”, nunca llegamos a recoger la desaparición de todos. En ocasiones, por no ser un personaje muy conocido en España, porque la noticia nos ha llegado excesivamente tarde, o muchas veces también, por la poca disponibilidad de tiempo de los que formamos parte del Blog, no publicamos su pérdida.
Puede que, incluso ahora, que he tratado de recopilar a todos los que han fallecido durante el año, no lo haya conseguido, pero vaya nuestro recuerdo para los que figuran en esta desgraciadamente larga lista, y para los que haya podido omitir.
Podéis ver el post que abarca los fallecimientos entre abril y junio, pinchando este enlace:
Actores de doblaje
Los inicios del doblaje
En 1900, en plena época del cine mudo, nace en Barcelona la figura del explicador de películas cuyo trabajo consistía en ir narrando lo que estaba sucediendo en la pantalla.
A partir de 1907 aparecerán en las películas los primeros insertos explicativos en castellano que convivirán con el explicador hasta que este profesional desaparece en 1910. Entre estas dos fechas, 1908, se realiza en Barcelona el primer doblaje en directo llevado a cabo por explicadores y actores que, situados tras la pantalla, prestaron sus voces a los personajes de una comedia. El experimento fue un éxito total y su utilización se extendió al resto del país.
Con la llegada del cine sonoro, muchos países rechazaron las películas norteamericanas porque resultan incomprensibles para los espectadores y, en el caso concreto de España, la tasa de analfabetismo era tan alta que muchos no podían leer los subtítulos. Para solucionar este problema la Fox y la Metro Goldwyn Mayer llevaron a cabo las llamadas dobles versiones que consistían en rodar la misma película aprovechando los decorados, pero con actores distintos y en diferentes idiomas. Esta fórmula no acabó de cuajar en España puesto que la mayoría de los intérpretes que participaban en estas películas eran sudamericanos de diferentes países. El alto coste que suponía su realización y la aparición del doblaje dieron al traste con esta idea.
Comentarios recientes