Entradas etiquetadas como prensa rosa

Historia de la telebasura en España – Segunda Parte

904545

Ir a la primera parte

Cometemos un error al pensar que la telebasura se encarga solamente de asuntos relacionados con la crónica del corazón. Si bien los famosos y famosillos son un ingrediente tradicional, no es tanto un género como una forma de hacer televisión basada en el escándalo, el morbo y el sensacionalismo, y que puede utilizarse con cualquier tema que se preste a debate. Política, economía, educación o incluso fútbol son susceptibles de ser utilizados por profesionales con ganas de sacar una historia rápida de incluso donde no la hay, ocupando a día de hoy la casi totalidad de las cadenas y franjas horarias creando una fauna difícil de enumerar formada por periodistas de segunda, los ya infames “colaboradores” o gente que pasó por allí, vio una cámara encendida, y decidió quedarse. En el post anterior estudiamos este formato desde su concepción casi involuntaria en el pueblo de Alcásser, pasando por las visiones místicas del iluminado Carlos Jesús y los paparazzi que fotografiaron la muerte de Lady Di, hasta el fin de Pepe Navarro.

La telebasura tuvo su momento de mayor éxito durante la década pasada en una escalada vertiginosa, y lo que tenemos a día de hoy al encender la televisión es resultado de lo que otros hicieron antes.  Con ‘Crónicas Marcianas’ empezaba una nueva era en Telecinco, que explotaría cuando un innovador formato se hiciese hueco en la programación, y que traería a la palestra  todo tipo de seres indeseables que hasta entonces jamás hubiesen tenido hueco en cualquier otro sitio que no fuese un sanatorio mental. Pero para entender el éxito de esta idea y de los programas que trajo consigo deberíamos mirar atrás, hasta 1991 y conocer que todo empezó con un experimento en el centro del estado de Arizona.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

8 comentarios

Historia de la telebasura en España – Primera Parte

pepe_navarro_8953_863x

La televisión es el objeto más representativo del siglo XX. Durante décadas, reunió a millones de personas siendo su principal ventana al mundo exterior. Gracias a ella fuimos testigos del origen y el fin de dictaduras, del discurso de Kennedy en la crisis que casi nos llevó a una guerra nuclear, la beatlemanía, el nacimiento y la muerte de Michael Jackson, los veinticinco años de los Simpsons, la caída de las torres gemelas en riguroso directo o la llegada del hombre a la Luna. Pero también vimos miles de películas de madrugada, nos volvimos adictos a las series y participamos en incontables concursos que ofrecían dinero a cambio de respuestas.

Pero Internet ha supuesto una nueva revolución. Cosas tan cotidianas como Facebook, Twitter, Youtube y el streaming nos parecen algo a lo que no darle importancia. Sin embargo dentro de unos años se reconocerá la aparición de Internet como uno de los momentos claves de la historia reciente y también, como el ocaso de la televisión. Un medio tan unidireccional como “la caja tonta” no puede competir con otras tecnologías en la era de comentar y compartir, y una programación que nos es impuesta, muchas veces con un criterio dudoso, pierde ante la opción de poder ser nosotros quienes decidamos nuestros contenidos. Ver lo que queramos, como queramos y cuando queramos. Esto ha llevado a la televisión a un segundo plano donde la vemos como una herramienta mortalmente herida que en sus últimos años se ha convertido en el pilar vergonzoso del entretenimiento doméstico. Estamos hablando de la palabra estrella de la década pasada: la telebasura.
Ahora podemos mirar hacia atrás y ver los logros y los fracasos de la televisión con un poco de perspectiva, pero estos post no van a intentar hacer un repaso de toda su historia ya que eso sería un tema muy diferente a lo que quiero hacer en esta ocasión. En su lugar vamos a estudiar qué le ha pasado a la televisión para acabar convirtiéndose en lo que es hoy y repasar algunos momentos que hicieron que la telebasura copase los contenidos de todas las cadenas, cambiando para siempre la mentalidad del público.
Y la telebasura empezó en nuestro país hace ya veinte años, en la forma de uno de los crímenes más comentados y polémicos de la historia negra nacional.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

22 comentarios