
Dicen que David Bowie desapareció en realidad en 2004, cuando en pleno Hurricane Festival sufrió un ataque al corazón que le dejó desplomado en el escenario. El cantante acababa de interpretar su tema Ziggy Stardust, el nombre de uno del álter ego que le catapultó a la fama a principios de los setenta, y que él mismo mató en directo haciendo que la historia casi se repitiera.
Desde entonces vivió retirado a excepción de un par de cameos y parecía irle bien, o al menos, no necesitar volver a salir de gira. Multimillonario gracias a su legado y ciertas inversiones, los más dolidos parecían ser los fans, que pensaban que el artista había abandonado la música como quien deja que una casa se convierta en ruinas.
Leer el resto de esta entrada »
arte, blackstar, bowie, calavera, canciones, carrera, cáncer, David Bowie, diamond dogs, estrella negra, fallecimiento, heroes, lazarus, low, major tom, mensaje, mensaje canciones, mensajes, mensajes ocultos, mensajes ocultos en canciones, mensajes ocultos en canciones rock, mensajes subliminales, mensajes subliminales canciones, muerte, rebel rebel, significado, space oddity, the next day, ultimo disco, vision artistica

Elliot Rodger se sentía menospreciado. Durante los últimos ocho años había tenido que aguantar que todas las chicas le rechazasen y que los tipos más populares de su universidad no le aceptasen como un igual. Se había esforzado mucho en gustarlos a todos, tenía un BMW y siempre intentaba estar en todas las fiestas, pero no había conseguido romper la barrera que le separaba del resto. Frustrado, luego llegaba a su casa en la que escribía largos comentarios en Internet acerca de lo molesto que era seguir siendo virgen a los veintidós años, incapaz de tener una relación y sin saber por qué las chicas de su clase tenían que entregarse a otros bastardos y no a alguien tan perfecto como él. Por esa razón, hace dos días se grabó en vídeo anunciando a todo aquel que quisiera escucharle que iba a hacer algo terrible: castigar a todas las mujeres del mundo por no quererle, por no amarle, por no admirarle. Después condujo su coche hasta una zona llena de estudiantes y descargó los cargadores de tres pistolas semiautomáticas contra los viandantes en una espiral de muerte que duró diez minutos tras los cuales, perseguido ya por la policía, se estrelló contra un aparcamiento y colocó una última bala dentro de su cráneo. Mató a siete personas y e hirió a otras siete.
La matanza de la Universidad de California no es algo fuera de lo común. Cada año tenemos al menos un suceso similar, como la masacre perpetrada por el joven Adam Lanza en la escuela primaria de Sandy Hook en la que asesinó a casi treinta personas, o la de Virginia Tech, o la ya mítica Columbine. Un repaso rápido a todo este tipo de asesinatos en masa demuestra no sólo el gran problema que los Estados Unidos tienen con el tema de las armas, donde pueden adquirirse con la misma velocidad que una hamburguesa y donde nadie hace preguntas sobre para qué quería el asesino de California nada menos que cuatrocientas balas, sino que el perfil del asesino no se corresponde con el de un matón, un criminal reincidente o incluso un militar con estrés post-traumático. En todos los casos se trata de chicos adolescentes que se sienten incomprendidos y que llevan a cabo esos actos de destrucción como venganza contra la sociedad y sus propios compañeros. Las razones no son fáciles de encontrar, pero pocas veces alguien se había atrevido a apuntar directamente a una persona como la responsable de llenar la cabeza de chicos como Elliot Rodger de fantasías sobre la sexualidad que debían ser satisfechas: El actor Seth Rogen.
Leer el resto de esta entrada »
ann hornadaw, ann hornaday, asesinatos, asesinatos reales, el precio dle poder, elliot rodger, elliot rogers, enfermos mentales, judd apatow, los juegos del hambre, masacre de columbine, masacres reales, matanza de columbine, mensaje, muertes, santa barbara, scarface, Seth Rogen, tiroteo, tony montana, universidad de california, video, virgen a los cuarenta, washington post

La televisión es el objeto más representativo del siglo XX. Durante décadas, reunió a millones de personas siendo su principal ventana al mundo exterior. Gracias a ella fuimos testigos del origen y el fin de dictaduras, del discurso de Kennedy en la crisis que casi nos llevó a una guerra nuclear, la beatlemanía, el nacimiento y la muerte de Michael Jackson, los veinticinco años de los Simpsons, la caída de las torres gemelas en riguroso directo o la llegada del hombre a la Luna. Pero también vimos miles de películas de madrugada, nos volvimos adictos a las series y participamos en incontables concursos que ofrecían dinero a cambio de respuestas.
Pero Internet ha supuesto una nueva revolución. Cosas tan cotidianas como Facebook, Twitter, Youtube y el streaming nos parecen algo a lo que no darle importancia. Sin embargo dentro de unos años se reconocerá la aparición de Internet como uno de los momentos claves de la historia reciente y también, como el ocaso de la televisión. Un medio tan unidireccional como “la caja tonta” no puede competir con otras tecnologías en la era de comentar y compartir, y una programación que nos es impuesta, muchas veces con un criterio dudoso, pierde ante la opción de poder ser nosotros quienes decidamos nuestros contenidos. Ver lo que queramos, como queramos y cuando queramos. Esto ha llevado a la televisión a un segundo plano donde la vemos como una herramienta mortalmente herida que en sus últimos años se ha convertido en el pilar vergonzoso del entretenimiento doméstico. Estamos hablando de la palabra estrella de la década pasada: la telebasura.
Ahora podemos mirar hacia atrás y ver los logros y los fracasos de la televisión con un poco de perspectiva, pero estos post no van a intentar hacer un repaso de toda su historia ya que eso sería un tema muy diferente a lo que quiero hacer en esta ocasión. En su lugar vamos a estudiar qué le ha pasado a la televisión para acabar convirtiéndose en lo que es hoy y repasar algunos momentos que hicieron que la telebasura copase los contenidos de todas las cadenas, cambiando para siempre la mentalidad del público.
Y la telebasura empezó en nuestro país hace ya veinte años, en la forma de uno de los crímenes más comentados y polémicos de la historia negra nacional.
Leer el resto de esta entrada »
accidente, alcacer, alcasser, anabel segura, antenta tres, antonio anglés, aramis fuster, Asesinato, boris izaguirre, carlos jesus, chabeli iglesias, christopher, corazón, crímen de alcasser, crónicas marcianas, cuatro, de tú a tú, Desireé, diana de gales, diez minutos, dodi al-fayed, elle, Elsa Pataky, entrevista, espejo publico, esta noche cruzamos el mississippi, florentino fernández, fotógrafos, ganímedes, grabación, gran hermano, historia de la telebasura, interviú, javier cárdenas, javier sardá, jesús mariñas, jordi gonzalez, juan antonio canta, julio iglesias, karmele marchante, la sexta, la sonrisa del pelícano, la veneno, Lady Di, late night, lecturas, manifiesto contra la telebasura, manuel ricart, mariano mariano, martí galindo, massiel, mensaje, miguel ricart, mikael, miriam, moros y cristianos, muerte, niñas de alcasser, nieves herrero, operación triunfo, paco lobatón, padre apeles, paparazzi, pepe navarro, pocholo martinez bordiú, prensa rosa, programa, programas del corazón, quien sabe donde, rap de los cuarenta limones, reportero total, revista hola, ricart, secuestro, secuestro anabel segura, Tómbola, telebasura, telecinco, toñi, video
Comentarios recientes