Entradas etiquetadas como luis buñuel

‘Johnny cogió su fusil’ – Vivir sin vivir

“Esta oscuro y silencioso. Siento como me late la sangre en las venas pero no oigo las pulsaciones con los oidos. Cuando alguien no oye sus pulsaciones con los oidos es que esta sordo… ¡Estas sordo Joe!…. a lo mejor no, a lo mejor es que estoy soñando. A lo mejor.”

-Joe, en off (Timothy Bottoms).


Como amante del cine bélico era inevitable haber oído hablar de esta película en ciertos círculos, al igual que ha sido inevitable terminar viéndola. Antes de nada, quiero dejar claro que ésta no es una película bélica. Y no hablo en términos metafóricos, de verdad, no lo es. Solo lo es si tenemos en cuenta que es una película con un clarísimo mensaje anti-belicista y cuyo contexto transcurre durante la primera Guerra Mundial.  Pero no vamos a asistir a grandes (ni pequeñas) batallas, al día a día de la contienda ni a personajes de trinchera. Esto es un drama existencialista puro y duro. ¿Y por qué lo digo? Porque si uno se acerca “virgen” a esta película, con el belicismo como única referencia (como fue mi caso), es más que probable que se lleve una amarga sorpresa.

“Johnny cogió su fusil” (Johnny got his gun, 1971) es ciertamente una película única (con todo lo bueno y lo malo que pueda comportar eso), a medio paso entre el drama y el surrealismo (sus pasajes oníricos y recuerdos pueblan casi la mitad del metraje) y nos habla de Joe, un joven soldado herido en la guerra por una bomba que le ha dejado absolutamente mutilado, es decir, sin brazos ni piernas, sin la capacidad de ver, oir o hablar. Es importante saber eso antes de acercarse a esta película para saber con qué estamos tratando.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , ,

9 comentarios

Recomendaciones CINÉfagas: «El ángel exterminador» y «Persona»

 

Esta semana las recomendaciones de las que nos hacemos eco en esta sección son dos de las obras más celebradas de Luis Buñuel y de Ingmar Bergman. El director español y sueco, respectivamente, han sentado cátedra en la historia del cine y no está de más recordarlos como lo que fueron: dos enormes maestros de la realización.

Evidentemente, no son historias adecuadas para estos calores en los que nos apetece dencansar la mente y pasar el rato con propuestas mucho más refrescantes, así que os recomendamos que las dejéis para alguna fría noche de invierno y a ver qué tal os va la experiencia.  

Leer el resto de esta entrada »

, , , ,

2 comentarios

Novena Muestra de Cine Español Inédito en Jaen – Del 6 al 13 de marzo de 2010

Gracias al comunicado recibido desde ittakuscomunicacion, podemos hacernos eco del evento del que podrán disfrutar, sobre todo, los aficionados a la cinematografía, de Jaén o alrededores. Pero contando con qué las distancias para un buen cinéfilo nunca son largas, la oportunidad que brinda la Novena Muestra de Cine Español Inédito de Jaen, puede ser aprovechada por los que residan en cualquier punto de España.

Como veréis en el comunicado, la Muestra de este año merece especialmente la pena.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , ,

2 comentarios

«El último guión. Buñuel en la memoria» – El último testamento

 

El 29 de julio de 1983 moría en México el genial director Luis Buñuel. 25 años después de su muerte, Javier Espada (director del Centro Buñuel Calanda –CBC-) y Gaizka Urresti decidieron llevar a cabo el rodaje de un documental que repasara la trayectoria vital y profesional de uno de los realizadores más grandes que ha dado la historia del cine.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , ,

1 comentario

Recopilatorio de frases en el mundo del cine

Aquí tenéis un breve recopilatorio de frases influyentes e importantes que han dicho directores y actores de cine a lo largo de la historia. No son las más célebres ni las más populares, sino que son algunas de las más interesantes a nivel cinematográfico.

Algunos de los puntos comunes que tienen estas frases de directores son: la crítica a la sociedad americana, el ataque a la existencia de la televisión, el menosprecio a las mujeres, la desmitificación de la profesión de director o el sinsentido del arte en el cine en contraposición con el entretenimiento. Que las disfruteis.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

6 comentarios

«Terciopelo azul» – Que exista un misterio es una emoción inmensa (David Lynch)

Terciopelo azul (6) por ti.

El actor Pierre Batcheff observa intrigado la palma de su mano derecha. La cámara realiza, entonces, un primer plano y observamos un agujero negro del cual surgen hormigas. Dicen que David Lynch se inspiró en esta conocidísima escena de “Un perro andaluz” (1929) para, 57 años después, utilizar una oreja cercenada y cubierta de hormigas en “Terciopelo azul” (1986).

Dicen, además, que el director estadounidense admiraba el cine de Luis Buñuel y es cierto que su utilización de elementos oníricos, cierto humor negro y un estilo muy personal, diferente y claramente identificable (incluso se habla del “universo David Lynch”) son características que también poseía el de Calanda.

Y es que adentrarse en todas y cada una de las películas de Lynch es penetrar en un universo paralelo al nuestro donde la belleza convive con la fealdad, donde tras el “bien” se esconde un terrorífico “mal”, un lugar plagado de hermosos sueños y aplastantes pesadillas, un dulce espejismo que oculta la cruda realidad: dos caras de una misma moneda.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , ,

13 comentarios

Luis Buñuel

Luis Buñuel Portolés nació en Calanda (Teruel) el 22 de febrero de 1900. Su padre, Leonardo Buñuel, tras atesorar una pequeña fortuna en Cuba regresó a para establecerse en su pueblo natal. Allí se casó con María Portolés (casi treinta años más joven) con la que tuvo siete hijos (cuatro niñas y tres niños). A los cuatro meses del nacimiento de Luis (el primogénito), la familia se trasladó a Zaragoza y aunque sólo visitaban Calanda durante las vacaciones, será en este lugar donde Buñuel recopilará toda una serie de recuerdos que influirán posteriormente en su obra: la tradicional “rompida de la hora” durante la Semana Santa, los rituales funerarios, la presencia aplastante de la religión, etc.

Entre 1908 (año en que acude por primera vez a un cine) y 1915, Luis estudia en el colegio de los Padres Jesuitas del Salvador de Zaragoza del que será expulsado a causa de una borrachera. Se matricula entonces en el Instituto de Enseñanza Media de Zaragoza donde empezará a leer a Spencer, Darwin, Nietzsche y a grandes clásicos de la literatura española.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , , , , ,

1 comentario

25 años sin Buñuel

El pasado 29 de julio se cumplieron 25 de años de la muerte del (en mi opinión) mejor director de cine que ha parido este país: Luis Buñuel. La vorágine veraniega me impidió rendirle un justo homenaje desde esta Tierra de Cinéfagos, pero mi reciente visita a Toledo (ciudad por la que el de Calanda sentía verdadera veneración y ahora lo entiendo) ha revivado ese deseo primigenio y he aquí este post.

“Me gusta comer temprano, acostarme y levantarme pronto. Me gusta el ruido de la lluvia. No me gustan los países cálidos. No me gustan mucho los ciegos, como a la mayoría de los sordos. Detesto el pedantismo y la jerga, a veces he llorado de risa al leer ciertos artículos de los Cahiers du Cinéma.”

Desde su Calanda natal, Buñuel vivió a caballo entre España, México, Francia y Estados Unidos dejando en cada uno de estos países su impronta como creador cinematográfico. Títulos como “Un perro andaluz”, “La edad de oro”, “Las Hurdes, tierra sin pan”, “Los olvidados”, “Ensayo de un crimen”, “Nazarín”, “Viridiana”, “El ángel exterminador”, “Simón del desierto”, “Belle de jour”, “Tristana”, “La Vía Láctea“, “El discreto encanto de la burguesía”, “El fantasma de la libertad” o “Ese oscuro objeto del deseo” entre otros, fueron conformando su particular y genial forma de entender el cine en el que volcó muchas de sus experiencias vitales, sus obsesiones y fobias, sus defectos y gustos.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , ,

5 comentarios

Lo que dio de sí la Berlinale

 

Del 7 al 17 de febrero se celebró el Festival Internacional de Cine de Berlín cuyo jurado oficial estuvo presidido por Costa-Gavras. Esta 58ª edición no estuvo exenta de polémica (como suele suceder en la mayoría de festivales) en relación al palmarés final. Algunos de los premiados fueron:

La brasileña Tropa de élite del debutante José Padilla se alzó con el Oso de Oro arrebatándoselo a la favorita Pozos de ambición de Paul Thomas Anderson que tuvo que conformarse con el Oso de Plata al mejor director y el Oso de Plata a la mejor contribución artística para Jonny Greenwood (integrante de los Radiohead), autor de la BSO.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , ,

1 comentario

Cuando Luis Buñuel puso las cosas en su sitio

buñuel

Muy recientemente terminé de leer un libro sobre curiosidades del mundo del cine. Había muchas divertidas, pero hubo una que me llamó sobremanera. Era una forma muy sincera y real de definir al crítico de cine. O por lo menos a los críticos sesudos que más de una vez cobran por imaginarse cosas que no existen pero que quedan muy bien sobre el papel.

Luis Buñuel fué el que un día dijo las palabras que vais a leer a continuación. Y no tienen desperdicio.

Leer el resto de esta entrada »

, , ,

4 comentarios