Entradas etiquetadas como El coloso en llamas
Interesantes rediseños de carteles de películas
Publicado por Harry Powell en Arte, Cartelismo el 7 agosto, 2011
Dos años sin Paul Newman
Publicado por Carlos Martín en Curiosidades el 26 septiembre, 2010
Por pura coincidencia me he dado cuenta de que hoy se cumplen dos años del fallecimiento de este gran actor, al que hace poco recordé con «La leyenda del indomable«. Realmente me gustaría poder decir un montón de cosas sobre su carrera, pero me doy cuenta de que no sé lo suficiente, o al menos todo lo que me gustaría. Aunque sea casi a las once de la noche no está mal recordar a un hombre inigualable y unos ojos, los más azules de la historia del cine.
Estrenos en DvD/Blu-ray – Lanzamientos del 8 al 14-02-2010
Publicado por Briony en Estrenos en DVD el 8 febrero, 2010
Cargadita nos llega esta semana de interesantes propuestas que, sobre todo, encontraremos en la sección CINE DE SIEMPRE. Pero empecemos por el principio y destaquemos el lanzamiento en DVD y Blu-ray de una de las mejores películas del 2009 y ésa no es otra que “Moon” de Duncan Jones que ha revitalizado el género de la ciencia-ficción demostrando que con cuatro duros puede rodarse una excelente cinta. Triunfadora en el Festival de Sitges 2009 logrando los premios a la Mejor Película, al Mejor Actor para el (magnífico) Sam Rockwell, al Mejor Guión y a la Mejor Dirección Artística, os recomendamos desde esta Tierra de CINÉfagos que no dejéis de verla.
Se acercan los Oscar 2010 y eso queda patente en el lanzamiento de numerosas películas que han logrado alguna que otra estatuilla dorada o, cuando menos, alguna nominación. Tenemos una cita con el mejor cine catastrófico y bélico, la ciencia-ficción, el drama y la comedia a través de títulos como “American History X” por la que Edward Norton recibió una nominación al Mejor Actor en 1998; “El coloso en llamas” (protagonizada por los dos pesos pesados Paul Newman y Steve McQueen) que se llevó los Oscar a la Mejor Fotografía, Mejor Canción y Mejor Montaje; “Escala en Hawai” con un Jack Lemmon que consiguió la estatuilla como Mejor Actor Secundario; “Historia de una monja” que, basada en hechos reales, atesoró ocho nominaciones; la obra maestra “El crepúsculo de los dioses” que se alzó con los Oscar al Mejor Guión, a la Mejor Dirección Artística y a la Mejor BSO; la espectacular (valga la redundancia) “El mayor espectáculo del mundo” que, protagonizada por Charlton Heston fue distinguida como la Mejor Película y como el Mejor Guión; el drama “La angustia de vivir” se llevó el Oscar a la Mejor Actriz para Grace Kelly y al Mejor Guión; “La guerra de los mundos” consiguió la estatuilla a los Mejores Efectos Especiales en 1953, el mismo galardón que logró “Los puentes de Toko-Ri” en 1955; Sean Connery logró un Oscar como Mejor Actor Secundario por su papel en “Los intocables de Eliot Ness”; “Rojos”, dirigida y protagonizada por Warren Beatty, se llevó cuatro premios: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actriz Secundaria –Maureen Stapleton– y Mejor Fotografía; “Único testigo” tuvo que conformarse con dos estatuillas (Mejor Guión Original y Mejor Montaje) a pesar de sus ocho nominaciones; y, finalmente, el drama “Vuelve, pequeña Sheba” le permitió a Sherley Booth alzarse con el Oscar a la Mejor Actriz.
Pero no sólo de premios vive el hombre y junto a todas las señaladas anteriormente, podemos optar por películas como “La cruda realidad”, “Colorado Jim”, “La fuga de Logan”, “La vida es así” o “Té y simpatía”
Steve McQueen
Publicado por Swanson en Biografías el 11 junio, 2008
Terence Steven McQueen, nació el 24 de marzo de 1930 en Beech Grove, en el estado de Indiana.
Su padre abandonó el domicilio familiar a los pocos días de su nacimiento, y nunca llegó a conocerle.
Pasó su infancia en Misuri, estado situado en el Medio Oeste, a donde su madre lo había llevado para que viviera con su tío, pero a los 12 años, su carácter rebelde, hizo que tuviera que volver a vivir con su madre (instalada ahora en los Ángeles) puesto que a su tío le resultaba muy difícil continuar con su custodia.
Jennifer Jones
Publicado por Swanson en Biografías el 29 mayo, 2008
Phyllis Lee Isley, es el nombre real de Jennifer Jones, la inolvidable protagonista de «Duelo al sol». Nació en Tulsa, Oklahoma (U.S.A), el 2 de marzo de 1919.
Sus padres eran actores de teatro ambulante, y con ellos recorrió gran parte del Medio Oeste americano.
Realizó sus estudios asistiendo al instituto Monte Cassino, y participó en obras teatrales que allí se organizaban. Posteriormente se matriculó en la Universidad del noroeste, pero a los 17 años decidió inscribirse en la American Academy of Dramatic Arts de Nueva York. Actúo en teatro y en radio en ese tiempo.
William Holden
Publicado por Swanson en Biografías el 25 mayo, 2008
Su nombre verdadero era William Franklin Beedle, y nació en O´Fallon, en el estado de Illinois, el 17 de abril de 1918.
Su familia tenía negocios en el sector químico (su padre era químico industrial), y cuando el niño tenía tres años, se trasladaron a vivir a Pasadera, en California.
Todo parecía indicar que el joven William seguiría los pasos de su padre, y que llegaría a hacerse cargo del negocio familiar, pero, a pesar de que estudió químicas, pronto se vio que sus inclinaciones no iban dirigidas al mundo empresarial.
De «Aeropuerto» a «Aeropuerto 80»- (Pon una de catástrofes en tu vida)
Mientras preparaba la biografía-filmografía de Charlton Heston con motivo de su muerte, volví a recordar aquel cine de catástrofes que inundó las salas durante la década de los 70.
Existían catástrofes de todo tipo y así sufríamos con las víctimas de terribles accidentes aéreos, de devastadores terremotos, colosales (valga la redundancia) incendios, virus mortales a bordo de un tren y espeluznantes naufragios. Aire, tierra, fuego y agua.
Al morbillo que suponía observar cómo se las arreglaban los héroes de turno para salir de semejantes atolladeros, se unían los efectos especiales (avanzados para su época e inusuales para algun@s) y la aparición de grandes estrellas cinematográficas (ya entradas en años) que casi daban su último do de pecho en películas muy alejadas de aquéllas que los habían convertido en mitos del séptimo arte.
Comentarios recientes