Entradas etiquetadas como Buster Keaton

¿Dónde están enterrados los famosos? – Primera Parte

marilyn-monroe-desktop-picture-desktop

Si algo he aprendido de las estadísticas de este blog, es que a la gente le gustan los artículos sobre artistas fallecidos. Llamadlo curiosidad, llamadlo morbo, llamadlo turismo de cementerio, una opción cada vez más solicitada y comprendida sobre todo fuera de España, donde ya existen tours que te llevan por los principales cementerios en busca de sus ilustres ocupantes y hay webs especializadas en ello. El caso más importante podemos encontrarle en Francia, donde el camposanto de Pere-Lachaise incluso te ofrece mapas a tres euros en la entrada con la situación de gran cantidad de personas famosas que reposan allí. El cementerio parisino también merece la pena por su arquitectura y escultura, pero eso no le ha convertido en el cuarto enclave de la ciudad más visitado después de la Torre Eiffel, El Louvre o el Arco del Triunfo.

Desde 1971, cuando Jim Morrison fallecía inesperadamente, su pequeña tumba se ha convertido en un centro de peregrinación para fans de la música y las drogas, que han llenado el emplazamiento de graffitis, recuerdos, y hasta han utilizado el lugar para fiestas y orgías. Yo mismo me llevé unas pocas piedras de su tumba, que ahora está protegida por cámaras de seguridad y vallas metálicas. Al igual que la de Oscar Wilde, situada en el otro extremo del recinto y que ha tenido que ser protegida con metacrilato porque personas de todo el mundo acuden a besar la gigantesca lápida como símbolo de cariño a una persona que tuvo una existencia injusta y murió en la pobreza. Ambas tumbas aparecen en este especial donde he ido recopilando algunas de las más famosas del mundo del espectáculo y la política, que son visitadas anualmente por admiradores y curiosos que de alguna forma encuentran interesante este tipo de tours turísticos, quizá como un recordatorio de que que al final, incluso las estrellas a las que hemos seguido y admirado durante años no se diferencian del resto de nosotros, y algunos han llegado a convertirse incluso en familia para el gran público.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

4 comentarios

‘Plumas de caballo’ – ¿Contraseña? ¡Pez espada!

Los Marx encadenaban éxito tras éxito de ahí que, tras el estreno de Los cuatro cocos en 1929, rodaran una película cada año. La correspondiente a 1932 fue Plumas de caballo.

Harry Ruby, Bert Kalmar, S.J. Perelman y Will B. Johnstone repitieron como guionistas con la colaboración de Arthur Sheekman y Nat Perrin que no aparecieron en los títulos de crédito. Además, los dos primeros también se encargaron del apartado musical, o sea, en esta cinta sí “sufrimos” alguna que otra canción. Para dirigir todo el cotarro volvemos a encontrar al tranquilón Norman Z. McLeod que todavía no había perdido sus pantalones…

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

2 comentarios

Los Hermanos Marx X – Adiós y hola de nuevo

El hotel de los líos supuso un punto de inflexión en la carrera de los hermanos Marx, puesto que a partir de entonces su filmografía no volvió a alcanzar las cotas de calidad  de sus anteriores películas y Una tarde en el circo reafirma este dato corroborado por los críticos de la época y los fans del trío.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

2 comentarios

‘Y El Mundo Marcha’ – Todo esta en las pequeñas cosas

«No conocemos el poder de la multitud ni la presión que ejerce hasta que dejamos de marchar a su ritmo»

– Rótulo en off.

Las verdades son atemporales, universales,  y en cualquier momento podemos recurrir a ellas, pues no necesitan un contexto exclusivo para expresarse. Estan ahí fuera, esperándonos en cada esquina, en el reverso de cada golpe que recibimos, en esas cosas que nunca somos conscientes que tenemos hasta que las perdemos y que siempre nos dejaran el regusto amargo de no haber sabido disfrutar lo suficiente. El hombre siempre ha tenido la capacidad innata de menospreciar aquello que tiene y desear aquello que tienen otros, siempre en pro de la búsqueda de «lo esencial», de aquello que compense un concepto tan finito pero a la vez tan inabarcable como es la vida, esa quimera que recompense nuestra tenacidad y genialidad. Porque si, porque todos nos creemos especiales, y lo somos, pero no tal vez de la forma que nos gustaría y/o creemos.

Y es por eso que da igual que hablemos de una película de los años 20 -como la que nos toca- como una estrenada la semana pasada, hay temas que por extraño que parezca, han sido, son y seguirán siendo foco de interés humano. Hoy hablaremos de una película muda. Que nadie se asuste, se que el blanco y negro ha ahuyentado a más de un bravo cinéfilo, así que mejor no hablar de cine mudo (y menos cuando entendemos por cine mudo algo más allá de Chaplin o Buster Keaton). King Vidor, uno de los cineastas más a tener en cuenta de su generación, co-escribe (con John V.A. Weaver)  y dirige esta película, haciendo otra aproximación crítica al sistema (como hiciera más tarde con  «El Manantial» por ejemplo), y de esa vertiente vamos a asistir a una de las disecciones más honestas y directas que un servidor ha podido ver jamás sobre el mundo que nos rodea.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , ,

4 comentarios

Los grandes del cine cómico mudo (VII) – Buster Keaton

Joseph Frank Keaton, conocido como Buster Keaton, nació el 4 de octubre de 1895 en Piqua (Kansas) en el seno de una familia de artistas de vodevil que se encontraban de gira en ese momento.

Sus padres, Joe y Myra Keaton, pertenecían a la Mohawk Medicine Company entre cuyos componentes destacaba el mago Henry Houdini. Fue precisamente éste a quien se debe el nacimiento del apodo “Buster” después de presenciar como el pequeño Joseph caía rodando por las escaleras a los seis meses de edad.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

2 comentarios

Los grandes del cine cómico mudo (V) – Charles Chaplin

Charles Spencer Chaplin Jr. nació en Londres el 16 de abril de 1889. Su madre, Hanna Hill, era una actriz de teatro que vio truncada su carrera en cabarets de segunda categoría debido a la esquizofrenia que padecía y su padre era un cantante que acabó enganchado a la bebida, que abandonaría a su familia en 1891 y que moriría de cirrosis hepática cuando Chaplin tenía 12 años.

Tanto Chaplin como su hermano Sidney (dos años mayor que él) quedan al cuidado de su madre, pero sus trastornos psicológicos la obligan a dejar a sus hijos largas temporadas en distintos orfanatos puesto que ya no es capaz de continuar ejerciendo su profesión artística.

La primera vez que Chaplin pisó un escenario fue a los 5 años sustituyendo a su madre que se había quedado afónica. En 1898, Charlie pasa a formar parte de la compañía de niños cómicos y bailarines «Ocho chavales de Lancashire» en la que realiza una gira de dos años. Cuando regresa a Londres su hermano Sidney trabaja como mozo de cabina en un barco y Charlie debe hacerse cargo de su inestable madre ganándose la vida como botones, ayudante de barbero o de aprendiz de impresor. Cuando en 1903 el estado mental de Hanna emperora de forma preocupante y hay que internarla, Sidney regresa y, junto con su hermano, deciden que deben volver a probar suerte en el mundo de la interpretación. Mientras Charlie opta por el teatro, su hermano mayor lo hace por el music hall y después en la compañía cómica de Fred Karno al que convence para que también contrate a su hermano menor.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

9 comentarios

Los grandes del cine cómico mudo (IV) – Roscoe «Fatty» Arbuckle

Roscoe Conkling Arbuckle, más conocido como Roscoe «Fatty» Arbuckle, nació el 24 de marzo de 1887 en California.

Tras unos años trabajando en el vodevil, Arbuckle inició su carrera cinematográfica en la compañía Selig Polyscope donde comenzó a conocérsele como «Fatty» a causa de su físico.

Tras una breve colaboración con la Universal, el cómico entró a formar parte de las Keystone Cops de Mack Sennett en las que alcanzó un extraordinario éxito siendo tan conocido como Chaplin.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , ,

4 comentarios