Entradas etiquetadas como Belle de jour

Estrenos en DvD – Lanzamientos del 13-7 al 19-7-2009

DvD (11) por ti.

Esta semana nos llegan otras dos de las películas que compitieron para alzarse con un preciado Oscar. Por un lado encontramos El luchador (León de Oro en el Festival de Venecia 2008), cinta que significó el resurgimiento de Mickey Rourke (no en vano logró un Globo de Oro y una nominación al Oscar que finalmente se llevó Sean Penn) y, por otro “El desafío: Frost contra Nixon” un atípico producto dentro de la filmografía de Ron Howard que fue reconocido con cinco nominaciones, entre ellas, la de Mejor Actor para Frank Langella.

Junto a ambas, se edita el remake-clonación de la exitosa película de terror española “REC” que bajo el título de “Quarantine” tiene a Jennifer Carpenter (la hermanísima de “Dexter”) como gritona protagonista.

Para completar la oferta de la sección LARGOMETRAJES, se ponen a la venta los DVD de la francesa “Cuscús”, drama sobre la inmigración que se alzó con varios premios en el Festival de Venecia 2007 y con cuatro César; “Julia” a cargo de Érick Zonka (“La vida soñada de los ángeles”, “El pequeño ladrón”) que, inspirándose en “Gloria” de John Cassavetes tiene a la siempre interesante Tilda Swinton como actriz principal; y el drama norteamericano “Sonámbulo”.

También se edita, dentro del apartado SERIES DE TV, la 5ª temporada de “One Tree Hill”.

Finalmente, en CINE DE SIEMPRE, nos hallamos con esa comedia surrealista de José Luis Cuerda titulada “Amanece que no es poco”; la incursión de Imanol Uribe en el drama de la inmigración con “Bwana” (premiada en el Festival de San Sebastián); y “Belle de jour”, uno de los grandes e imprescindibles títulos de ese insuperable genio que fue Luis Buñuel, que se llevó el León de Oro en el Festival de Venecia de 1967.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , ,

1 comentario

Luis Buñuel

Luis Buñuel Portolés nació en Calanda (Teruel) el 22 de febrero de 1900. Su padre, Leonardo Buñuel, tras atesorar una pequeña fortuna en Cuba regresó a para establecerse en su pueblo natal. Allí se casó con María Portolés (casi treinta años más joven) con la que tuvo siete hijos (cuatro niñas y tres niños). A los cuatro meses del nacimiento de Luis (el primogénito), la familia se trasladó a Zaragoza y aunque sólo visitaban Calanda durante las vacaciones, será en este lugar donde Buñuel recopilará toda una serie de recuerdos que influirán posteriormente en su obra: la tradicional “rompida de la hora” durante la Semana Santa, los rituales funerarios, la presencia aplastante de la religión, etc.

Entre 1908 (año en que acude por primera vez a un cine) y 1915, Luis estudia en el colegio de los Padres Jesuitas del Salvador de Zaragoza del que será expulsado a causa de una borrachera. Se matricula entonces en el Instituto de Enseñanza Media de Zaragoza donde empezará a leer a Spencer, Darwin, Nietzsche y a grandes clásicos de la literatura española.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , , , , , , , , , , ,

1 comentario

25 años sin Buñuel

El pasado 29 de julio se cumplieron 25 de años de la muerte del (en mi opinión) mejor director de cine que ha parido este país: Luis Buñuel. La vorágine veraniega me impidió rendirle un justo homenaje desde esta Tierra de Cinéfagos, pero mi reciente visita a Toledo (ciudad por la que el de Calanda sentía verdadera veneración y ahora lo entiendo) ha revivado ese deseo primigenio y he aquí este post.

“Me gusta comer temprano, acostarme y levantarme pronto. Me gusta el ruido de la lluvia. No me gustan los países cálidos. No me gustan mucho los ciegos, como a la mayoría de los sordos. Detesto el pedantismo y la jerga, a veces he llorado de risa al leer ciertos artículos de los Cahiers du Cinéma.”

Desde su Calanda natal, Buñuel vivió a caballo entre España, México, Francia y Estados Unidos dejando en cada uno de estos países su impronta como creador cinematográfico. Títulos como “Un perro andaluz”, “La edad de oro”, “Las Hurdes, tierra sin pan”, “Los olvidados”, “Ensayo de un crimen”, “Nazarín”, “Viridiana”, “El ángel exterminador”, “Simón del desierto”, “Belle de jour”, “Tristana”, “La Vía Láctea“, “El discreto encanto de la burguesía”, “El fantasma de la libertad” o “Ese oscuro objeto del deseo” entre otros, fueron conformando su particular y genial forma de entender el cine en el que volcó muchas de sus experiencias vitales, sus obsesiones y fobias, sus defectos y gustos.

Leer el resto de esta entrada »

, , , , , , , , ,

5 comentarios