Por qué no me gustó ‘Batman v Superman’

batman_v_superman_dawn_of_justice_by_davidcreativedesigns-d94swgo

Nada más acabar la película, un tipo que dice “escribir para el periódico” se acerca al grupo que se resiste a abandonar la sala. Los ha escuchado comentar todos los guiños y referencias que han captado tanto de los cómics como las siguientes producciones de DC, así que les pregunta si les ha gustado o si, al menos, ha satisfecho las expectativas. El grupo se calla, mira al cabecilla y éste responde “sí”, de modo que el tipo menea la cabeza y se va pensando en la columna de mañana, donde dirá que Warner conoce a los fans y les da lo que buscan.

Pero la realidad es más complicada.

Screen-Shot-2015-07-13-at-12.11.02-PM

Seamos sinceros: preguntar a un reducido grupo de personas amantes de los cómics qué les ha parecido Batman vs Superman demuestra lo poco fiables que son las estadísticas. Para saber en realidad qué le ha parecido a la gente deberías buscar opiniones más amplias, y podrías hacerlo  en su elemento, internet. Como me fijé el otro día, la mayoría de los espectadores de los cines salen mirando sus teléfonos móviles, donde la mayoría estaba marcando su ubicación en foursquare, subiendo a Facebook un selfie con sus amigos con las gafas en 3D puestas, y ya de paso compartiendo su opinión con un ingeinoso hastag. En este escenario, una de las páginas de referencia internacional es rottentomatoes.com, donde puedes dar tu opinión sobre cualquier película o serie basándote en si te parece que está “fresca” o “podrida”. Por eso, asusta ver que Batman v Superman: Dawn of Justice, tiene un 29% de aprobación en esta página situándola muy por debajo de The Room, la inenarrable cinta de Wiseau, y más lejos aún que otras cintas más cercanas a su género.

The Dark Knight cuenta con un 94% de aprobación, Deadpool un 84%, Guardians of the Galaxy, 91%, Captain America: Winter Soldier un 89%, Star Wars: The Force Awakens 93%. La Amenaza Fantasma no baja del 56%, y hasta Spiderman 3, de Sam Raimi, supera el 60%. Con críticas como esta, tanto el director Zack Snyder como Henry Cavill y Ben Affleck han tardado poco en salir para acallar a los críticos, que aseguran que la película es un caos narrativo con diálogos muy flojos y acción chapucera. No es que nos sorprenda. Desde antes del estreno ya corrían rumores de que Warner estaba descontenta con el resultado final y estuvieron a punto incluso de cancelar la Liga de la Justicia, que debería empezar a rodarse en pocas semanas. Pero luego, si visitamos otra de las webs por excelencia del cine, IMDB, vemos que hay cientos de conversaciones abiertas que están explicando la realidad: la película no ha fracasado en absoluto y al público general le está gustando, como bien indican sus cuatrocientos veinte millones de dólares en recaudación en su primer fin de semana, pero existe una conspiración para hundirla. Los responsables serían Marvel y Disney, que habrían pagado a críticos profesionales y creado decenas de cuentas falsas en todas estas páginas para verter opiniones negativas. Así, intentarían progeter su próximo estreno Civil War, que también narra un enfrentamiento similar al de la cinta de DC, y quedarse con el monopolio de los universos compartidos y las adaptaciones al cine de cómic de superhéroes.

Seamos claros. Si existe una campaña de desprestigio contra Batman v Superman no es mayor que a las campañas de marketing de otras películas. Cuando escribí el artículo #gamergate, expliqué cómo un par de críticas positivas hacia el videojuego The Depression Quest generaron una ola de indignación cuando se supo que la desarrolladora del juego y el autor del artículo mantenían una supuesta relación, y esa respuesta fue absurda. Alegar conflictos de intereses por eso significa olvidar todos los pases de prensa, información y regalos dados a críticos y webs importantes, o la forma en la que el nuevo Call of Duty se las apaña siempre para aparecer en portadas de las revistas de videojuegos cuando se acerca la salida de una nueva entrega. Olvidamos que el periodismo de cine y videojuegos rara vez existe. Lo que hay son plataformas de promoción. Incluso este blog hace publicidad de películas y series cuando comparto pósters y tráilers. Que haya gente interesada en ellos no quiere decir que no contribuyan a su distribución.

En realidad, Batman v Superman ha sido víctima de su propia producción. La película no “cae” bien, todo lo contrario que Deadpool, que permaneció tres días con un brillante 100% de aprobación en Rottentomatoes. ¿Quiere decir eso que la película de Ryan Reynolds es perfecta? No. Pero quizá fue realizada en medio de un aire de optimismo y mala leche que hizo que incluso a los que no eran fans del personaje, les picase la curiosidad. El exagerado dramatismo de Zack Snyder (que es la seña de identidad de DC) tomándose demasiado en serio a sí mismo hace que las opiniones vayan a ser más crueles y duras, y más en un mundo donde con el móvil en mano y tirando las palomitas a la papelera, la gente sienta la necesidad de compartir. En ciento cuarenta caracteres no hay espacio para las críticas profundas. Se busca lo rápido, gracioso y llamativo, haciendo que así se polaricen las opiniones. Ya no hay cintas pasables, todo ha de ser maravilloso o abominable. Y en cuanto aparecen un par de defectos graves, la película entera se hunde.

Pero eso tampoco quiere decir que Batman v Superman sea una buena película. A mí me pareció mala, pero me he acostumbrado a no dar mi opinión cuando salgo del cine y en su lugar escuchar las de todos. La razón es porque en este mundo polarizado (uno de los grandes defectos de Twitter y la del abandono de miles de usuarios que esta red está experimentando) es que cuando fui a ver Malditos Bastardos, se me echaron al cuello los mismos que defendieron la cinta de Warner frente “al tipo del periódico”, asegurando que todo lo que yo decía lo había leído en internet y ya iba con la escopeta cargada. En realidad no, pero ahora existe un gran sectarismo entre jóvenes y adultos y ni siquiera es una rivalidad sana. Armados con tweets y likes, la gente destroza lo que no le gusta sintiendo un placer perverso en criticar a Ben Affleck o convertirle en un meme, porque no podemos ver películas como pasables sino como auténticos despropósitos. Y con miles de tipos de treinta años obsesionados con Batman, cada vez más regreso a aquel post sobre Simon Pegg y su realización de que la fantasía, la ciencia ficción y los superhéroes nos hacen cada vez más idiotas.

batman-v-superman-trailer-087

No me gustó Batman v Superman porque es una película hecha a pedazos. La primera escena nos muestra otra vez el asesinato de los padres de Bruce Wayne, uno de esos momentos que ya alcanza tintes místicos por su repetición. ¿Quién no piensa en la imagen del collar del perlas rompiéndose? Podría ser un buen prólogo, incluso con el detalle de que los murciélagos levanten al niño en el aire, pero luego es que tenemos otro prólogo con un Wayne adulto conduciendo por las calles de Metrópolis mientras Zod y Superman pelean destruyendo cualquier edificio con un ligero parecido a las torres gemelas. Me gusta el plano de Affleck abrazando a la niña a la que acaba de rescatar con el logo de Industrias Wayne (y entendemos un poco su motivación de venganza), y también cómo la sociedad estadounidense adapta una vez más los grandes acontecimientos de su tiempo a las tramas. La aparición de Superman como fuerza imparable ante la que los hombres normales no pueden hacer nada es un gran acierto, pero no está del todo desarrollado. Más escenas que parecen intentar arrancar la película una y otra vez nos muestran a Lois Lane en el desierto entrevistando a terroristas, y su arco argumental es tan flojo que podría haberse eliminado de la cinta y nos quedaríamos igual. La aparición de Superman es algo floja, y no entendemos cuál es el papel de los guardaespaldas asesinos en todo esto. Nos dicen que saben que Lois atrae a Superman (alguien con dos dedos de frente podría darse cuenta de que Clark Kent, el tipo de metro noventa y cien kilos de peso que la acompaña, se parece mucho al kryptoniano), pero no sabemos cómo han averiguado esto ni quién. Ni tampoco el papel que juega la bala de Lexcorp.

El propio Lex Luthor es sin duda lo peor de la cinta. Desde el inicio del rodaje habíamos escuchado que Luthor podría ser el Joker de incógnito o cien rumores más, y la elección de casting fue más que comentada. Por un lado Jesse Eisenberg tenía su excelente interpretación del millonario Mark Zuckerberg en The Social Network, pero también habíamos escuchado que Bryan Cranston o Joaquin Phoenix estaban en la carrera por el papel. Imaginábamos a un Luthor fuerte, duro y criminal, no a este genio millonario a medio camino entre un Youtuber y un niño, con una sobreactuación que chirría desde el primer momento. Heath Ledger y Ben Affleck también tuvieron que hacer frente a un montón de críticas, pero mientras los dos anteriores hicieron un buen trabajo, Eisenberg es un personaje que no tiene una frase coherente y no porque esa sea su personalidad. Molesta. Hace ruido en pantalla y no entendemos qué gana con todo esto.

Tampoco me gustó la aparición de Wonder Woman, que sirve más a la preparación de La Liga de la Justicia que porque sirva al argumento de esta película. Vemos que aparece robándole un dispositivo a Batman para poder acceder a los archivos de Luthor, donde ya tiene información de varios metahumanos. Aquí podríamos entender cómo Luthor conoce la identidad tanto de Batman como de Superman, pero en realidad es una subtrama que sólo sirve para hacer promoción de la cinta en solitario de la Amazona… y de paso, para que su secreto tan protegido se comparta aún más. El cameo de Jason Momoa me parece un poco cutre, alargándose en pantalla el tiempo suficiente para que todo el mundo le reconozca, pero no llega al nivel del de Cyborg. En la película no conocemos a esos personajes, por mucho que los fans de los cómics sepan quienes son. Esta parte de la cinta nos demuestra que lo que estamos viendo es un gran tráiler de algo que vendrá a continuación, y como siempre que esto ocurre, la película actual es la que más se resiente. Algo parecido pasa con el sueño de Batman en un futuro apocalíptico en el que una Omega enorme marcada en el suelo introduce a otro villano, y que corta además para tener una visita temporal de ¿Flash? diciéndonos algo que esperamos que tenga sentido en otras películas. El resultado es que Bruce Wayne despierta sobresaltado dos veces en diez segundos y ya no sabemos qué es real y qué no. En otras palabras, es un batiburrillo de escenas que por sí solas quedan bien pero no levantan una película cuando las juntas. Casi podemos decir que Wonder Woman sale bien parada de la película porque sólo aparece en el combate final, y estamos deseando ver un par de golpes.

Screen-Shot-2015-07-13-at-12.01.38-PM

Vemos que todos los dilemas que plantea Superman quedan en un segundo plano. Su idea de ser juzgado es interesante, pero desaparece cuando Luthor detona una bomba no sé si como venganza hacia la jueza a la que deja un frasco de “zumo de melocotón de la abuela”, una de las frases más espantosas de todo el guión. No tiene mucho sentido que haga eso tampoco para poner a Superman en una mala posición porque ya lo está, parece casi un acto de venganza ridícula e infantil, y no porque el personaje sea así sino porque el guión está lleno de lo que llaman “wacky writing”. Adiós a la trama política o moral. Nos pasamos por encima también el proceso (aunque conocido y repetido) de que Superman se convierta en un salvador de la humanidad que nos recuerda que lo mejor de Zack Snyder es la cámara lenta, aunque aquí se sobreutiliza. El primer encuentro entre ambos héroes ocurre al final de una set piece no tan espectacular como parece en la que el batmóvil persigue un trozo de kryptonita a borde de un camión, pero la discusión es muy muy floja. En el tráiler, la promesa de Batman de que Superman sangrará suena mucho más potente de lo que es en realidad, y cuando por fin llega la pelea, no entendemos muy bien por qué. El plan de Luthor es secuestrar a la madre de Superman para obligarle a luchar contra Batman y así “librarle de él”, pero no es como si Batman le estuviese poniendo las cosas difíciles a Luthor. Cuando Lex arroja a Lois Lane, el personaje más prescindible, desde la azotea del edificio, la súbita aparición de Superman puede reforzar su papel mitológico y divino, pero volvemos a ese wacky writing cuando Superman atraviesa la bahía para llegar a Gotham (La primera vez que las ciudades están cerca, algo que nos parece un error porque ambas son muy diferentes) para pedirle ayuda al murciélago, empezando una pelea ridícula que Superman podría parar si le dijera un par de palabras. Por tanto, la lucha sólo es otra set piece destinada a levantar una cinta que se tambalea, y que sólo se detiene cuando Superman menciona el nombre de Martha, algo que aunque haga saltar un mecanismo en la mente de Bruce Wayne, está escrito de una forma muy chapucera.

De Doomsday voy a hablar poco porque sólo existe para proporcionarnos una batalla final en la que, para evitar las críticas que Man of Steel recibió por las bajas civiles, nos dejan claro una y otra vez que los edificios están vacíos y las islas desiertas. El lanzamiento de una bomba atómica sobre Superman está tratado con tanta ligereza que hasta sorprende, pero es que hemos abandonado el realismo de la anterior cinta de Superman para meternos en la fantasía más loca. Me da igual que Superman flotando en el espacio completamente desfigurado sea una copia exacta de una viñeta del cómic. La bomba debería ser más impactante en la narración y tenemos algo parecido a un pequeño cohete del que nos olvidamos en seguida. Y en el resto de la pelea, Lois intenta recuperar la lanza de Kryptonita que ella misma lanza a un pozo haciendo que casi se ahogue, la única excusa narrativa que se les ocurrió para que su personaje se exponga al peligro y tenga que ser rescatada por su novio. Pero es que Lois tiene un largo historial de situaciones en las que se mete ella solita sin venir a cuento, como si tuviera la peor suerte del mundo.

Lejos de robar mis opiniones en internet (estoy harto de escuchar expresiones como»fanyerismo marvelita»), estas son las razones por las que pienso que Batman v Superman es una película fallida, víctima de las aspiraciones de Warner de crear una megafranquicia, o de forzarla a costa de una película que funcionaría mejor con menos aspiraciones. DC tiene un montón de elementos interesantes con los que poder jugar, y para mí la película hubiese mejorado si se hubiesen limitado a los propios Batman y Superman, eliminando a todos los demás. Quizá incluso a Wonder Woman. Y aunque Ben Affleck no lo hace mal, mi elección preferida hubiese sido Jeffrey Dean Morgan como Batman, no como padre del héroe. Un murciélago maduro y cansado, muy similar al que vemos en El regreso del caballero oscuro, con muchas batallas (Jason Todd) a sus espaldas. Como Luthor, Cranston hubiese quedado muy bien, pero habrían tenido que centrarse más en la parte empresarial como en las enormes pérdidas que el ataque de Zod significó para Metrópolis o Industrias Wayne, a quienes vemos brevemente en la película original. Más incluso que la justicia, que Wayne, Luthor y demás empresas y corporaciones exigieran a Superman responsabilidades por lo ocurrido hubiese puesto a todos los personajes en un lugar más interesante, y hasta hubiese servido para que Clark Kent tuviese algo que hacer como reportero. En líneas básicas, habría mantenido el reparto más adulto, sobrio y seco, en lugar de optar por una reinvención millenial del concepto de multimillonario. Y por supuesto, habría ahondado aún más en esa única frase del guión en la que nos dejan claro que los tres personajes se comportan así debido a las acciones de sus padres, y cómo la figura del progenitor influye en ellos, ya sea el hombre normal con un par de huevos como Thomas Wayne incapaz de hacer frente a un yonki con un arma, al tiránico Lex Luthor Sr o el ideal romántico de justicia y bondad de Jonathan Kent. Si nos fijamos, ellos son indispensables en la creación de los protagonistas, y podríamos haberles sacado más partido. Pero es lo que tiene hacer una película para un gran estudio e invirtiendo tanto dinero, que al final, lo que importan son los resultados económicos, y lo más básico es lo que se resiente. Porque en la industria se sigue considerando a los guionistas poco menos que una molestia, una excusa para trabajar antes de que la moda de los superhéroes termine. Lo que pasa es que una película con una mala historia e infinidad de problemas puede forzar a un reboot más, y a perder aún más años intentando hacer que a la gente le guste lo que estás intentando contarle.

133661

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

  1. #1 por Vini el 28 marzo, 2016 - 23:51

    Me ha encantado la crítica. A mi tampoco me ha gustado, me ha parecido aburridisima, llevaba la película como una hora y cuarto de metraje proyectado y no acababa de arrancar. Un saludo

  2. #2 por Yo Mama el 1 abril, 2016 - 11:44

    Jueza… qué dolor de ojos… Habéis obligado a la RAE a añadir aberraciones al diccionario simplemente por no aceptar palabras como neutras.

    • #3 por Carlos Martín el 1 abril, 2016 - 18:01

      Yo no he obligado a nadie a añadir nada. Es una palabra que existe y a la que ya estamos acostumbrados, aunque pueda sonarnos extraña. Otro día hablamos de la decisión de no poner tilde en «sólo».

  3. #4 por didier el 3 abril, 2016 - 07:02

    Me dejó mal sabor de boca la película, me sentí engañado por un trailer -bien editado- que toma la lucha con Doomsday para vender un conflicto entre los pesos pesados de DC. Me parecieron historias rebuscadas sin una verdadera justificación, acciones y argumentos que van y vienen porque a la final lo único salvable es la lucha contra Doomsday. Me pareció una excusa para salir con la liga de la justicia. Lamentablemente es un película “muy DC comics” que intenta ser para grandecitos.

    • #5 por Dani carrera el 8 abril, 2016 - 23:44

      Lo recomiendas para ir a verla sino soy fan solo quiero llevar a mi novia y no se si vale la pena ayuda por favor

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: