El Test Bechdel – El cine Machista

YouTube-The-Bechdel-Test-for-Women-in-Movies-500x372

Muchas veces, en borradores tengo decenas de post que me interesan, pero ya sea por una razón u otra su publicación se acaba retrasando. Estos días de Agosto mi mayor esfuerzo intelectual se resume en recopilar a duras penas gifs de la teletienda, pero esta vez me he obligado a mí mismo a recuperar un tema que llevaba meses queriendo sacar, y que ha vuelto a ponerse de moda con el estreno de ‘Pacific Rim’: se trata del supuesto machismo imperante en el cine y del papel marginal de la mujer en el séptimo arte.

La última película de Guillermo del Toro nos presenta un futuro cercano donde unos monstruos alienígenas llamados Kaijus emergen de las profundidades del Pacífico dispuestos a acabar con la humanidad, y sólo unos pocos humanos, pilotando robots igual de enormes, son capaces de hacerles frente. Esta película es el húmedo sueño de cualquier adolescente fan de los Power Rangers o incluso series como Neo Génesis: Evangelion. Intenta ser un divertimento friki, una cinta de palomitas para pasar el rato y un homenaje a un tipo de cine muy conocido en Japón, pero al final, por lo que más se la está mencionando es para atacar esa supuesta falta de igualdad sexual en sus protagonistas, asegurando que se trata de un problema que ya viene de antiguo.

La presencia de mujeres en el cine (o cualquier otro arte) siempre ha sido objeto de discusión. En cuanto a las películas de gran presupuesto conocidas como blockbusters, es donde más notamos una diferencia entre personajes masculinos y femeninos ya que los primeros suelen ser los héroes, los elegidos para salvar al mundo, mientras que ellas no son más que vaginas andantes, seres sin alma que no tienen voz ni voto y que sólo están presentes para ser rescatadas o para compensar con sexo y un beso a cámara lenta a nuestro protagonista. Un caso muy representativo es el cine de Michael Bay, donde todo los miembros del reparto son actores a excepción de la chica mona, que suele venir del mundo de las pasarelas y cuyo casting para entrar en la producción consistió en lavar el deportivo al director. Es lo lógico y normal en productos cuyo público objetivo es masculino entre los 18 y los 40 años, El problema tal vez no venga del cine sino de nuestra propia educación, donde a las niñas se las enseña a ser princesas y a los niños a ser guerreros que tienen que rescatarla, y donde sólo obtenemos “sus favores” tras superar una serie de desafíos. El caso que siempre se me viene a la cabeza es la familia de John McClane en La Jungla de Cristal, donde Bruce Willis sólo logra que su mujer utilice su apellido tras rescatarla de un grupo de terroristas. Por suerte, en los últimos años la televisión está yendo mucho más allá al mostrar mujeres reales y que no basan su comportamiento en explotar la sexualidad, como la Agente Dana Scully de Expediente X, y que funcionó precisamente porque se eliminaron todas las referencias sexuales y se limitaron a retratarlas como personas, a secas, con sus miedos y opiniones, de la misma forma que habrían hecho con un hombre.

Pero analizar si una película es machista o no es un terreno resbaladizo, donde análisis parciales pueden darnos fácilmente la respuesta que esperamos obtener. Uno de los “sistemas” más famosos es el archiconocido “Test de Bechdel”, creado por una dibujante de cómics (con títulos tan aclaratorios como «unos bollos de cuidado») que también se planteó en su momento la ausencia de mujeres en las historias. El problema es que el supuesto “Test” dista mucho de ser efectivo ya que nació más como una broma que como un intento serio de analizar libros y películas. Y aunque es muy utilizado por feministas, yo no estoy del todo de acuerdo ya que alguna de las películas reseñadas me parecen elecciones tramposas, y el hecho de “fracasar” en el test no convierte ni mucho menos a una cinta en algo machista. No puede ser que películas como Harry Potter, donde se presenta a una bruja inteligente y que no necesita ser rescatada, y no se considere muchísimo más denigrante la saga Crepúsculo, donde dejan claro la importancia de tener un novio.

Test Bechdel

Por mi parte tengo que admitir ciertos prejuicios. Cuando iba al instituto asistí obligado a una serie de charlas sobre igualdad de géneros donde dejaron bien claro desde el primer día que un hombre era un animal vil, despreciable y traidor que no merecía ningún tipo de confianza. La supuesta “igualdad” que nos vendían escondía otro tipo de discriminación, positiva para las mujeres, pero igual de dañina. Lejos de dar a entender de una vez por todas que pertenecemos a la misma especie y somos iguales, se enfocaban en la necesidad de tratar a las mujeres como algo especial, y de criminalizar ciertos actos que aquellas iluminadas que dieron las charlas catalogaban como insultantes. Así llegaríamos a proposiciones como la directora Jane Campion, que le gustaría exigir que el cincuenta por ciento de las películas fuesen realizadas por mujeres. Para mí la discriminación positiva no es más que un error, porque perpetúa las diferencias entre hombres y mujeres, diferencias que por supuesto no ha creado el cine, las ha creado la educación, y en ocasiones todo queda reducido a los campos de la dialéctica. Tal vez deberíamos plantearnos que el que una película no pase ese supuesto test u otros similares no quiere decir que sea machista. En ocasiones sólo sale una mujer, o un hombre. Y en algunos casos, como Wall E, el protagonista es una tostadora. Tal vez hay películas que sólo quieren hacerte pasar un buen rato. Y como curiosidad, hace dos semanas, fue mi novia la que me llevó a rastras a ver Pacific Rim.

, , , , , , , , , ,

  1. #1 por peckinpah el 25 agosto, 2013 - 13:18

    El cine es un negocio (hace mucho tiempo que lo de arte quedo en segundo o tercer plano).

    En los negocios mandan las cifras y los datos comprobados y contrastados.

    Un hecho comprobado es que el cine protagonizado por mujeres no es el mas rentable.

    El cine de y para mujeres si porque suelen ser dramas o comedias romanticas baratas de hacer pero si pretendemos hacer un blockbuster y conseguir 1000 millones con un film con protagonista femenina esta complicado.

    Un ejemplo claro es tomb raider. Dos peliculas basadas en un videojuego superventas con una actriz maciza y ademas ganadota de un oscar, gran presupuesto y que no rindio en taquilla como se esperaba.

    Por otro lado tenemos a jovovich con la saga resident evil y a weaver con la saga alien.

    El cine no es una ciencia exacta y a veces repetir una formula exitosa lleva al fracaso.

    Tal vez la cuestion no sea porque hay menos mujeres protagonistas. La pregunta podria ser perfectamente porque los protagonistas son siempre hombres blancos de entre 20 y 50 años.

    Hay un mercado global que podria ser el hollywoodiense y luego hay mercados especificos y minoritarios como el cine para mujeres

  2. #2 por peckinpah el 25 agosto, 2013 - 13:25

    Tambien esta el cine de y para afroamericanos por ejemplo. El mercado latino en usa al margen de las producciones propias de los paises centro y sudamericanos.

    Has puesto como ejemplo crepusculo. Una pelicula con protagonista femenina, directora femenina, basada en una novela de una escritora, destinada casi especificamente para un publico femenino en el que a pesar de que todo gira alrededor de la protagonista esta es mas bien pasiva. Son el resto de personajes en su mayoria hombres aunque tambien hay mujeres los que hacen todo por elka.

  3. #3 por Karelia el 25 agosto, 2013 - 13:29

    Vaya gilipolleces que se oyen, en serio………..me encanta los blockbusters, y he de admitir, que salvo honrosas excepciones como Alien, molan mucho más cuando los verdaderos protagonistas son hombres aunque estoy más que cansada que las mujeres siempre sean las «doncellas en apuros que deben ser salvadas por el príncipe a lomos de su caballo (o robot!!)».

    En fin………….las feministas recalcitrantes deben estar encantadas con las comedias románticas que la mayoría de veces son infumables y por mucho que ellas quieran, esas cosas nunca suceden, claro que robots vs. monstruos tampoco, pero por lo menos pasas un buen rato.

    Bueno, que me desvío, vaya gilipolleces a las que se agarran «algunas» (y algunos también). Me remito por ejemplo a MoS, en este caso Lois Lane tiene un papel mas activo y lo crucificaron por eso y si fuera una simple mujer florero (como Monica Belluci en las de Matrix) también la cruficarían, a ver si se ponen de acuerdo, porque supongo que la máxima de estas que tanto se quejan sera Bella Swan!!!!

    Ojo, que creo que debería haber más blockbuster protagonizado por mujeres (ya hice un post hace muchos años de ello, porque me llama la atención que haya tan pocos), pero es que en esta industria el dinero es el que manda, pero de eso ha hablar de machismo porque así nos educaron….a mi desde luego, no.

  4. #4 por peckinpah el 25 agosto, 2013 - 13:58

    Otra cuestion a tener en cuenta podria ser que cada genero tiene su formato predilecto.

    En mi circulo de amistades los locos del cine somos los chicos pero si hablamos de series las que mas enganchadas estan son ellas.

    Ademas ahi si que hay protagonistas femeninas tanto delante como detras de las camaras.

    Expediente x, the killing, the bridge, anatomia de gre, urgencias, lost, incluso clasicos como v tenian protagonistas femeninas interesantes.

    Podria ser que los chicos somos mas de cine y las chicas mas de series, los chicos mas de comic y las chicas mas de libros, etc
    Se que eso es generalizar y simplificar muchisimo pero por experiencia propiaellas leen mas libros y

  5. #5 por peckinpah el 25 agosto, 2013 - 14:09

    …Y nosotros mas comics (personalmente no conozco ninguna lectora de comic marvel por ejemplo, de manga si pero hay manga «para chicas»).

    Tal vez es una chorrada pero creo que la preferencia por un formato u otro es evidente y deberia tenerse en cuenta.

    Al margen de los factores cilturales y educacionales parece claro que los hombres tendemos a un tipo de historias y las mujeres a otro y esto es asi en todo el mundo, en oriente y occidente.

  6. #6 por MartinSawyer el 25 agosto, 2013 - 18:39

    La tal Bechdel es una troll de cuidado. El ridículo más grande lo hizo analizando a la mujer en los videojuegos, tema del que no tiene ni zorra y se deja bastante en ridículo ella misma como una feminista recalcitrante (a vista está de que tanto las puntuaciones y comentarios de youtube los tiene desactivados)

    Soltando perlas como que la historia de venganza los protas cuyas esposas son asesinadas (Max Payne, Castlevania) lo ve como una búsqueda de su masculinidad perdida, vaya chorrada. Sin embargo de juegos donde se está claro que se respeta a las mujeres mantiene la boca cerrada. No habrá tocado en su vida Mass Effect, Metal Gear o Fallout visto lo visto.

    No obstante estoy de acuerdo con que se critique a la mujer florero, no soporto ese tipo de personaje en las peliculas de acción. La mujer puede tener una importancia similar al hombre o viceversa como ocurre con las pelis de Alien (Resident Evil es puro fanservice para Paul Anderson y su mujer de las patadas voladoras xD)

    La verdad es que no entiendo a ese tipo de críticas, cuando una mujer es fuerte se la considera lesbiana o poco femenina, cuando no, se quejan de que sólo adopta roles de femme fatale o madre. Sin embargo en las peliculas destinadas a la mujer que tienen más éxito las mujeres buscan un hombre como objetivo en la vida o actúan como envidiosas descerebradas entre ellas (ejem Crepúsculo ejem) ¿en qué quedamos?

    • #7 por peckinpah el 25 agosto, 2013 - 22:16

      Exacto.

      Un ejemplo de personaje fuerte, heroina a su pesar apartado de topicos y cliches es el de Ripley.

      Una trabajadora normal y corriente que se ve enfrentada a una amenaza y actua en consecuencia tirando de ingenio e instinto de supervivencia.

      En la dos tiene tambien un papel activo tambien a regañadientes y lo que hace que salga adelante es su ingenio, coraje y el instinyo maternal hacia Newt (sin duda por su fracaso como madre al no haber regresado al lado de su hija).

      Es un personaje fuerte, interesante, con matices, dilemas y problemas muy humanos y universales nada condicionados por su genero(de hecho en las primeras versiones del guion era un hombre).

      Con cuantas fans femeninas cuenta?
      Con cuantas fans cuenta por el contrario la damisela dssvalida de Crepusculo o la fanatica de la moda de Sexo en Nueva York?

      Si las mujeres quieren personajes femeninos fuertes bien escritos y sin estereotipos porque no apoyan estos
      films en vez de admirar a la tipica chica romantica enamoradiza fanatica de la moda?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: