A la caza de Megaupload

megaupload

Hemos hablado en muchas ocasiones, aquí y prácticamente en todos los blogs de Internet, acerca de la ley de propiedad intelectual, de la piratería y todo lo que conlleva. A estas alturas, cualquier cosa que se pueda decir es superflua, ya que estamos tan saturados de información que no la haríamos ni caso. No tengo ni fuerzas ni ganas para hablar de Alejandro Sanz, de la Ley Sinde y su versión Americana, porque no hay más que encender la televisión para ver el revuelo que ha armado el cierre del servidor de descargas Megaupload, a cuyos fundadores puede caerles una suma de unos cincuenta años de cárcel, más del doble de lo que te puede caer por asesinato. Y cuanto más miras, más lees, más ojeas los titulares y el repentino interés por Internet, más te das cuenta de que la política no tiene ninguna utilidad lógica más allá que la de servir de herramienta a aquellos miembros de distintos Lobbys que buscan el máximo beneficio y rentabilidad a sus negocios.

 

Seamos claros: el dinero es lo que mueve el mundo, y se necesita para absolutamente todo. Desde tener mejor asistencia sanitaria a poder ir al cine, a cenar fuera de casa o a poder vivir en una casa mejor. El dinero tiene que seguir un flujo incesante hacia arriba partiendo de cualquier negocio, y el audiovisual no es sino uno más de ellos. Pero pocos son conscientes de la gran cantidad de dinero que genera una película como las de Michael Bay, y las absurdas técnicas publicitarias de los blockbusters y grandes productoras de cine y música. Ellas actúan como mediadoras entre los productos y el público, y recogen las ganancias de su distribución. El problema es que a día de hoy el acceso a la información es más que un privilegio, es considerado una necesidad de primer orden. Periódicos, blogs como el que estás leyendo ahora mismo o páginas donde compartir música, cine y televisión han experimentado una gran expansión, hasta el punto que cada uno podemos “crearnos” nuestra oferta audiovisual a nuestro gusto, descubrir nuevas películas y aumentar nuestra cultura.

El problema es que hace años eran las televisiones quienes compraban las series, quienes las emitían y las abandonaban a su antojo. Juego de Tronos está olvidada en un cajón de Antena 3, quien la ha comprado y no tiene intenciones de emitirla a corto plazo. Sin embargo, en una sociedad global como la nuestra, somos conscientes de su presencia y su atractivo. Fans de todo el mundo la ven y la comparten, escriben subtítulos en tiempo récord y tratan de que todos podamos disfrutarlo. Esto no está suponiendo ni de lejos la muerte del negocio, sino que está produciendo un rápido crecimiento. Nunca se han hecho tantas series como ahora, jamás se han podido sacar películas hasta de los juguetes de comida rápida en los restaurantes, nunca como hasta ahora se ha vendido merchandising, ediciones especiales y DVDS como está sucediendo ahora. El problema no es que el espectador sea un ladrón que disfrute hundiendo en la miseria a los creadores, sino que las productoras, las que manejan la cultura y el entretenimiento (un pilar básico en nuestra sociedad, ya desde la época de los romanos, como ya sabemos) no están modificando para nada su forma de distribución. Los dueños de las productoras ven a Internet como un gran almacén del que ellos no ven ningún beneficio, y es algo que tienen que cortar por lo sano, en vez de pararse a pensar que están intentando nutrir un mercado nuevo con un modelo de negocio antiguo.

Lo que está pasando sería como si los fabricantes de máquinas de escribir denunciasen a Steve Jobs y Bill Gates por quitarles el empleo, y eso es básicamente lo que pasa aquí. Hombres mayores buscando controlar un negocio que pertenece a una generación posterior, y que usan su poder y su dinero para controlarlo. Al margen de la legalidad si es necesario. Una prueba clara es la siguiente: Barack Obama se ha opuesto a la famosa Ley SOPA americana, pero algunos de las mayores compañías del sector le dijeron que se lo pensase un par de veces, ya que de lo contrario, retirarían su apoyo económico para su campaña de reelección.

Como vemos, la política se puede cambiar, las leyes se pueden cambiar, y lo único que distingue a un héroe de un villano es quién pone el dinero para escribir los libros de historia. Mark Zuckerberg es el hombre del año cuando proporciona nuestros datos privados a esas compañías que nos llenan de publicidad, creando perfectos perfiles acerca de nuestros gustos y nuestros hábitos de consumo. Pero el fundador de Megaupload cometió el fallo de querer demostrar que vivía a cuerpo de rey, con fiestas, deportivos y mansiones, convirtiéndose así en un objetivo de esa gente que necesita buscar un culpable y demonizar lo que puede ser una gran fuente de beneficios pero que de momento corre peligro de desaparecer porque quizá cuesta mucho crear un modelo de negocio nuevo. La historia de siempre.

Me gustaría pensar que no hay que preocuparse en exceso, o que todo esto se veía venir. Es el choque entre lo viejo y lo nuevo, y como siempre, un cambio en el mundo en el que vivimos obliga a la gente a posicionarse y tomar una decisión con respecto a él. Es algo que ya comenté en el post que hice sobre el cine en tres dimensiones, cuando algunos pensaban que la salida del VHS estaba a punto de acabar con Hollywood. Esto viene a ser lo mismo, y era de esperar que las batallas que a nosotros nos toque librar tengan lugar en un campo de batalla digital, a base de palabras y enlaces, mientras haya seres arcaicos que o no saben o no quieren saber lo que tienen delante de ellos. Seguramente, dentro de unos años Internet será una gran fuente de ingresos para las grandes productoras, aunque desaparezcan muchas funciones, o negocios como los videoclubs. Seguro que los que herraban caballos veían con muy malos ojos los vehículos de motor, pero es lo que hay. La lógica se acabará imponiendo, y todo esto no será más que una anécdota. Pero hasta que ese momento llegue, hay que plantar bien los pies y luchar para que la búsqueda celosa de beneficios de unos cuantos Lobbys no acaben sentando las bases para una posible censura con fines políticos o comerciales, mientras tratamos de que Internet siga siendo como un niño: joven, abierto y lleno de potencial.

 IP Anónima

, , , , , , ,

  1. #1 por Snake el 21 enero, 2012 - 09:34

    Sigo pensando que una página legal, con un suministro extenso y actual de películas, series y documentales, aunque fuese pagando una cuota mensual, sería lo más beneficioso para todos.

    Evidentemente la palabra y la opción de GRATIS siempre impera. Y no, no estoy hablando de pagar 20 ó 30 euros al mes por ver pelis. Pero quizás unos diez euros (multiplicando eso por el número inmenso de posibles usuarios) podría ser una alternativa.

    «Es que es caro diez euros!» Bueno, costaría un poco más que una entrada de cine, pero tendrías a tu disposición no una película, si no miles (aparte de las mencionadas series). Lo malo es que las opciones que ponen a la palestra son para llorar. Hay una página española que ejerce de videoclub. Sí, más barato el alquiler que el de uno físico, pero la oferta de películas no es precisamente para incitar al pago de las susodichas.

    Aparte de todo, ¿no se hablo hace tiempo de que podría haber un alquiler de películas que estarían en los cines al mismo tiempo? Hombre, pues creo que no les sentó muy bien a los propietarios de dichas salas de exhibición, pero también estaría bastante bien sacar todas las cartas y ver qué pasa.

    Como has dicho IP, viven en tiempos pasados y no quieren (no, no es que no puedan) avanzar. Internet les ha pillado por sorpresa, y mira que lleva años 😦

  2. #2 por Mark el 21 enero, 2012 - 18:00

    Que se preparen los imperialistas,que esto va en serio.

    • #3 por Carlos el 21 enero, 2012 - 21:02

      Jajaja, rio porque es una pavada, las personas se ponen una mascara y dicen esa pavada, Estoy esperando que caiga Facebook que habian prometido pero nada…. (de por sí me parecía una estupidez, porque hacer caer un día a facebook es posible, pero los datos están guardados en back up, así que en 1 día o 2 ya estaría funcionando normalmente).

      Me gustaría que fuera cierto esto, pero no lo es.

      • #4 por Mark el 22 enero, 2012 - 00:57

        Correcto.Y seguramente,en caso de hacerlo, no buscan otra cosa que tirar las paginas durante mas de 1 dia (incluso tan solo unas pocas horas).Pero es hay donde se puede hacer mucho daño,ya que dependiendo que paginas ataquen las perdidas pueden ser cuantiosas para segun que empresas.

        Eso sin contar que no hackeen (no creo que lleguen tan lejos) sistemas completos como pueden ser los de transporte (aeropuertos,publico etc),comunicaciones (via satelital,telefonica etc) suministros de energia o bancos(oficinas,cajeros etc).Si bloquean esto aunque solo fuera unas pocas horas las perdidas serian inimaginables.

        Lo de Facebook fue un bulo desmentido por la misma organización.Parece alarmista (quizá lo sea) pero un grupo terrorista hacker bien organizado puede hacer temblar el mundo,que está enteramente informatizado.

  3. #5 por Carlos el 21 enero, 2012 - 20:55

    Ojalá que el FBI, fuera así de eficiente con los bonos calificados como AAA, los calificadoras de riesgo que daban buena nota a países que estaban con una deuda impagable, con Goldman Sachs que el director en Europa le dibujó los números a Grecia para que entrara en la zona Euro. Pero seguro que hay que darles tiempo, porque no hay pruebas suficientes para culpar a estos ejecutivos…

  4. #6 por Mark el 22 enero, 2012 - 01:04

    Ya que estamos en un blog de cine, me parece curioso el que exista una saga cinematografica como es la de Jungla de cristal con tantas coincidencias con lo que pasó despues en cierto sentido.Una saga en la que habia de por medio rascacielos,aviones y atentados terroristas,excepto la ultima parte que iba de hackers colapsando todo y eso no a pasado ¿todavia?.

  5. #7 por serreina el 22 enero, 2012 - 02:29

    Estupenda reflexión. Como bien dice Snake, una alternativa real, seria el pagar un mínimo por tener acceso al contenido. O algo como Spotify, gratis pero lleno de publicidad, y sino quieres publicidad, pagas y tienes todo ilimitado.

    • #8 por Snake el 22 enero, 2012 - 14:40

      Es que no veo una solución menos problemática a medio plazo.

      Por una parte entiendo que los derechos de autor tengan que ser protegidos. Y que alguien (sea el dueño de Megaupload, o el que sea) se lucre con ello no me apetece.

      Pero claro, tenemos en España a la SGAE, que precisamente ha hecho de todo pero nada bueno. Todos sabíamos que el dinero iría a cualquier sitio menos a los que debían (el bueno de Teddy se ha hecho de oro a costa de otros), así que desde luego la mala fama está ahí.

      No soy de los que piensan eso de CULTURA GRATIS. Porque entonces nadie haría nada. Nadie invertiría horas y horas sin un beneficio a cambio (yo lo veo así), a no ser que sea un hooby.

      Pero sí que las maniobras, quejas o salidas de tiesto no son precisamente lo mejor para todos.

      Precios abusivos no es lógico para que la gente se olvide de las descargas. Yo compro blu-ray o dvd siempre esperando a ofertas. Pero, ¿dónde consigo yo ésas películas inencontrables que no se han editado ni lo harán en España? ¿seguir series? Pues si no es por internet cualquiera lo hace por televisión. Sobre todo por el poco mimo que hay en nuestro país en ese aspecto.

      En fin, que el tema es bastante más complicado de lo que parece 😦

      • #9 por Mark el 22 enero, 2012 - 20:09

        Completamente de acuerdo en lo de que la cultura no debe ser gratis,al menos no toda (la basica SI deberia de serlo).Pero tambien estoy de acuerdo en que tampoco se deberia convertir en una cultura de lujo,es decir, a la que tuvieran acceso solo unos pocos, y con la politica de precios para acceder a ella asi lo esta siendo.

        Y sobre todo y ante todo,los cultos que crean sus obras no enriquecerse de ella.Un actor nunca fue millonario (incluso tenian mala ,fama) hasta que se creo la industria cinematografica.Un cantante tenia que sobresalir mucho,pero que mucho,para poder tener una buena vida (y muy lejos de lo que hoy obstentan muchos) y en cambio hoy existen artistas de medio pelo viviendo como dios.La literatura desde que se inventó la imprenta a sido algo a lo que todos tenian acceso (si sabias leer) y hoy un libro te cuesta un ojo de la cara.Y asi un largo etc.

        La cultura GRATIS NO pero UN LUJO TAMPOCO.

  6. #10 por Vinny el 22 enero, 2012 - 18:47

    Aquí dejo un enlace a otro mensaje de la comunidad Anonymous:

  7. #11 por Juan Carlos el 23 enero, 2012 - 10:38

    Un videoclub con tarifa plana de 8 euros/mes para usuarios normales y 20 euros/mes para usuarios premium y se acaba la piratería en España. Pero prefieren seguir cobrando 20 euros por el DVD del Capitán América…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: