«Soylent Green (cuando el destino nos alcance)», ¡sci-fi sin CGI!

«Yo estube ahí, ¡lo puedo probar! cuando era un niño, podias comprar carne en cualquier lugar, tenian huevos, ¡mantequilla de verdad! No esta… basura» 

– Sol Roth (Edward G. Robinson)

La ciencia ficción ha conocido etapas muy variopintas a lo largo del siglo XX, y en la mayoria de casos se ha confundido o se ha mezclado popularmente -y erroneamente- con géneros como el terror, sobretodo y gracias a las xplotaitons de terror de serie B que se vivieron durante la década de los 50 y 60, en plena guerra fria, con una tercera guerra mundial colgando de un hilo y donde no pocos dislumbraban el fin del mundo. Pocos son los reductos en esos años de películas de ciencia ficción formalmente serias (tenemos la brillante «Planeta Prohibido» por ejemplo, de la que me gustaria hablar algun día), pues era un género absolutamente menospreciado e incomprendido, un género «menor» que se ganó una inmerecida fama que aún hoy, en menor medida, prevalece.

Así pues, la carrera armamentística entre estos dos titanes proporcionó progresos increibles en los campos de la tecnología que poco a poco fueron introduciendose en la vida cotidiana, y la percepción por parte de la gente respecto a la ciencia y el devenir del futuro empezó a magnificarse. Los años 70 fueron una década en muchos sentidos revolucionaria, reaccionaria y este punto de vista se iba a traducir, como no, en el arte, y el cine vivió un auge de la ciencia ficción a finales de los 60 y en los 70 importante, con majors apostando por superproducciones del calibre de «El planeta de los simios» o películas de presupuesto menor pero igual o mucho más estimables (para un servidor) como seria «Naves Misteriosas». Todas ellas con un claro componente crítico, introduciendo de forma magistral temas como la ecología, la ética corporativa, la moral humana, etc. que todavia son las bases de un género en plena fase de desarrollo. En este contexto cinematográfico se realizaron multiples obras, algunas de ellas producto de un mal viaje de LSD como pudiera ser la bizarrísima «Zardoz» (con un Sean Connery más perdido que un pingüino en un parking), pero también se realizaron obras que no han perdurado tanto en la memoria del espectador y que merecen ser rescatadas, como «Soylent Green» o «Cuando el destino nos alcance» (como se la conoce en nuestro país).

Comida basura

«Soylent Green» (Richard Fleischer, 1973) nos situa en un futuro distópico en el que la comida es un bien escaso y la superpoblación del planeta ha desastibilizado la sociedad, el 90% de la gente vive por las calles y les son distribuidos unos productos alimenticios llamados «Soylent Green», que son algo así como barritas concentradas de nutrientes. Todo empieza cuando un empresario de dicha corporación muere en un supuesto robo y el detective Thorn (Charlton Heston) se tiene que hacer cargo del caso, que como es de suponer, le llevará a destapar ciertos asuntos turbios.

Si en algo destaca esta película es en su trato minimalista, riguroso y alejado de pomposidades visuales o efectos especiales, la ciencia ficción más sobria y conceptual, muy heredera de su época por otro lado. Aún no se vivia la fiebre tecnológica que nos invade hoy en dia en la que nos es IMPOSIBLE imaginar una película de ciencia ficción sin centenares de gadgets que «justifiquen» la, digamos, evolución. Supongo que todos los relatos de sci-fi de antaño aun guardaban una potente herencia literaria y se preocupaban más por otros aspectos menos impresionables a la hora de retratar el futuro.

En el rol protagonista, Charlton Heston (como el detective Thorn), repetia de nuevo en una película de ciencia ficción de caracter gris, mucho más dramática que efectista, abierta a debate, idonea para ver con amigos y «petar la xerrada» que decimos por aquí. El trato que reciben los demás personajes no es tan amable, sobretodo en lo que se refiere al arquetipo femenino (aunque también es un defecto heredero de su época) como es Shirl (Leigh-Taylor Young), una mujer explotada y debil, que intenta futilmente aportar humanidad y sensibilidad a nuestro heroe. Un valor que si infunde uno de sus secundarios, el entrañable Sol Roth (Edward G. Robinson, muchos lo reconocerán de su papelón en  «Double Indemnity (Perdición)») no solo por una más que convincente actuación sino por aportar los matices más empáticos al relato y retratarnos una figura normalmente obviada en el género, que es la gente de la tercera edad. Un hombre mayor, que ha conocido y ha vivido el mundo que todos conocemos y lo ha visto perecer, ahogado en la nostalgia y con la única esperanza de dejar este mundo pronto y apaciguamente. Un punto de vista que un joven como Thorn es incapaz de entender y veremos en algunas secuencias -como determinado festin que se pegan con comida «de verdad»- como la química entre ambos personajes es total, la sensación de familiaridad nos agarra y vemos como un grande como Charlton Heston se empequeñece al lado de este personaje.

El guión corre a cargo de Stanley R. Greenberg, del que podriamos decir que fue su mejor trabajo, pues estuvo relegado al mundo de la televisión la mayor parte de su carrera. Y es que se nota en diferentes aspectos que es la adaptación de una obra literaria (en este caso, de Harry Harrison) por su multitud de matices y detalles que enriquecen el universo de Soylent Green, con situaciones tratadas con una contundencia y una falta de sutilidad asombrosas, en algunos casos rozando la obviedad o la parodia, como la famosa escena en que unos manifestantes son literalmente desalojados mediante recogetierras que los apilotonan en sus depositos como si de tierra o desechos se trataran, o el simple hecho que para demostrarnos la increible crisis demográfica se nos muestre a gente apilotonada en escaleras de forma casi aberrante. Es cierto que estos incidentes -recordemos el espiritu crítico de la época que a veces podia pecar de exceso en sus formas- pueden resultar muy chocantes, y más vistos hoy en día, pero no pierden ni un apice de fuerza en el mensaje que pretendían transmitir.

Tal vez, y más con los tiempos que corren, sea realmente interesante y estimulante ver el retrato de un futuro como el que se nos relata, en muchos sentidos factible, como el último eslabón de una población aborregada, de la crisis de recursos y de la inevitable muerte de la «clase media». Soylent Green es una película que bien merece sacarle el polvo de vez en cuando, y no solo por sus más que correctos valores cinematograficos, sino por el concepto, donde reside el punto más fuerte de la película.

TRAILER:

Para leer la ficha de la película, pincha aqui

Fdo: Moutache

, , , , , ,

  1. #1 por Snake el 22 junio, 2011 - 13:05

    Un peliculón como la copa de un pino. Para mí una de las mejores películas de ciencia-ficción que tengo en mi dvdteca particular.

    Ojalá, y entiéndanse mis palabras, hagan un remake. ¿La razón? Para que hagan una tontería tremenda y a la larga la gente conozca la película original y sepan valorarla como es debido.

    Una cosa más, tal y como esta el mundo en la actualidad «cuando el destino nos alcance», creo que ya nos ha alcanzado hace tiempo 😦

  2. #2 por peckinpah el 22 junio, 2011 - 16:42

    Hace un par de semanas la pille en Bluray a 9.99e.

    Un futuro desolador, una trama muy interesante y muy buenas actuaciones de Heston y Robinson.

    La quimica de estos dos a lo largo de la pelicula pero especialmente en la escena de la cena es inmejorable.

    Recomendable al 100%. Lo malo del remake seria que llenarian la pelicula de escenas de accion sin ton ni son y el mensaje acabaria como mucho en el suelo de la sala de montaje (o deberia decir en la papelera de reciclaje del Avid?).

    Como de economicamente inviable seria reponer estas peliculas en cine remasterizadas e incluso con escenas nuevas o un Director´s cut si se da el caso en vez de gastar millones en remakes esteriles?

    • #3 por Snake el 22 junio, 2011 - 17:21

      » Lo malo del remake seria que llenarian la pelicula de escenas de accion sin ton ni son y el mensaje acabaria como mucho en el suelo de la sala de montaje »

      Con tus palabras me ha venido a la cabeza una película. Mejor dicho, el remake de una película. Rollerball. Lo que hizo McTiernan fué horrendo. Creo que haré un post al respecto. O igual una sección nueva. «Remake vs original»

      • #4 por Moutache el 22 junio, 2011 - 18:06

        otia, «remake vs original» jajajajaj esto puede traer cola, muy buena idea tio.

  3. #5 por perico delgado gordo el 22 junio, 2011 - 17:54

    cisne negro imita a showgirls utiliza un tema de woody allen el arboldelavida imita atmosferas de 2001 parte final en este caso en la primera media hora chco sinfnia 3 gorecki 2 lento y tranquilisimo a veces la gente no entiende a los demás y por eso se cometen injusticias

  4. #7 por hemp el 25 junio, 2011 - 07:10

    …..El de es un que utiliza representaciones especulativas basadas en la ciencia de fenomenos imaginarios como planetas alienigenas y a menudo junto con elementos tecnologicos como y otras tecnologias. El cine de ciencia ficcion se ha utilizado en ocasiones para comentarios criticos de aspectos politicos o sociales y la exploracion de cuestiones filosoficas como la definicion de ser humano..Este tipo de cine se origina con el cuando el 1902 de asombro a su audiencia con sus efectos fotograficos. Peliculas como o allanaron el camino de exitos de ventas en las siguientes decadas como 1982 y 1997 ……

    • #8 por Moutache el 26 junio, 2011 - 16:38

      ¿?¿?¿? dejad de copiar y pegar, si quereis trollear hacedlo con gracia hombre.

  5. #9 por aguilar el 1 julio, 2011 - 12:27

    Había visto esta película hace muchísimos años, tantos que sólo recordaba el final, y hace unas semanas volví a verla, apreciando de nuevo como una buena historia no necesita de un excesivo alarde de efectos para funcionar.
    Charlton Heston y Edward G. Robinson bordan sus papeles, sin duda, logrando que la película gane los puntos que le podrían restar la falta de espectacularidad: cuentan que, en la escena de la muerte del personaje de Robinson, lograron crear ese realismo inquietante porque este estaba en fase terminal de un cáncer y le comunicó a su amigo Charlton Heston la noticia.
    No sé si será verdad o no, pero esas escenas están realmente conseguidas.

    • #10 por Moutache el 1 julio, 2011 - 12:50

      efectivamente fue la ultima película de edward g. robinson antes de morir (murió el mismo año), lo que no sabia que hubiera muerto de un cancer. Lo cierto es que es muy alegórica y bella la muerte en la película.

  6. #11 por and the Ugly el 1 julio, 2011 - 13:23

    Pues no la conocia, la vi el otro dia el otro dia y me gusto mucho, me encantan los rollos post-apocalipticos, y ya me gustaria tener »mobiliario» de ese tipo 😉

    • #12 por Moutache el 1 julio, 2011 - 15:17

      algun dia IKEA se pondrá al dia no te preocupes jajajajjaa.

  7. #13 por jose- el 24 febrero, 2013 - 20:12

    Lo bueno de esta pelicula es que la ambientacion es tan cutre que te fijas en lo importante

  1. ‘Soylent Green (Cuando el destino nos alcance)’ « Tierra de CINÉfagos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: