«Seguramente haré otra excursion esta noche»
-Gil Pender (Owen Wilson).
Woody Allen siempre ha sido un personaje triste, terriblemente melancólico y nostálgico, que confiere en sus películas una válvula de escape a una vida, según él, misteriosa, accidental, circunstancial, sin sentido aparente. Pero hacía tiempo que no veíamos en Allen una visión tan romántica, surrealista y apasionada de la vida, con su habitual agilidad e incisión, dando rienda suelta a su mejor estilo, que nos remite a las películas que hiciera en su etapa más gloriosa, entre finales de los 70 y la década de los 80. Allen pertenece a esa clase de directores (en cierta forma como Tarantino) que necesitan rendir amables tributos y guiños en sus películas, como si estuvieran en deuda con todo aquello que les inspiró, así pues, como ya hiciera en sus primeros tiempos con Bergman, aquí sus guiños adquieren cierta universalidad, en una escalada de personajes que van desde Picasso hasta Man Ray, pasando por Scott Fitzgerald o Ernest Hemingway.
Y es que «Medianoche en París» es una fábula preciosa, no estamos hablando de cine en mayúsculas pero si de una obra redonda, que sabe abrir y cerrar sus historias con sentido y coherencia. A los que estamos familiarizados con la obra de Allen nos remitirá directamente a «La Rosa Púrpura del Cairo», al menos formalmente, por sus trazos fantásticos que conjugan una perfecta cohesión entre la realidad y la ficción. Sus personajes son típicamente Allen, no vamos a encontrar una mirada nueva del director, así que los que a estas alturas no hayan podido engancharse a su universo es mejor no probar con ésta.
Como en el 90% de películas de este señor, la dirección de actores es soberbia, y aquí ha demostrado tener un ojo excepcional para el casting, cuidando con sumo detalle todos y cada uno de los secundarios -que no son pocos- que hacen pequeñas pero brillantes composiciones de sus personajes. Para empezar, encontramos que todo espectador que se precie «hará las paces» con Owen Wilson, un actor que nunca ha destacado y que siempre parecía fuera de lugar en sus películas. Aquí esta tremendamente contenido, no podemos evitar ver la sombra del director pululando en el aura del personaje, pero el actor consigue hacer suyo el personaje con sus característicos tics (que aquí encajan a la perfección), sin caer en histrionismos ni gestos fáciles, así que rápidamente conectamos con su personaje, sus anhelos y sus frustraciones. Marion Cotillard, su partenaire, compone un personaje tremendamente sugerente y seductor, que no dejará indiferente a nadie y que, como ya es habitual en el universo Allen, hará el contrapeso vitalista, romántico, alocado a un personaje gris, hundido en la rutina y en la melancolía, como es Gil Pender (Wilson). La química entre ambos funciona a la perfección.
Llegados a este punto creo que es del todo justo reconocer la gran labor de todos los secundarios en esta película, que si bien me faltarían líneas para evaluar a todos y cada uno de ellos (no hay ni uno solo que desentone, en serio) me voy a quedar con dos: la excelente composición de Corey Stoll como ese Hemingway apasionado, varonil, borracho y buscavidas que, en sus escasas intervenciones, posiblemente atesore las mejores frases de toda la película, o al menos las que nos puedan calar más hondo; y por otro lado tenemos a un irreconocible y desatado Adrien Brody como Dalí, casi a modo de cameo, otra oportunidad para hacer las paces con un actor que solo brilló de la mano de Polanski. Pero por supuesto tenemos también a Michael Sheen, haciendo un personaje genuinamente odioso, y a Kathy Bates como una más que convincente Gertrude Stein.
Allen dedica aquí otro «homenaje urbanístico» a una de sus ciudades predilectas, que como ya hiciera con Nueva York en «Manhattan» o con Barcelona en «Vicky Cristina Barcelona», y dedica los primeros minutos de la película a esbozar un pequeño collage de imágenes que retraten París tal y como él la ve, como la ciudad de las luces que en su momento fue y que aún guarda vestigios de esa marcada personalidad. Y es que estos primeros minutos sientan como un bálsamo perfecto para entrar suavemente en su universo de sueños, de fantasía, a dejarnos envolver por esa agridulce melancolía de «tiempos mejores». Con su habitual acompañamiento de jazz, marcado por vientos (otra predilección del director) y esa fotografía cálida, cercana, aprovechando un clima perfecto para seguir a Gil en sus paseos nocturnos, estamos ante nuestra propia válvula de escape a la ruidosa y, posiblemente insatisfactoria, realidad.
A diferencia de muchas otras películas del director en el que la conclusión de sus historias simplemente subrayan la arbitrariedad y el absurdo que es la vida, aquí nos regala un mensaje crítico pero positivo, bello y lírico, en sintonía con ese vitalismo clásico -casi naïf- de directores como Frank Capra, que es un soplo de esperanza y a la vez un jarro de agua fría para todo nostálgico que se precie, y construyen un mensaje que en manos de otro escritor se hubiera tachado de fácil o obvio, pero que aquí nos suministran con pequeñas dosis y suficiente sutileza como para que uno no rinda cuentas de ello hasta el último momento.
En conclusión, Allen parece rejuvenecer con esta película, devolviéndonos la ilusión por vivir con una buena dosis de ironía y buenas intenciones, alejándose de su -algo habitual- cinismo y construyendo una película muy sólida, con momentos realmente divertidos y con unas actuaciones en perfecta sintonía. Recomendada a todo aquel aquejado de una enfermedad llamada «nostalgia».
TRAILER:
Para leer la ficha de la película, pincha aqui
Fdo: Moutache
#1 por ZachTriunff el 23 mayo, 2011 - 12:09
Gran crítica Moustache.
Con esta película Allen vuelve a su gran cine. Pero creo que la razón por la que no se convierte en una de las grandes del director de Manhattan es por ese lastre que lleva consigo de cine paisajístico (cine turístico) que Allen realiza por contrato.
Me cuesta crees que Woody Allen hable de PARÍS de la misma forma que lo hace de su ciudad, eje de infinidad de sus películas.
También creo que el final del film cae por su propio peso. La historia se convierte, de repente, en una lección moralista, en una fábula, el de amar una época y creer que siempre será la mejor (inteligentísima y cercana estrategia narrativa) pero cuyo significado no hace mella en el protagonista por falta de metraje. El final es, por así decirlo, demasiado simple (con todo lo que esa afirmación conlleva: bueno y malo.
En fin, gran película. Me alegré mucho de verla (la de carcajadas que me eché).
Un saludo!
#2 por Moutache el 23 mayo, 2011 - 13:01
A mi ese toque de fábula, con moral incluida, me parece que cierra con solidez la película, de otra forma solo sería una película amable y entretenida. Al hacerlo de forma tan elegante, sin sobredimensionarlo ni subrayarlo, pues no molesta, vamos, que no insulta a la inteligencia del espectador, al menos así lo vi yo. Al fin y al cabo, se trata de un cuento, y un cuento sin «mensaje» no es un cuento. Tambien es un toque de atención interesante para un nostalgico empedernido como yo, de los de «los tiempos pasados siempre fueron mejores», y supongo que para Allen habrá sido una autoterapia tb xD.
#3 por ZachTriunff el 23 mayo, 2011 - 14:06
No, si no me refería a eso. Lo del cierre con «mensaje» me parece de lo mejor de la peli. Sin embargo, creo que tras ese clímax la historia tiene un final forzado por falta de tiempo. No entiendo la falta de profundidad en la ruptura de Owen Wilson con la mujer, ni el poco juego q dan los padres de ella, y no entiendo cómo el pedante no aparece de nuevo. Podría haberse extendido un poco más. Sin embargo, el protagonista se marcha con la parisina bajo la lluvia. Me parece que es demasiado fácil… al menos, que sea un desenlace tan rápido.
Esa fue la sensación que tuve.
Además, si la moraleja de la peli es que no existe ninguna época mejor ni peor, sino que son ensoñaciones propias… no tiene mucho sentido que se vaya con la parisina así por las buenas. Es una opinión, pero yo no hubiera acabado la película de esa forma. Con todo esto que digo, parece que la peli no me gustó nada, y es lo contrario. Me parece de lo mejor de lo que llevamos de año (q x ahora es una mierda).
Saludos!
#4 por Moutache el 23 mayo, 2011 - 14:11
ah vale, te habia entendido mal. Pues respecto a eso, la verdad es que ni me lo habia planteado, vamos, que para mi siguió un ritmo moderadamente normal. Lo de la chica al final pues bueno, sigue un poco el toque de «idilio» que mantiene el relato y cierra con un personaje que ya se veia venir que iba a tenir cierto «peso». Lo unico que eché en falta es un poco más de Michael Sheen eso si, y bueno, que si por mi se hubiera excedido 15 minutos más o así no me hubiera quejado ajjajajaja, pero no sentí esa especie de final abrupto o rotura del ritmo.
#5 por malpaso el 23 mayo, 2011 - 20:15
Seguramente la mejor película de Woody desde ‘Match point’. Difiero ligeramente en que no sea una buena obra para acercarse al cine de Allen, creo que por su amabilidad, sencillez y comicidad es propicia para que sea vista por un público que no empatiza con su cine. A resaltar la fotografía de Darius Khondji y los intérpretes, perfectos todos, siento debilidad por Marion Cotillard (como casi todos XD) que está deliciosa. Salí del cine con una sonrisa en la boca y pensando que Woody Allen aún tiene cosas más que interesantes que contarnos.
#6 por Moutache el 23 mayo, 2011 - 21:03
Desde luego tienes razon en lo de que el tono de esta película es muchisimo más accesible a la mayoria del público que a lo mejor otras películas de Allen mucho más «suyas», pero a lo que me referia, es que en el fondo, el humor que destila es marca de la casa. Es decir, que el que no se ria con una película de Woody Allen -creo yo- que con esta le pasará lo mismo. Pero es mi impresión ojo jajajajaj.
#7 por malpaso el 23 mayo, 2011 - 21:36
Sé a lo que te refieres, y no te lo niego, pero dentro de una peli Allen, es más accesible.
P.D.: ¿No te ha pasado, comprobar más de una vez, que la gente a la que no le gusta el cine de Woody , también le tiene manía a su físico? Es algo curioso, pero me ha pasado. :-O
#8 por Moutache el 23 mayo, 2011 - 21:50
mmmmmm pues no me he fijado la verdad, aunque relacionar esas dos cosas es jodidamente raro xD.
#9 por acacio el 8 junio, 2011 - 01:00
por favor,si lees esto,necesito saber la frase entera que le dice Hemingway a Owen wilson,en el momento de la pelicula en el que el le pregunta algo parecido como que si la mujer con la que va a casarse es la mujer de su vida,y hemingway le comenta algo parecido como que no sabe uno que es la mujer de su vida hasta que no siente miedo a la muerte con ella o algo parecidoo!! seria una alegría enorme que me respondieses a mi email.Mil gracias.
#10 por Moutache el 8 junio, 2011 - 16:14
acacio, nada me gustaria más que ayudarte pero no tengo tanta memoria jajajaja además que ese pequeño monologo que se gasta hemingway es buenisimo, de lo mejor de la película para mi gusto. En todo caso buscate un ripeo por internet y transcribelo, siento no poder ayudarte ;).
#11 por Esteban Samaniego el 19 octubre, 2011 - 19:50
odos los hombres temen a la muerte. Es un miedo natural que nos consume a todos. Tenemos miedo a la muerte, porque sentimos que no hemos amado lo suficiente o haber sido querido en absoluto, que en última instancia son la misma cosa. Sin embargo, cuando haces el amor con una verdadera gran mujer, algo que merece el mayor respeto de este mundo, uno se siente verdaderamente poderoso y el miedo a la muerte desaparece por completo. Porque cuando se comparte el corazón y el cuerpo con una gran mujer, el mundo se desvanece. Los dos son la única cosa en el Universo. Tú lograrás lo que la mayoría de los hombres menores nunca han hecho, conquistar el corazón de una gran mujer, la más vulnerable cosa que ella puede ofrecer. La muerte ya no está en tu mente. El miedo no nubla tu corazón. La pasión por vivir y amar se convierten en la única realidad. No es una tarea fácil, hace falta un valor insuperable. Pero recuerda esto, en el momento que estás haciendo el amor con una verdadera gran mujer, te sentirás inmortal.
#12 por Demóstenes el 10 junio, 2011 - 01:48
Fui a verla hace unos días al cine y a mí personalmente me encantó. Estoy de acuerdo a que es un tipo de Woody al que no veíamos desde hacía mucho tiempo, y ese tono surrealista se le echaba de menos desde que hizo «La maldición del Escorpión de Jade».
Es una película ligera y profunda con la que uno tiene ganas de salir a pasear por las calles durante la noche, con las manos en los bolsillos y la mente abstraida.
#13 por marisa el 28 junio, 2011 - 04:41
Ame profundamente esta pelicula que llega desde la madurez no solo del cineasta sino del hombre . Que reconoce que la nostalgia es un elemento fundante no solo del cine sino del ser humano mismo . Y en lugar de pelear contra esta mirada disconforme con el presente la abraza y la hace suya
Para el cinefilo promedio es el suelño encarnado poder sentarse en una mesa a charlar con buñuel , dali , toulosse , etc
Una verdadera joya que sin mayores dramatismos sin tono melodramatico nos libera del peso muerto de las relaciones infertiles y nos hace reencontrarnos con nosotros mismos . viaje que el director realizo en esta obra sin lugar a dudas !
#14 por celeste el 15 julio, 2011 - 04:07
genteee alguien puede subir el monologo de hemingway cuando habla con owen wilson y le dice lo de la persona que ama con pasion le pierde el miedo a la muerte o algo asi POR FAVOR!!
#15 por Juli el 31 agosto, 2011 - 02:08
Yo tambien ando buscando esa frase hace dias y no puedo encontrarla…. =(
#16 por Juli el 31 agosto, 2011 - 02:16
Hola!!! El que busca encuentra, aqui esta… QUE LA DISFRUTES!!
– ¿Has hecho el amor con una mujer hermosa?
– Mi prometida es muy sexy.
– Y cuando haces el amor con ella sientes pasión verdadera y bella, y por al menos ese momento pierdes el miedo a la muerte.
– No, eso no pasa.
– Creo que el amor real crea un refugio de la muerte. Todos los cobardes vienen de no amar a no amar bien, que es lo mismo. Y cuando un hombre que es valiente y verdadero, mira a la muerte en la caza como unos cazadores de rinocerontes que conozco, o Belmonte quien es realmente valiente. Es porque aman lo suficiente como para sacar eso de su mente. Hasta que regresa como lo hace en todos los hombres. Y entonces tiene que hacer el amor bien de nuevo. Piénsalo.
#17 por Alberto. el 24 julio, 2011 - 10:36
No puedo entender como les gusta a todos esta mierda de pelicula, por favor, Lo unico que vale la pene es lo buena que esta la que hace de la novia de wilson y nada mas. Despues es un cliche sobre cliche y mas cliche, es increible como esta robando Woody, pero se lo perdono por habernos dado esa joya que es MATCHPOINT.
#18 por Lucía lm el 25 marzo, 2012 - 15:54
totalmente de acuerdo en lo de que es una mierda, La he terminado de ver hoy después de de haberme quedado dormida tres dias que intenté verla jaja
#19 por Alberto. el 24 julio, 2011 - 10:38
jajajaja, puse vale la pene, jua, quise decir la pena. ES QUE SON LAS CINCO AM TIOS, y yo todavia aqui. eso pasa por ver trasnoche peliculas de mierda como estas.