Si ya era sabido que Lynch nunca se ha llevado bien con la Industria de Hollywood, y que, aunque haya estado varias veces nominado al Oscar como Mejor Director, nunca ha estado integrado en el sistema, con “Inland Empire» se acabó de confirmar.
La película no cumplía las normas oficiales cinematográficas al estar producida de manera atípica, grabada con cámara digital y con un metraje superior a las tres horas. Un desafío a las normas del mercado, y que ponía en entredicho el futuro del mismo.
Recordaréis el escándalo que se montó tras su exhibición en el Festival de Venecia, y las dificultades que le crearon posteriormente a Lynch para su distribución en cines.
El lo resolvió de un plumazo. Se distribuiría directamente a través de su página web. La productora dio marcha atrás a la sola mención de Internet. Si un director de renombre empieza con esas… Y se le dio luz verde para ser estrenada en cines.
Lynch no es un visionario, pero sabe que el cine está pasando por una época delicada, y un creador como el, tiene claro que ha de haber cambios y evolucionar hacia los medios que hoy son un presente, pero mucho más, un futuro. Internet es el primero en la lista.
Os transcribo el extracto de la entrevista en la que da su opinión sobre el futuro del cine.
Lynch cree que con el tiempo las películas sólo estarán disponibles para su descarga por internet. El es un entendido de las nuevas tecnologías y piensa que la tradición de ver nuevas películas en las salas de cine, pronto quedará obsoleta.
Cuando le preguntaron si alguna vez estrenaría alguna película sólo a través de su web, el director dijo: “Ahí es donde terminará todo muy pronto. Todo serán descargas”.
Aunque Lynch no tiene problemas en descargar películas, sigue creyendo que es mágico ver un film en la gran pantalla, porque es algo que no se puede recrear en pantallas más pequeñas.
“No importa cómo la gente vea una película. Mientras puedan verlas en buenas condiciones, será siempre bonito. Si la gente puede verla en una gran pantalla, con las luces bajas y buen sonido, entonces tendrán la oportunidad de entrar en otro mundo”.
“Algunas películas se ven mejor en pantalla pequeña que otras. Pero si ves ‘2001: Odisea Espacial’ en un teléfono móvil, sería una pésima broma”.
–
Fuente: Noticias.com
–
#1 por and-Y el 30 diciembre, 2010 - 18:30
Lo Unico que e visto de este Director es «INLAND EMPIRE» y no acabo de entenderla…aunque creo que sali del Cine ..conforme
Lynch tu si Sabes!!! …..(=
#2 por General Gato el 30 diciembre, 2010 - 20:16
Mi estimado… «Inland Empire» es una de las pelis más mediocres de David Lynch, si no la peor. Y conste que siento una admiración única por Lynch y sus cojones por hacer un cine a su manera que, además, consigue tener un sello personal que es suyo y de nadie más. En fin, a lo que iba: si le gustó «Inland Empire», ¿me permite recomendarle «Terciopelo azul», «Duna», «Twin Peaks: El fuego camina conmigo» o «Carretera perdida»? Todas ellas también de Lynch, no siempre perfectamente logradas, pero todas muy superiores a «Inland Empire» a mi gusto.
Saludos.
#3 por and-Y el 31 diciembre, 2010 - 14:43
OK
Me llevo tus recomendaciones!!
#4 por Antonio el 30 diciembre, 2010 - 18:48
Me sorprende mucho estas palabras y más viendo de un genio como David Lynch. Veamos, según él, el futuro del cine en las salas esta decapitado y enterrado. El futuro esta en Internet. Vale. ¿Y si cierran de pronto todas salas de cine? No pasa nada ¿Verdad? Eso por un lado.
Según otras personas el futuro de los libros esta en internet. ¿Que cierran bibliotecas y hay despidos masivos? A mirar para otro lado, poner la «excusa» de que era inevitable y que es el “progreso” y no pasa nada. El futuro de la música ( ¡¿oh, quien lo duda!?) también estará en el mismo sitio…
¿Entonces que pasaría si alguna vez a la red de redes le ocurre algo y desaparece? Demasiado se están volcando en Internet y cuando desaparezcan libreros, cines, bibliotecas enteras y demás lugares tocara llorar. Y mucho.
Si no, tiempo al tiempo.
#5 por General Gato el 30 diciembre, 2010 - 20:19
Por lo mismo no creo que todo vaya a desaparecer o ser subsumido en la red. Libros y sistemas de reproducción de música y películas en formato físico seguirán existiendo, pero de una manera mucho más restringida, y más que nada por el concepto de respaldo o copia de seguridad. Pero seguirán estando ahí para quien quiera leer, escuchar o ver.
(Bueno, eso es un gran «si», considerando que ahora la gente casi no lee, escucha más bien poco, y ve lo más plano posible).
#6 por ZachTriunff el 30 diciembre, 2010 - 20:36
Voy a decirte una cosa, Antonio. Ir al cine ahora no es lo mismo que ir hace unos cuantos años. El público al que van dirigidas el 90% de las pelis que distribuyen en los cines es menor a 20 años, cuando hace unos años esa edad era el doble. ¿Qué significa eso? Pues que la experiencia de ir al cine no es la misma, cambió.
Y si cambia, y fracasa, ¿porqué ha de seguir existiendo?
La única razón que encuentro para la supervivencia de los cines es que cambie, para bien, y que los distribuidores se quiten esa venda que tienen en los ojos desde hace unos cuantos años; y que no suban el precio de las palomitas ni de las entradas para intentar arreglarlo.
En unos cuantos años, tendré en mi salón una pantalla casi tan grande como la de un pequeño cine. Y como yo, todo el mundo. Eso es algo obvio, y también es algo obvio que la forma de ver cine está cambiando.
Estoy totalmente de acuerdo con Lynch, y creo dentro de muy poco sus palabras se harán realidad (si no lo son ya).
#7 por Snake el 30 diciembre, 2010 - 21:27
«La única razón que encuentro para la supervivencia de los cines es que cambie, para bien, y que los distribuidores se quiten esa venda que tienen en los ojos desde hace unos cuantos años; y que no suban el precio de las palomitas ni de las entradas para intentar arreglarlo.»
Lo malo es que esa subida de precio no siempre la ponen los distribuidores.
Por poner un ejemplo. Suben el petroleo. Con lo cual sube el transporte. El que lleva el café en el camión sube el precio. Con lo que el bar de turno tiene que subir el precio del café que sirve. El cliente se queja de la subida. ¿Se hace de oro el dueño del bar? No, simplemente hace una subida que le han hecho a él. Una de dos, o realiza la citada subida o asume la pérdida. Si nos ponemos en la piel del empresario (no hablo de megaempresas o de monopolios, evidentemente) nosotros tambien la haríamos para no perder dinero.
Lo malo es que hay gente que se ha lucrado y que ahora le ven las orejas al lobo (bueno, desde hace tiempo). Las discográficas o las editoriales hicieron el negocio del siglo hace tiempo y quieren seguir haciéndolo. El cantante o el escritor (no hablo de los que amasan dinero a tutiplen tipo Dan Brown o Alejandro Sanz, entre otros) ha estado exprimido y ganando cantidades paupérrimas por cada cd o libro vendido. Mientras que los que estaban detrás (junto a las distribuidoras o puntos de venta) se lucraban en exceso de su trabajo. El daño de la piratería se lo lleva ése escritor o cantante que apenas gana dinero (si antes ganaba poco, ahora menos) con lo que vende. Los que estan montados en el dólar lo notan tan apenas, que para eso han vendido millones y millones de discos y tienen las ventas aseguradas (por no decir conciertos multitudinarios o el cobro de sus canciones cada vez que se escuchan en la radio). Al final, como todo, pagan los pringados.
Con el cine pasa exactamente igual. La piratería hará daño a muchos. Pero no creo que la cuenta bancaria (que ya pueden vivir sus bisnietos, pero que muy bien) de Angelina Jolie o John Travolta se resienta demasiado (por mucho que rebajen sueldos). Hará daño a los que cobran poco y acaban despedidos, a los videoclubs, etc. Pero de esos nadie se acuerda cuando se habla de piratería. Sólo de los ricos y con el culete bien asentado.
Por otra parte, lo de CULTURA GRATIS (o libre) es un sinsentido en cierta forma. No creo que a nadie le haga gracia darle al coco, desarrollar una idea, intentar ganarse la vida como pueda, para que luego llegue alguien y diga «me lo llevo por la patilla». ¿Qué ganas puede tener alguien de hacer algo para que luego sea GRATIS totalmente y no reciba nada a cambio? Y por qué la cultura sí y la comida no? Ya puestos… vería más primordial lo segundo. Pero nadie se lo plantea, ¿no?
#8 por ZachTriunff el 30 diciembre, 2010 - 21:57
Tienes toda la razón, Snake.
#9 por Snake el 30 diciembre, 2010 - 19:47
Cuanta razón tienes Antonio