“Buena suerte con tu videojuego” Erica Albright.
Para valorar la nueva película de David Fincher es necesario distinguir a tres tipos de generaciones. La primera serían las personas cercanas a los cuarenta años, los que iban al cine sólo en situaciones especiales y creían que los restaurantes eran únicamente para celebrar los aniversarios. En medio estaría la mía, con edades en torno a la veintena y que ha conocido desde los vinilos, las cintas de música y los videoclubs hasta los mp3 y todo tipo de videoconsolas. Y por último está la generación a la que los especialistas llaman “nativos digitales”, niños de ocho años con teléfonos móviles de última generación y que comprueban cada cinco minutos su Tumblr, Facebook y Tuenti, consumidores voraces que se descargan los capítulos de The Big Bang Theory una hora después de ser emitidos en territorio estadounidense y los mismos que ponen caras extrañas cuando les hablas de lo que es un VHS.
Para cada una de ellas, una película como “The Social Network” tiene distintos significados. La tercera de ellas cree que se trata de una peli más, quizá dos horas de Farmville en pantalla grande. La segunda es la que ha conocido el gran salto tecnológico que ha tenido lugar en estos últimos años y la primera, sinceramente, no tiene muy claro de qué va esto del Facebook, para qué sirve, ni qué narices le están contando.
Pero no es mi propósito faltar al respeto a nadie, porque seguro que hay personas de sesenta años jugando al Mafia Wars, y chavales de quince que no saben ni encender un microondas. Sin embargo, todo lo que rodea a “The Social Network” es eminentemente joven, e Internet se estudiará algún día en los colegios como un mundo nuevo descubierto por estudiantes con ideas que cambiaron el mundo. La red es Historia, y en el año 2010 es cuando empezamos a tener conciencia de su importancia en la humanidad.
Para ello, deberíamos librarnos de lo que piensa la primera generación, la de los padres que creen que cuando sus hijos se pasan todo el día delante del ordenador están “matando marcianitos”, y los que denigran el empleo de informático casi a la vulgaridad. Las palabras de Erica, que inician este post, son un claro ejemplo de ello.
Porque desde 2003, fecha en la que se inicia la película, el mundo se ha acercado a nosotros, y cualquier modelo económico que afecte a la industria discográfica o audiovisual se ha visto afectado por los trabajos de dos de los protagonistas del filme: Mark Zuckerberg y Sean Parker.
David Fincher sorprendió a todos cuando anunció adaptar “Facebook” a la gran pantalla, cosa que no dejó a nadie indiferente. ¿De verdad tenía sentido trasladar una red social a una película? ¿De qué iban a hablar? Además, con gente como Ridley Scott proponiendo filmar una película sobre el Monopoly, ese tipo de decisiones parecían más bizarras aún. Pero a la hora de la verdad, lo que nos ha mostrado es una mezcla entre una eficaz biografía del multimillonario más joven de toda la historia y una crónica no sólo de nuestra generación, sino sobre el proceso de creación de uno de los inventos más importantes del mundo.
Al principio, Internet era algo con pocas posibilidades y tremendamente caro, un lujo al alcance sólo de unos pocos y, la mayoría de las veces, cuando el teléfono estuviera colgado y a partir de las seis de la tarde porque era más barato. Pero poco a poco la informática se ha vuelto más simple y manejable para cualquier tipo de usuario, haciendo que controlemos casi todo lo que queremos sólo con un golpe de ratón. Así, la gente empezó a perder el miedo a poner sus verdaderos datos en Internet y a realizar compras a través de él, y la “comunicación” fue el principal lema de este vasto territorio sin explorar. De modo que la gente quiso hacerse escuchar, por lo que surgieron Blogs personales y chats donde conocer a otras personas. En eso apareció Sean Parker (interpretado por un genial Justin Timberlake), el tipo que creó Napster y donde todo el mundo podía intercambiar música en cuestión de minutos (al principio, eran bastantes, claro). La posibilidad de adquirirlas gratis y a una velocidad que jamás se había conocido nos impulsó a todos al ADSL, y eso, sumándolo a la personalización de Internet, dio lugar a lo que se conoce como la Red 2.0.
De aquí a dentro de unos años, Napster aparecerá en los libros de historia como una de las revoluciones más grandes. Puede que haya hundido a la industria discográfica según algunos, pero sólo ha destrozado un modelo de negocio antiguo e inadaptado a la rapidez con la que se demandan los contenidos (mientras escribo esto, la página de Facebook de Tron Legacy regala entradas a los primeros que comenten en su tablón principal). Sin embargo a Sean no le fue muy bien económicamente, así que poco después empezó a dar consejos a Mark Zuckerberg, quien tenía una idea prometedora: una página personal donde pudieras ver y subir tus fotos, tus gustos musicales y agregar a otras personas, basándonos en la idea de la exclusividad y el ego que supone ser aceptado por ciertos conocidos. De repente nadie te pedía tu número de teléfono, sino que te agregaban para saber más de ti: si tenías novia, qué cosas te gustaban… Facebook se convirtió en el primer método mundial para ligar y conseguir “echar un polvo” (como dicen en la película) así que ese invento pasó a valer millones.
Pero, ¿De quién es la idea? ¿De los estudiantes de Harvard que querían desarrollarla, de Mark, de Eduardo Saverin (un estupendo futuro Spiderman)? La película se basa en los litigios que acosan a Mark por la creación de Facebook y los problemas surgidos entre sus propios amigos, lo que hace verdad la frase promocional de “No consigues quinientos millones de amigos sin hacerte unos cuantos enemigos”.
En ese contexto, “The Social Network” se erige no sólo como la película del año sino, posiblemente, de la década. No hay grandes alardes visuales, aunque la firma de Fincher se deja ver en algunas tomas, como esa carrera de remeros, una muestra de que Cameron y Tyler siempre están llegando tarde a todo. Los actores están genial y la película no se hace para nada pesada. Y, lo más importante, NO ES UNA CRÍTICA HACIA FACEBOOK.
No entiendo este revuelo que se está montando acerca de “rechazar Facebook” y abandonar todo tipo de redes sociales después de ver la película. A mi parecer, y puedo estar completamente equivocado, quien defiende eso está completamente perdido y no se ha enterado de nada de la película. ¿Dónde se dice que sea un invento del demonio, o algo inútil, o algo para perder el tiempo? Es posible que así podamos saber cuántas personas estarían dispuestas a enrollarse contigo un sábado por la noche, pero también gracias a cosas como esas estás tú leyendo esto y yo puedo escribirlo sabiendo que alguien le hará caso. Existe un nivel de crítica, sí, pero hacia las relaciones sociales, a lo que ocurre entre las personas. Está muy bien crear un negocio así, pero en un mundo donde cada vez es más fácil contactar con alguien de Japón o Australia desde tu habitación en el norte de Cáceres es sorprendente la distancia que hay entre las personas físicas.
Os lo dice un chico que ha perdido a todos sus amigos por otro de estos grandes inventos: el juego de Rol Masivo en Línea World Of Warcraft. Para el que no lo conozca, es un paso más allá de Facebook, donde cada uno de los usuarios se crea un personaje de fantasía y entra en un completo mundo lleno de misiones y criaturas para pasarse horas y horas subiendo de nivel, solo o en compañía de otros jugadores de cualquier parte del planeta. No estoy diciendo que Warcraft sea malo, sino que al igual que el Facebook todo depende de cómo se utilice. Estoy harto de intentar quedar con mis amigos los fines de semana y ver que están demasiado ocupados subiendo de nivel o haciendo una misión en el valle de los muertos, y he visto cómo algunos que están fuera estudiando vienen para encerrarse entre cuatro o cinco en una habitación, conectar cuatro ordenadores en línea y jugar durante todo el fin de semana. Y luego, cuando te quieres dar cuenta, estás fuera del grupo por no ser un hechicero a nivel 80, olvidado y apartado a un lado.
“The Social Network” es la historia de nuestra vida. Gente que lo primero que hace al llegar a casa es encender un ordenador y sentarse frente a él, pasando horas y horas haciendo cualquier cosa. Agregando amigos, usando la cultura como moneda de cambio, ayudando a un colega a acabar con aquel enemigo final tan complicado de matar. Vemos si esa chica que nos gusta escucha el mismo tipo de música que yo, cuántas personas ven las mismas películas, a quién más le gustan mis series favoritas, mientras, desde el sillón de nuestra casa y en pijama, ligamos a través del Chat porque hay cosas que en persona no nos atreveríamos a decir. Buscando la individualidad, el reconocimiento y la conexión con los demás mientras, la mayoría de las veces, descuidamos a los que tenemos a menos de un metro de nosotros, quizá porque no están en Facebook, o porque no tienen una cuenta oficial en un servidor de Blizzard. La película de Fincher usa al personaje de Erica para hacernos ver a nosotros mismos con ese final. Quizá Zuckerberg no es más que un empresario que no pudo evitar perder a sus más cercanos amigos por una empresa para, precisamente, fomentar la amistad, pero que al final busca lo mismo que todos. Porque él, al igual que yo y al igual que muchos, seguro que hemos tenido a alguna chica que pasó de nosotros y a la que le caímos fatal, y cuando apareció por Facebook la enviamos una petición de amistad, pensando que, bueno, que si ponía que IP Anónima y **** ***** eran ahora amigos significaría algo para nosotros. Así que esperamos. Y le damos al botón de “Actualizar”. Y actualizar, y actualizar, y actualizar…
Para leer la ficha de la película pulsa aquí.
#1 por Cotu el 21 octubre, 2010 - 10:32
la película de la década es mucho decir, me incluyo entre lo de los 20 añeros que usamos el VHS y el cassete y ahora no podemos separarnos de nuestro iPod, le película me encantó. La recomiendo seriamente
#2 por Mark el 21 octubre, 2010 - 11:19
Yo tengo 35, nací con tv en B/N y crecí viendo como pasabamos del color a la HD, usé vinilos y cassetes antes del cd.Vi como surgió el VHS, el BETA y el V2000 (la la caida de los dos ultimos), viví el boom de los videoclubs, compré unos de los primeros dvd que salieron al mercado (y todos me llamaron loco por ello), he llevado los famosos ladrillacos como movil, me aboné a internet con Eres mas cuando solo existia el RDSI a 56 Kps (y el telefono no funcionaba mientras estabas conectado).He pasado de jugar al Donkey Kong o el Popeye en una maquinita de mano y doble pantalla (como las DS de ahora) a jugar en una PS3.
En definitiva he vivido todos los grandes avances tecnologicos de los ultimos 40 años y echando una mirada atras HAN SIDO INCREIBLES.
#3 por Karelia el 21 octubre, 2010 - 19:46
Yo solo tengo 31 pero he vivido lo mismo que tu, mi primer video fue un BETA cuando tenía 4 años, aunque nunca llegué a ver la tele en B/N. Pero soy de las que crecieron con series de dibujos que echaban a las16.30 despues de comer y a las 20.30 antes de irse a acostarse, no con la telebasura que hay hoy por hoy en tv.. He tenido ordenadores que arrancaban con los discos grandes ya que no poseían discos duros y ahora me veo muchísimas cosas en el disco duro multimedia en pantalla plana y conexión HDMI……..
En fin, la vida avanza y nosotros con ella, y como bien dices, Mark, estos avances tecnológicos han sido increibles y esperemos que vayan a mas (pero por favor, que no nos vuelvan a estafar como con los videos BETA, que por cierto, aun funciona y los VHS no, pero los negocios son los negocios y nadie apostaría por aparatos que duren 30 años)
#4 por lunademarte el 22 octubre, 2010 - 19:31
ey! Mark! buen recorrido nostálgico nos has dado!
#5 por 25pts el 21 octubre, 2010 - 18:17
¿De verdad piensas que alguien cercano a los 40 no sabe lo que es el Facebook ni para que sirve? Ese tipo de afirmaciones estereotipadas me suenan a Informativo, la verdad.
#6 por ipanonima el 21 octubre, 2010 - 18:51
No, no pienso eso, he dicho que hay que distinguir entre tres generaciones, y la más cercana a Facebook es la que tiene en torno a la veintena. Tenía que hacer alguna distinción, y decidí cortar por ahí.
Me refería a que todo lo relacionado con redes sociales siempre tiene un mayor impacto en la gente joven, que ha visto con mayor presencia cómo cambiaba la tecnología en estos años.
Además, otra de las razones por las que dije «cerca de los cuarenta» (que no tiene que ser por debajo, sino por encima hasta digamos… los ochenta y seis, ¿no crees?) fue porque según los objetivos de las empresas de publicidad, se fijan en personas entre los 18 y los cuarenta como el público más potencial. Con esto, quería decir que todo el fenómeno de internet, Facebook y demás afecta sobre todo a ese tipo de personas. Por supuesto, como digo tan sólo un párrafo más abajo, es que habrá personas de sesenta años que se lo conozcan todo, y gente de 18 que no sepa ni lo que es el msn. NO es ningún intento de despreciar, sino de «dividir» a la población en tres franjas. ¿Comprendes? 🙂
#7 por RUSSO el 25 octubre, 2010 - 01:32
Ciertamente hay que saber segmentar, pero no creo que solo sea generacionalmente. Hay gente de 30 o 40 años que usan el Facebook (y el Twitter si se quiere) pero no necesariamente como red social enfocada a amistades, algunos se enfocan mucho hacia lo comercial, y es que es una enorme oportunidad y ventaja tener tanta gente alli de manera libre y gratuita, y poder comercializar algo sin mayor coste. Asimismo, muchas empresas ahora tienen su «perfil» en este tipo de redes.
Podemos decir que ese margen de gente entre pre-adolescentes y adolescentes utilizan webs como el facebook principalmente para el tema amical y de contacto (sobretodo ese asunto de cambiar el status para hacerse notorios: como en twitter colocar «me duele el dedo…» o status tan tontos).
De la misma manera, hay personas, en mi experiencia mujeres amas de casa o madres dedicadas a la casa y a los hijos que ven esta red social con jueguitos como un relax, y algunas se meten a ver las fotos de su amistades universitarias, o quiza a jugar algun jueguito simplon de los que trae facebook (lo mismo ocurre cuando hay esos jueguitos simples que fabrican zynga, popcap u otros similares, o lo mismo ocurre con el Yahoo juegos, donde es comun encontrar mujeres de 30 o 40 años dandose un respiro de la casa y del dia a dia)
La segmentación profundizada es complicada. Tengo sobrinas que me pidieron crearse facebook solo porque el amiguito ya lo tenia, lo mismo hace unos años con el famoso hi5 que ya va en declive. Tengo a mi hermana de 35 años que se creó el facebook pero no lo sabe explotar, y solo lo tiene por tendencia y para encontrar a sus amistades pasadas (aunque no sabe como subir una foto). Mi hermano de 31 no le interesa. A mi hace un año no me interesaba porque me parecia muy complicado. Hoy el facebook me parece simple y el twitter complicado (y aburrido).
Diferencia de enfoques.
#8 por lunademarte el 22 octubre, 2010 - 19:24
Hay gente de veinte que tampoco lo sabe! Te lo puedo apostar! Es un asunto más social o geográfico o económico, etc, etc… que de «edades», así como puede haber setenteros que se mueven en la red como peces en el agua. No es tanto la edad, yo lo entendí como una mera forma de expresar las brechas generacionales. Tampoco hay que ser tan quisquillosos.
#9 por Mark el 21 octubre, 2010 - 19:51
Yo no pienso que los que estemos rondando los 40 no sepamos que es el Facebook o otras redes sociales, pero si que pienso que estamos menos influenciados por ellas.
Hemos crecido en la calle, manchandonos y haciendo el cafre, y es por ello que pienso que damos mas importancia a las relaciones sociales fuera de internet que las generaciones de 20 años, que si parecen estar enganchados, cual drogadictos, a todo lo virtual (llamese redes sociales, moviles o juegos online)
#10 por Snake el 21 octubre, 2010 - 20:22
Es que ahora mismo veo casi improbable que conozcan muchos de los juegos populares a los que jugábamos nosotros.
Sea el «pañuelo», el «churro vá», «el taco» o «las chapas». Lo tecnológico se ha impuesto de tal forma que se aprende antes a teclear un botón que a darle a la imaginación. Es lo que tiene el avance.
#11 por ipanonima el 21 octubre, 2010 - 20:33
Hombre… los niños siguen jugando a las chapas…. hay un juego para la PSP sobre eso. jajajajajajjaja
#12 por OVER el 21 octubre, 2010 - 22:36
Al principio Google otorgaba su cuenta Gmail, la cual ofrecia la mayor cantidad de espacio disponible para sus usuarios, unicamente a traves de invitaciones que disponian los usuarios ya afiliados, ahora ese formato desaparecio porque ¿quien quiere una cuenta Gmail?¿quien quiere chatear a traves del chat de Gmail? ahora se puede tener una cuenta de Facebook que tiene mas utilidades y solo se necesita cualquier direccion de correo electronico….
#13 por elena el 21 octubre, 2010 - 22:42
aun no me he puesto con facebook porque en el fondo me da perecilla…
si repasamos las pelis informatico/interneteras tenemos una estructura basica dos amigos un garage y uno que vende a otro por pasta:
– los fisgones, hackers.
– los piratas de silicon valley, win-mac
– conspiracion en la red, globalizacion del win…
ya os digo que aun no me puse con esta pero es algo ciclico. quiza habria que recordar tambien las dos primeras pelis que yo recuerdo con internet… juegos de guerra y jumping jack flash.
#14 por Minos el 25 octubre, 2010 - 19:54
esta peli es genial. A diferencia del resto de la gente, al salir del cine lo unico que pense fue «que puto crack el Zuckerberg». En serio, no me dió ni lastima, ni lo considere un hijo de puta por lo que hizo. Hay que pensar en la edad que tenia y lo unico malo que hizo fue entusiasmar a los tipicos cachas millonarios de la universidad que siempr elo rechazaban y mejorar una idea que iba a terminar totalmente obsoleta y dentro de las puertas de la «exclusiva» Hardvard.
Si la mitad de su vida es como la contó Fincher, el tio ha vivido de puta madre.
#15 por halconmilenario el 1 noviembre, 2010 - 12:18
Gran película sin duda de lo mejor de este año, te deja la sensación de que estrenada dentro de 5 ó 6 años perderá toda vigencia y será algo de «un pasado remoto» o algo así.
Grandes Sorkin y Fincher, y Reznor por su bso!
Un último apunte, Shawn Fanning creó Napster (http://es.wikipedia.org/wiki/Shawn_Fanning) aún no entiendo eso de cambiarle el apellido en la peli cuando todos los demás son auténticos…
#16 por AB el 11 noviembre, 2010 - 08:00
Sobre la película creo que es un truño, me parecen lamentables y despreciables sus vidas. Y sí, estoy de acuerdo contigo de que internet sirve para contar de forma anónima lo que piensas, ya que yo no tendría huevos de mostrar mi aniversión por esta película de una manera tan directa y fulminante. Pero bueno, yo creo que el protagonista tal y como lo pintan en la película es un psicópata de armas tomar. Con la único que simpatizo en toda la película es con la novia que le rechaza, sus 2 apariciones son estelares, le canta las verdades, es un puto friki enfermo y al final se demuestra con la «espena autista» del F5-F5-F5-F5 (frikazo de tío). Sí, vale, el tío se lo curró para forrarse y convencer a las masas a caer en su juego y vivir de puta madre a costa de ellos, pero es que por esa regla de tres Hitler también se lo curró, que el tío era un vagabundo y llegó a lo más alto con la idolatría de todos, pero qué queréis que os diga, a mí Hitler me resulta despreciable, aunque se lo halla currado.
Por cierto, tengo 25 años y no tengo facebook, pero básicamente porque no le veo una utilidad real: hace 5 años estuve usando blogs para contar mi vida y feedbackear, fotologs para subir mis fotos y jugué online a un juego de red, y lo que veo es que el facebook sólo me ofrece lo anteriormente contado en un único producto. Es decir, no me aporta nada nuevo que no halla experimentado. Sí, para los que lo tomen por primera vez es una joya, en vez de tener tres mil cuentas de sitios distintos pues te abres sólo una en facebook, pero yo esa etapa ya la quemé: ya no me apetece que la gente sepa de mí sin dirigirme la palabra y desde la marginalidad de un blog, ni me apetece que me vean mi careto y mis pajas mentales, ni tampoco pienso invertir horas en un juego online que te medioesclaviza y en el que entras por inercia, casi sin disfrutar, porque acabas con la ambición de subir niveles (en que cada vez cuesta más porque tienes que matar más monstruos, ya que para matar los monstruos de tu nivel necesitas un porrón de pasta para comprarte armas, que si no te pelan).
En fin: yo estoy más en la posición de la exnovia del protagonista, prefiero vivir la vida y rodearme de gente interesante, estoy hasta el culo de los frikazos que no salen de casa y que te montan una historia friki a traves de su barrera cibernética, quiero afrontar las cosas cara a cara, para mí internet ya no es una vida porque aunque la maquees de manera bonita no deja de ser una irrealidad que no te transmite más que la frialdad de tu ordenador. Las relaciones humanas cercanas te dan la vidilla y el calorro que no te da un puto aparato enchufado. Me siento más vivo ahora, y para mí internet es un medio de comunicación como lo puede ser un teléfono, no busco matar el aburrimiento con él (y eso que para escribir este comentario me he pasado un buen rato, ¿eh?). En fin, que no mola ningún personaje, que los personajes de esta peli es tan trágico como ponerle publicidad al facebook (jajaja, menudos frikazos …)
#17 por andyc92 el 9 febrero, 2011 - 22:17
Ya habia escuchado mucho sobre esta pelicula aunque me le resistia (No soy un usuario frecuente de Internet aparte de Cosas puntuales), aunque me gusta Fincher….No se me causo una sensacion a lo Fight Club. me gusto muchisimo!!
Tengo 18 asi que Supongo estoy entre los Veintañeros (Miraba peliculas en VHS Cuando Niño)…sali del cine con un sentimiento de satisfaccion increible….No Pense que Mark era malo ni Bueno Y ni siquiera note que le hacia propaganda a Facebook…un Thriller Impresionante!!!