En 1980, Stanley Kubrick realizó ‘El resplandor’, obra clave del cine de terror. Junto con Diane Johnson, ensayista y co-guionista del film, decidió adulterar la obra original de Stephen King y conceder más protagonismo al personaje interpretado por Jack Nicholson. ¿Por qué? Según él, centrar el desarrollo narrativo de la película en la evolución del trastorno psicológico de este personaje imprimía más suspense y terror a la película. Este arriesgado cambio no sólo supuso un gran acierto para el film sino que también creó un antes y un después en la historia del cine de terror americano.
Esto que os comento viene a colación de ‘Déjame entrar (Let me in)’, «remake» americano de ‘Déjame entrar (Let the Right One In)’ (cabe matizar que en realidad no es un remake propiamente dicho, ya que no adapta la película sueca, sino que las dos son distintas adaptaciones del mismo libro, escrito en 2004 por John Ajvide Lindqvist).
Y aunque es cierto que el análisis de la película americana no debería centrarse en la comparación entre estas dos películas, es inevitable hacer hincapié en alguna diferencia entre ambas debido a la repercusión que tuvo la primera y el escaso tiempo que las separa. Y la diferencia más importante entre las dos es similar a lo que hizo Kubrick con el libro de ‘El resplandor’.
La película de Matt Reeves (‘Montruoso’) se centra en Owen (Oskar originalmente), el triste chico maltratado por sus compañeros de clase y olvidado por sus padres divorciados; pero Reeves le da mucho más protagonismo que la película de Tomas Alfredson y elimina en la historia tramas secundarias insustanciales (como por ejemplo el hombre de los gatos). Eso hace que la película solo tenga un punto de vista, sumergiendo al espectador el la psique del chico, lo que le da un tono más oscuro y angustioso, debido a ese desarrollo profundo y tenebroso de la psicología de Owen. Es justo destacar en este caso la asombrosa actuación de Kodi Smit-McPhee, que ya nos sorprendió con su interpretación de niño desesperanzado junto a Viggo Mortensen en ‘The Road’.
Owen muestra, además, sus miedos y deseos de una forma más acertada, en mi opinión, que en la versión sueca. Mientras que en la película de Alfredson tan sólo se esboza un mapa de estos sentimientos, no aporta los matices necesarios para sugerir al espectador la compleja evolución que sufre Owen a lo largo de la película, algo que sí consigue ‘Let me in’ (sin llegar a mostrarlo nunca de forma directa). La película va más lejos que su predecesora, tratando temas como la sexualidad, el odio, la perversión, la vergüenza, la pureza, etc. Alcanzar este nivel es consecución del minucioso trabajo que ha hecho Matt Reeves con cada uno de los personajes secundarios que rodean al chico. Todos aportan algo imprescindible a la obra y están incluso mejor dibujados que en la película sueca (salvo la madre del chico).
Especial interés tienen los tres chicos que le hacen bulling, en concreto su líder. Su personaje crea un dilema moral inexistente (o al menos en gran parte) en la simple violencia de la película sueca y que, según tengo entendido, se acerca más al espíritu del libro (que todavía no he tenido ocasión de leer). Este personaje (interpretado de forma fabulosa, esta vez por el joven Dylan Minnette) no es sólo el antagonista de la obra, siendo el causante de todo el terror psicológico que sufre el protagonista y que tanto desestabiliza al espectador, sino que es un portador indirecto de mensajes como redención, posesión, muerte e indolencia. La extraña aparición de su hermano al final sugiere debates sobre el bien y el mal propios del cine cultivado por el maestro Michael Haneke. Es lógico, por tanto, encontrar ciertos paralelismos de este personaje con ‘Caché (Escondido)’ o la magistral ‘La cinta blanca’.
El veterano Richard Jenkins también está fantástico (para variar). En las dos películas el personaje que interpreta se caracteriza por el patetismo, el dolor, la vergüenza y la derrota, pero en la versión americana todo adquiere un mayor sentido cuando lo que lo mueve, el amor, está tan explícito desde el principio. Amor que desencadena su final, muy diferente y mucho más coherente y realista que en la versión sueca, y que coincide con la que para mí es la secuencia más impactante y mejor realizada dentro de un coche que he visto en mi vida.
Otro punto a favor de la película es el detective, un nuevo personaje que no aparece en la película sueca (ni tampoco en el libro). La historia tiene más sentido y verosimilitud con él, ya que es lógico pensar que en un pueblo donde hay una serie de asesinatos y «rituales» semi-satánicos (desangración de cuerpos jóvenes, ataques carnívoros, mutilación con ácido, etc.) tiene que llevarse a cabo una investigación policial. Su personaje podría haberse convertido en el malo de la película, sin embargo, no se sitúa en ningún lado. Es un personaje brillantemente creado que, a diferencia de los demás, nunca hace nada moralmente cuestionable; es un mero observador, que no comprende lo que está pasando, y funciona como un conductor con el que el espectador se identifica constantemente.
Él es el personaje más importante para Reeves porque hace que la película tenga mejor ritmo que la sueca (no confundir con tempo: el ritmo es la relación y la coordinación entre todos los acontecimientos de la trama y el tempo es la velocidad de la narración, que puede ser rápida o lenta).
Con este personaje, y a diferencia de la versión sueca, la película empieza por la mitad de la historia y luego vuelve al principio, (aunque de eso el espectador se da cuenta más adelante). ¿Por qué? Pues para crear una serie de incógnitas al principio y mantener al espectador en tensión y concentración durante los primeros 20 minutos de la película: «¿Quién es el hombre del hospital? ¿Porqué pertenece a una «secta»? ¿Hay más como él?». Después, la película se desarrolla con un tempo muy lento y sosegado, con el espectador atento y sin peligro de que pierda la atención (lo que puede pasar con la versión sueca).
En este caso, la adaptación americana para cine me parece más acertada que la sueca, que se limita a copiar la estructura literaria.
Mención aparte tiene el apartado técnico de la película. Si no ha sido suficiente con la de cosas buenas que ya he escrito sobre ella, ahora me quito el sombrero de nuevo ante su apartado artístico.
Para empezar, Michael Giacchino es el compositor de la banda sonora. Para el que no lo conozca, Giacchino es el principal compositor de Pixar (‘Up’, ‘Ratatouille’, ‘Los increíbles’, etc.) y el compositor de todos los trabajos de J. J. Abrahams (‘Perdidos‘, ‘Star Trek‘, ‘Super 8’, etc.). En esta película la música es excelente. Mezcla canciones con composiciones propias. Si sois de los que os quedáis en el cine hasta los créditos, la composición que hace Giacchino para el final es lo mejor que he escuchado en cines desde hace mucho tiempo.
El director de fotografía es el «inexperto» Greig Fraser, cuyo trabajo aquí nada tiene que envidiar al del mismísimo Roger Deakins. Sorprende, y mucho, que a pesar de que se trata de una superproducción americana, la estética del film es muy personal. Otra vez más me toca decir que esta versión americana está muy por encima que la sueca en cuanto a iluminación y fotografía. Si la película sueca es un ejemplo de cómo hacer con poco presupuesto una excelente película de autor, la película americana es un ejemplo de cómo hacer con bastante presupuesto una excelentísima película de autor.
Por último, mencionar el gran trabajo de Matt Reeves. Yo, al menos, no me lo esperaba. Enhorabuena por él.
Pd.: No he mencionado en todo el post a la niña protagonista, ¿os habéis fijado? Y es que no tengo palabras…
En resumen, una película asombrosamente magnífica y perfecta. Una de las películas del año y, posiblemente, una de las mejores películas de ¿terror? de toda la década.
AQUÍ PODÉIS LEER LA RESEÑA DE LA PELÍCULA SUECA
Escrito por:
#1 por ZachTriunff el 9 octubre, 2010 - 20:06
Se estrenará en España este 22 de Octubre.
Por si no os convecen mis palabras, aquí os dejo unos vídeos reveladores.
#2 por Snake el 10 octubre, 2010 - 11:54
Pues le daré una oportunidad, aun teniendo mis remilgos hacia la mayoría de los remakes (habiendo buenos y malos como se ha demostrado muchas veces, aunque abundando lo segundo). Lo cierto es que no he leído todavía tu reseña al no haber visto todavía la película, pero lo haré en cuanto lo haga.
«Una de las películas del año y, posiblemente, una de las mejores películas de ¿terror? de toda la historia.»
Que suerte estas teniendo de encontrar tanta joya imperecedera en tan poco tiempo. Yo debo de estar volviéndome demasiado exigente con los años :DDD
#3 por ipanonima el 10 octubre, 2010 - 11:59
jajajajajajajaja, lo mismo he pensado yo cuando lo he leído 🙂
#4 por Harry Powell el 10 octubre, 2010 - 13:11
Yo también me he quedado con esa frase y he pensado; Joder que suerte Zach que en todas partes ve Obras Maestras.
Saludos.
#5 por ZachTriunff el 10 octubre, 2010 - 14:10
Jajajaja, que cabrones.
Pero quizás cuando la veáis… quién sabe.
Yo fui muy receloso al cine, y al final… dadle una oportunidad. Os sorprenderá.
#6 por Harry Powell el 10 octubre, 2010 - 15:36
Estoy seguro que es un peliculón, de momento sólo he oido maravillas de este film, y después de leer esta reseña aun tengo más ganas de verla.
Saludos Zach, buen post.
#7 por Minos el 11 octubre, 2010 - 00:03
copio y pego:
«Otro punto a favor de la película es el detective, un nuevo personaje que no aparece en la película sueca (desconozco si aparece en el libro).»
«En este caso, la adaptación americana para cine me parece más acertada que la sueca, que se limita a copiar la estructura literaria.»
la estructura literaria de que? del libro?..leiste o no leiste el libro, Zach? porque para hacer esa comparación asumo que debiste haberlo leido.
No puedo opinar si la americana es mejor que la sueca, ya que no la he visto, asi que no me voy a enfrascar en decir tonterias sin tener una pizca de idea de si concuerdo o no contigo. Al menos quisiera que tuvieses esa misma condescendencia al hacer el articulo (y no me refiero a las pelis, si no a mencionar el libro cuando le conviene a tu punto de vista, y cuando no, no mencionarlo).
Igualmente cito la comparación con el Resplandor. Si es asi, deberias basar ambos filmes en el libro, no compararlos solo entre ellos.
En fin, luego no te quejes de que te apode como el apellido de tu critico favorito :p
#8 por ZachTriunff el 11 octubre, 2010 - 02:24
Jajajajaj ¿Qué? ¿A qué viene este ataque, Minos? Para poder saber cómo empezaba la historia del libro, me lo descargué y ojeé las primeras páginas, sin más. No tuve tiempo de leérmelo.
“En este caso, la adaptación americana para cine me parece más acertada que la sueca, que se limita a copiar la estructura literaria.” El libro empieza igual que la película sueca y no como la americana. Además, aunque no fuera así, creo que se entiende perfectamente que me refería a una ESTRUCTURA LINEAL.
«[…]que se limita a copiar la estructura literaria[…]» va separado de una COMA del resto de la frase, lo que significa que la adjetiva (si fuera sin coma la clasificaría). Es decir, aporta un detalle que no tiene por qué ser bueno o malo. Si no llevara coma, sería completamente diferente, y significaría ‘ser peor por ser literaria’.
Y lo de mi crítico favorito…. jajaja MALDITA SEA!
x cierto, te recomiendo verla en V.O.S.
#9 por Snake el 11 octubre, 2010 - 14:13
Bueno, realmente si nos atenemos a las traslaciones de novelas a la pantalla grande (podemos meter también a los cómics y otros medios), habría mucho que hablar.
A veces no veo mal que prescidan de muchas páginas que considero «paja» y que no aportan mucho en el medio cinematográfico (es decir, la historia de Tom Bombadil -no sé si se escribe así- en El Señor de los Anillos no la eché en falta en la película de Jackson-), mientras que otras veces pueden hacer un verdadero descalabro y provocan el enfado del lector.
Blade Runner, por ejemplo, dista mucho de lo que escribió Philip K. Dick. Tiene algo de su esencia, eso es evidente, pero ni de lejos es una película fiel. Sin embargo, se crean dos obras magníficas. Tanto la novelada como la que se pudo ver en los cines.
Con Tiburon (Jaws) ocurre tres cuartos de lo mismo. Se prescinden de cosas en la peli de Spielberg y no por ello se resiente la historia (en la novela el personaje de Dreyfuss tiene un affair con la mujer de Scheider, por ejemplo).
Creo que muchas veces lo dificil es encontrar un cierto equilibrio. Nadie puede plasmar al cien por cien lo que se lee en un libro. Desde el primer momento en que cada uno pone su propio escenario y pone cara a sus protagonistas. En cuanto alguien te los muestra puede ser que ya empieces a tener alguna reticencia a la adaptación.
Precisamente, ahora que lo comentas Minos, el hijo de Stephen King comentaba en un periódico, hace unos días, que la película de Kubrick no era nada fiel a la obra de su padre. ¿Es mala la película por no ser fiel? Pues ya sabemos que no. Pero más de uno se echa las manos a la cabeza cuando vé sus obras en la pantalla grande.
Un ejemplo sería el del guionista Alan Moore. El cual aborrece cuando llevan al cine sus obras. Vale, que «La Liga de los Hombres Extraordinarios» era para horrorizarse, pero tanto «V de Vendetta» como «Watchmen» son bastante buenas.
En fin…
#10 por herb_b el 18 octubre, 2010 - 01:15
v de vendetta o Watchmen, pueden gustar mas o menos como peliculas, pero con respecto a las obras originales, las dos son un horror, en la primera se traiciona totalmente la esencia de la obra, y da la sensacion de que la leyeron sin entender nada, y en la segunda, se trata de sert fiel, pero chocan contra el muro de que sencillamente no era algo que se pueda adaptar a la estructura de una pelicula de dos horas, y lo que queda, es un cascaron vacio que por fuera se parece a la obra de Moore.
en ambos casos tiene razones mas que de sobra para renegar de las peliculas.
#11 por Snake el 18 octubre, 2010 - 15:56
«V de Vendetta» no la veo tan lejana a la novela gráfica. Si bien el trailer en sí fué algo engañoso (con alguna cámara lenta a lo «Matrix» que poco tenía que ver con lo que se iba a ver. No en vano los creadores de Neo y compañía estuvieron presentes, aunque poco creo que tuvieran que ver con el producto final.
Y «Watchmen» siempre habría sido dificil de llevar a la gran pantalla, la llevase quien la llevase a cabo. Sin embargo, tampoco para repudiarla sin se compara con el cómic. Es más, hay cosas que creo que se omitieron y no se echaron en falta (caso de los tentáculos en el climax final). Probablemente sea una de las mejores traslaciones a la gran pantalla si nos atenemos a los cómics. Aunque ni de lejos tuvo el impacto que provocó Moore en el mundo de las viñetas. Es como si hacen «The Dark Knights Returns» de Miller. Tampoco tendrá el revuelo que causó a finales de los ochenta junto a Watchmen. Aunque bien podrían ofrecer una excelente película si no se alejan mucho de lo que el autor de «300» expuso en el papel.
#12 por Harry Powell el 18 octubre, 2010 - 20:31
Es tu opinión, la mía es que «Watchmen» es una gozada de película y la mejor adaptación que se ha hecho hasta el momento de una novela gráfica, y para nada me parece vacía.
Saludos.
#13 por and-Y el 11 octubre, 2010 - 20:11
En serio??..bueno habra que verla
#14 por dfsd el 22 septiembre, 2012 - 03:06
aunque poco creo que tuvieran que ver con el producto final.
Tuvieron que ver en todo.
Productores, se mataron para poder hacerla, escriboern el guion y contrataron a su director de 2ª unidad de matrix porque ellos no podian.
Es su pelicula y el 2ª director su marioneta la cual hizo el mismo trabajo que en matrix, hacer las ecsenas que ellos no querian solo que auqi hizo mas. Pero nunca tuvo wel control creativo ni de donde enfocar pues la mayoria de escenas son porqu asi lo quisieron lso wachosky y este siemrpe debia consultar.
El mismo dijo que ellos rodando escenasy que es de los tres.
La realidad es que es de los otros pero le hicieron ese regalo para que puiera ir por libre con otras como ninja assasin ( claro que sin los hermanos se ve que se queda en nada)
#15 por Spacejock el 22 octubre, 2010 - 16:06
No he visto el remake, pero iré a verla simplemente por comparar, aunque he leído la novela y y ví en su momento de estreno el film original. He de decir que es unos de mis films favoritos y lo tengo en una edición especial en DVD (que incluía el libro!!!).
En tu análisis existen algunos puntos con los cuales no coincido mucho. No dudo que el remake o la nueva versión de esta novela tenga algunos aspectos mejor «perfilados» o simplemente se añadan otros puntos clave que el film orginal no tenía, pero discrepo en cuanto a las comparaciones que conciernen al film original. Veamos:
1.» La película de Matt Reeves (‘Montruoso’) se centra en Owen (Oskar originalmente).»
El film original también se centra en el personaje de Oskar, y además de manera magistral. Es todo el centro de atención del film, y sobre él se sostienen los demás personajes secundarios, algunos con más cercanía que otros más distantes.
No creo que las tramas secundarias del film original sobren, sobre todo porque todas están relacionadas en mayor o menor medida. El hombre de los gatos es vecino, y testigo de la muerte de uno de sus amigos, y es normal que el film desarrolle su personaje, aunque sea mínimamente.
2. «Es justo destacar en este caso la asombrosa actuación de Kodi Smit-McPhee,»
¿Es que el actor del film original era malo? Si en algo destacó el film original era por los actores, que tenían la desventaja de ser desconocidos pero que por contra beneficia al film la primera vez que lo ves, aumentando la incertidumbre de los personajes…; Kåre Hedebrant como Oskar y Lina Leandersson como Eli lo hacen de manera magistral en papeles muy complejos. Oskar destacaba, pero era difícil no «enamorarse» de Eli. Sin duda un 10 en ese aspecto para el film original.
3. «La película va más lejos que su predecesora, tratando temas como la sexualidad, el odio, la perversión, la vergüenza, la pureza, etc»
Es que el film original trata de esos temas precisamente, y es difícil pasarlos por alto…, soledad, amistad, amor, verguenza…
4. «Especial interés tienen los tres chicos que le hacen bulling, en concreto su líder. Su personaje crea un dilema moral inexistente (o al menos en gran parte) en la simple violencia de la película sueca »
Igual que en la película sueca, salen tres personajes el cual uno de ellos es el líder. Véase el líder y la relación con su hermano mayor…, y uno de los chicos tiene un dilema moral bastante considerable.
5. «Otro punto a favor de la película es el detective, un nuevo personaje que no aparece en la película sueca (desconozco si aparece en el libro). »
En la cinta original aparece la policía, aunque uno o dos de los crímenes son investigados de manera indirecta por uno de los amigos de las víctimas, personaje importante en la trama del film original.
6. «Mención aparte tiene el apartado técnico de la película. » El film original también tiene un aspecto técnico de primera, más aún tratándose de un film sueco e independiente. Sería de necios no pensar que muchas de las imágenes del film americano son copias exactas del film original. El lago helado, el patio nevado..etc…;
7. «Para empezar, Michael Giacchino es el compositor de la banda sonora.» A falta de escuchar su música para este film, no es un compositor que me llame mucho la atención, aunque eso es personal. Para eso me quedo con el gran Jerry Goldsmith por ejemplo. A nivel de lo que una bso debe ofrecer, la composición para el film original es maravillosa y no hace más que acentuar y hacer más grande a este film. Recomiendo su escucha.
8. «Sorprende, y mucho, que a pesar de que se trata de una superproducción americana, la estética del film es muy personal. »
Eso creo que no es así. Teniendo en cuenta (y lo visto en tráilers y adelantos) que literalmente copia muchas escenas y estilo, no creo que sea personal. En tal caso sería un film personal teniendo en cuenta al director original, que fué el que le dió ese toque.
9. «Pd.: No he mencionado en todo el post a la niña protagonista, ¿os habéis fijado? Y es que no tengo palabras…»
La actriz ya llamaba la antención en KickAss por ejemplo. Pero sin duda yo me quedo con la actriz original del film sueco. Cuando ví la primera vez este film no pude quitármela de mi cabeza durante mucho tiempo.
En resumen, no dudo que la ver. americana tenga o amplíe algunos aspectos de la novela, pero dudo que sea mucho mejor que el film original, según los puntos que he expuesto. Al final llego a la conclusión de que no viste el film original…porque en muchos aspectos lo que indicas que el film original adolece, no es así…., pero vamos, este fin de semana veré esta versión para llegar a una conclusión más definitiva.
#16 por ZachTriunff el 22 octubre, 2010 - 19:40
Hola Spacejock.
En primer lugar, agradecerte que hayas leído todo mi post. Es un placer, además, que te hayas molestado en resaltar tantos puntos sobre él.
Sólo puedo decirte que veas el film de Reeves. Después, podremos debatir, pero no me parece justo hacerlo si no has visto la película todavía.
Un saludo!
#17 por angel el 26 octubre, 2010 - 17:28
A mi me entusiasma el original sueco, aunque he de reconocer que este es un remake de altura, que mejora lo peor que tenía el sueco que eran un puñado de secundarios que parecía que estuvieran de relleno y lastraban un poco la narración.
Lo que me molesta de esta versión son los efectos especiales, innecesarios con una infografía ridícula…no era necesario ser tan efectista.
En el libro hay un detective pero no tiene la importancia del personaje en la película americana y por otro lado la obra literaria es mucho más amplia (cosa que casi siempre suele pasar) y tiene un detalle que en el libro es muy muy importante, mientras que en la película sueca se insinuaba de manera sutil mientras que en la versión americana es obviado por completo.
Os recomiendo el libro a todos los que no lo hayais leido aún.
saludos
#18 por ZachTriunff el 27 octubre, 2010 - 01:11
Lo de los efectos especiales es un tema peliagudo…
Puede sonar extraño pero creo, sinceramente, que le dan un toque mucho más realista a la película.
¿Existe verosimilitud cuando una niña con poderes sobrenaturales (con una fuerza descomunal y que es capaz casi de «volar») tiene que matar a un hombre y lo hace de forma normal? Creo que es un error que cometía la sueca, y que Matt Reeves corregió. La escena de la niña en el túnel es demoledora (la escena sueca es, perdón por la expresión, patética -no me lo creo, de verdad, que una vampira ataque de esa forma-).
Utilizar efectos especiales fue una decisión muy arriesgada, según tengo entendido. A la mayoría de la gente no le suele gustar. No entiendo porqué. Necesito que alguien me dé una explicación razonada.
¿Qué película capta mejor la esencia del libro en la escena del pacto de sangre entre el niño y la vampira? Yo lo tengo claro.
Pd.: Aunque parezca lo contrario, me encanta la película sueca. Las dos versiones del libro son brillantes.
#19 por Snake el 27 octubre, 2010 - 13:31
«((la escena sueca es, perdón por la expresión, patética -no me lo creo, de verdad, que una vampira ataque de esa forma-)»
Bueno, realmente tampoco hemos visto nunca a un vampiro atacando. Ahora que caigo, ¡tampoco hemos visto a un vampiro en el mundo real! 😛
Es broma que conste :DDD
#20 por Carlos el 27 octubre, 2010 - 00:05
Aún no he visto el remake, ¿aparece el vampiro-zombie de la novela?
#21 por jkr el 26 diciembre, 2010 - 23:01
La version Sueca es muchisimo mejor que la americana
#22 por i just want to say wtf el 2 enero, 2011 - 17:21
wtf que mierda .._. nada tiene comparacion con la original wtf .i. que mal q se conformen con tan poco D: que puta wea de hacer de nuevo esa pinche pelicula no mas pa cagar palo, deberian dejar las verdaderas obras de arte asi como estan y no volverlas a hacer para poner pinches niños ricos de mierda que cada vez alzan mas su ego wtf
#23 por elena el 7 febrero, 2011 - 05:06
la verdad me gustOo mucho la peliculaa
tiene muchOo drama
saben si hayy una segunda parte??
#24 por ZachTriunff el 7 febrero, 2011 - 05:35
No, Elena. A no ser que el escritor de la novela original (John Ajvide Lindqvist) publique una segunda parte y venda sus derechos.
#25 por ysaias el 24 marzo, 2011 - 20:31
hay que admitir,que la pelicula yankee tiene lo suyo.cuandi la chica habla como hombre,por que es asi en realidad,igual la pelicula sueca muestra una parte que nos damos cuenta,de que fue varon.en la parte que oscar espia a eli y ve que tiene una especie de cosedura orizontal en su organo sexual.es como si fuera que,la pelicula sueca fuera una parte,y la norteamericana una segunda parte,cada una de las dos peliculas cuenta partes que la otra no tiene.estan en la novela,como por ejemplo,la del detective,etc.
#26 por ORSAI el 7 julio, 2012 - 15:33
Ahhh, no podes, La version sueca no tiene comparacion, es una obra maestra del cine, no solo de terror, porque no la considero una pelicula de terror, es una obra maestra del cine. Y ya sabemos que ultimamente los yankies no saben hacer cine, solo palomitas de maiz… Totalmente erroneo tu punto de vista de la pelicula. Ni si quiera se pueden comparar. Jaja. Juegan en ligas completamente diferente, una (la sueca) es arte, la otra puro y duro comercio.
#27 por alicia el 26 enero, 2013 - 22:53
Joder la pelicula americana es una mierda, Siempre queriendo copear todo malditos gringos de mierda, como la chica del dragon tatuado si ya la hicieron para que la vuelven hacer
#28 por Jaime el 7 noviembre, 2014 - 20:35
La pelicula no esta mal, pero me parece una falta de respeto hacia el cine europeo