Todo parece indicar que la última película de Christopher Nolan va a depararnos un verano repleto de opiniones sobre la misma, cosa que se agradece desde estas páginas tan adecuadas para todo tipo de debates.
Un ejemplo de ello es el hecho de que este blog va a recoger diversas reseñas sobre el citado film, entre las que encontraréis próximamente la de mi compañero Zach que ya nos ha proporcionado alguna que otra pincelada durante estos días.
No negaré que he acudido al cine con elevadas expectativas sobre Origen (Inception) teniendo en cuenta que la filmografía de Nolan siempre me ha resultado, cuando menos, interesante y con un nivel cinematográfico que se encuentra muy por encima de muchas de las infumables producciones comerciales que llegan a nuestras salas.
Justo es reconocer, además, que el director británico se ha currado esta superproducción intentando dotarla no sólo de unos impresionantes efectos especiales, sino de un guión con cierta enjundia: una combinación prácticamente ausente en el vacuo cine veraniego. Sin embargo, creo que el resultado final de este experimento no es todo lo redondo que cabría esperar.
Voy a dejar de lado las posibles interpretaciones que puede suscitar el mundo de los sueños (¿o del subsconciente? ¿o de los dos?) retratado a través de la historia, más que nada porque desde el minuto uno he tenido claro que iba a dejarme arrastrar por el universo onírico creado por Nolan sin cuestionarme las incongruencias (que las hay) que pudiera observar en un guión que, a priori, esperaba mucho más “ilógico”.
Y es que no he podido evitar sentirme profundamente decepcionada al asistir a esos sueños tan “lógicos” y reales creados por Cobb y sus acólitos y he echado de menos las sugerentes, verosímiles y asombrosas imágenes oníricas que han recreado, entre otros muchos, David Lynch, Luis Buñuel o Alfred Hitchcock .
Tampoco me ha convencido un guión (parcialmente deudor de otros muchos y endeble en ocasiones) que da la impresión de haber sido escrito con la intención de ser profundo y denso cuando en realidad es muy poco el esfuerzo que debe realizar el espectador para entender el argumento porque Nolan se empeña (equivocadamente) en repetir hasta la saciedad de qué va eso de “origen”. El problema es que de tanto reiterarlo la película se alarga hasta unos excesivos 148 minutos que, hacia el final, se convierten en una sucesión de interminables y soporíferas escenas de acción que poco aportan a la historia y que anteceden un giro final tan tramposo como predecible.
El impresionante reparto con el que cuenta Nolan se haya integrado por Leonardo DiCaprio, Marion Cotillard, Joseph Gordon-Levitt, Ellen Page, Cillian Murphy y Ken Watanabe y se complementa con las breves apariciones de Michael Caine, Pete Postlethwaite, Lukas Haas y un irreconocible Tom Berenger, pero tamaña reunión de talento (no al mismo nivel en todos los intérpretes enumerados) no acaba de despegar lastrado por una historia que no permite encariñarse con los personajes, conectar con sus culpas o sus errores y produciendo, en definitiva, el efecto contrario como ocurre con la empalagosa (por repetitiva) relación entre Cobb y Mal.
Innegable es la fuerza visual que desprenden muchas de las imágenes que jalonan Origen (nefasta traducción del título original), pero el impacto que pueden producir en nuestras retinas (y en nuestros oídos debido a la envolvente partitura de Hans Zimmer) se ve minimizado cuando las escenas más sorprendentes nos han sido ya destripadas en los distintos tráilers con los que se ha publicitado la cinta. Es verdaderamente lamentable que la voracidad recaudatoria haya cercenado uno de los mayores logros de esta película y no es la primera vez (ni será la última) que esto ocurra.
Durante las horas posteriores a su visionado, me he preguntado si ésta hubiera provocado el mismo desbordante entusiasmo si su director no hubiera sido el responsable de dos incuestionables taquillazos como Batman Begins y, sobre todo, El caballero oscuro. Eso nunca lo sabremos. Lo que sí tengo claro es que Christopher Nolan es capaz de mucho más (véanse las dos anteriores y eso sin olvidar Memento, Insomnio o El truco final: el prestigio) y que Origen (Inception) no es más que un pequeño paréntesis, de breve recuerdo en la memoria, que dará paso a algo mejor.
–
Para ver la ficha de la película, pincha aquí.
#1 por Charly_mx el 13 agosto, 2010 - 02:15
Coincido contigo, creo que a muy pocas personas que conozco piensan igual, a la mayoría se le hizo una obra maestra.
No la considero mala pero le faltó algo, incluso recuerda mucho a Existenz de Cronenberg y el final muy a lo Blade Runner, sólo que en lugar de unicornio de papel fué un pequeño trompo de metal.
#2 por ipanonima el 13 agosto, 2010 - 07:22
Sigo sin poder verla, pero creo que, en situaciones como esta y como muy bien apuntas, el nombre del director puede engrandecer una película que de otra forma hubiera pasado desapercibida.
Lo curioso es ver cómo van saliendo opiniones tan dispares, a ver qué me parece a mí.
Muy buena reseña Briony, muy bien argumentada 😀
#3 por ZachTriunff el 13 agosto, 2010 - 17:59
No sé si lo he entendido bien, pero creo que si hay algo en lo que ha afectado el nombre de Nolan en esta película, es para empequeñecerla e infravalorarla de forma envidiosa, por parte de mucha gente.
Y no digo que seas una envidiosa, Briony, jajaj, solo faltaría.
Me ha gustado tu reseña, aunque no la comparto en absoluto.
Origen, pese a quien le pese, es LA PELÍCULA.
#4 por Demerzel el 13 agosto, 2010 - 17:30
Entiendo la opinión de Briony, pero no la comparto del todo.
A mí me pareció muy buena película. No una obra maestra, aunque creo que pocas películas han tenido ese estatus nada más estrenarse. Ese consenso se suele conseguir más a la larga. No es algo justo, pero creo que es así como ocurre.
Hablando del guión en sí, no se me hizo fácil de entender. Sí, se sostiene sobre unas bases cimentadas en reiteradas explicaciones, demasiadas quizás, pero con esos simples elementos la complejidad del tramo final me sigue pareciendo bastante grande, y prueba de ello es lo mucho que debatí más tarde con algún colega, cada uno diciendo algo distinto.
Ya que estamos con el final (me refiero al final de verdad, la última escena), yo ahí no veo ningún giro tramposo, sino una coña marinera de Nolan.
Precisamente para dar paso a esa «broma», los personajes son como son. Todos tienen motivaciones ocultas para meterse en ese lío (bien podríamos decir que el dinero es suficiente motivación, pero no se especifica en ningún momento), todos tienen vidas y formas de comportarse en apariencia planas por completo… menos Cobb. Y creo que es intencional.
De esa forma el espectador, o al menos un servidor que escribe, se pasó toda la película mosqueado por si el equipo entero no era más que otra proyección de la mente de Cobb. Al final llegué a la conclusión de que no, que todos eran reales, el final transcurre en el mundo real, y el totem caerá.
Pero para llegar a esa conclusión con seguridad hay que fijarse en detalles insignificantes (ese anillo…), imposibles de apreciar en un simple visionado (si no fuese por internet, no me habría enterado de ciertas cosas en la vida). Lo cual añade otra capa de complejidad más, sólo apta para verdaderos «frikis» del tema.
Por último, el tono onírico escogido por Nolan es el que tiene que ser para permitir esta historia. La lógica en que se sustentan estos sueños es necesaria, y quizás no tan trillada como sería una versión más fantasiosa.
La cosa no va tanto sobre sueños imposibles, sino de sueños que no parecen sueños. Creo que algo más caótico habría sido un errror.
#5 por Alfredo el 13 agosto, 2010 - 23:59
Creo que la critica que haces de C. Nolan y de la película Inception es equivocada y muy lejana a la realidad. La película, el argumento, el guión, la trama, la obligación de pensar y re pensar la película a cada mínuto es típico de este director y no hay otro que lo haga mejor que él. La película esta tan pero tan interesante que los efectos especiales quedan de lado y pasan desapercibidos, lo cual es otra típica característica del cine de Nolan.
Es una lástima que tu crítica le pegue tan duro a una película tan impecable siendo que ultimamente el cine no ofrece buenas opciones ni ideas frescas en cuanto a argumentos.
Lo que no es una lástima es que los seguidores del BUEN CINE podamos disfrutar y saborear una vez más de películas como Inception. Gracias C. Nolan.
#6 por Deception el 14 agosto, 2010 - 04:41
Hola. Coincido totalmente con la opinión de Briony. Menos mal, creí que ya me había vuelto loco y tonto, por entender sin pensar demasiado de que va la historia. Además es pretenciosa y vacua, e innecesariamente larga (le sobra al menos media hora de reiteraciones). Y desde luego lo de que los efectos especiales quedan en un segundo plano o están al servicio de la historia no se lo cree nadie: ¿hacía necesariamente falta tanta persecución y tanto tiroteo, y tanta escena -aburrida- de ascensor? Por otra parte, está llena de fallos e incongruencias: ejemplo, como es que no conocen al japonés cuando lo ven, si es su archienemigo en los negocios y uno de los hombres más ricos del mundo??? Y si todo son proyecciones y sueños entonces vale todo y no me interesa la historia.
#7 por borja marquez el 14 agosto, 2010 - 10:42
No creo que hayas realizado una critica acertada, no porque pueda ser una historia de facil comprension va a ser una historia mala,,, sinceramente prefiero que la genta salga del cine entendiendo el porque y el como,,,,,
A mi lo unico que me ha parecido soporifero como has dicho, ha sido tu critica..
#8 por neale el 16 agosto, 2010 - 00:55
si se sucidaron en el tren y asi es como ideo origen… como es que hay una escena que dice… ya lo hicimos ( llegar a viejos).
bajaron varias veces al limbo?
…
como solo dos personas puedden bajar al limbo si en cada nivel debe de haber un soñador? segun esa norma solo dos personas, solo dos niveles.
la caida d ela fuergoneta, era el primer nivel, la primera patada era la caida. vale. o son lelos y todo el problema de las cargas y la falta de gravedad un error de diseño del plan que no previeron. la patada es caer al agua y que de ahi nos quedemos sin gravedad y de que ahi tengamos que usar el ascensor… o no estaba previsto y entonces…. como saben que pasa los que estan en el sueño? hombre si iban con ellos pero en fins… por los pelos.
otra con el mismo tema. en un sueño 5 min una hora, en el siguiente nivel, una semana, el en siguiente 30 años o lo que sea. si cuando cae la fuergone se pasan media hora sin gravedad en el hotel… cuando cae el ascensor no debia de ocurrir algo en el hospital?¿
finalmente. puede que sea tan simple como que el totem cae, pero creo que todo fue un sueño de resines. todo todo lo que le pasa a di caprio es raro. creo sinceramente, que es posible que nada de lo que vieramos estuviera en ningun plano real que todo fuera un sueño dentro de un sueño dentro de un sueño en el que intentan quiza traer de un limbo raro a dicaprio que esta perdido con su propia paranoia – la mujer ya le dice… y en tu realidad no salen compañias de la nada para perseguirte (brutal la escena en mozambique donde los malos salen como el agente smith, de la nada, o …. como los subsconscientes entrenados)
quiza no entendi nada o quiza iba demasiado motivada. no lo se.
#9 por Karelia el 21 agosto, 2010 - 11:53
Hombre, a mi mala no me parece, pero desde luego tampoco me parece una obra maestra. Con decir que me ha resultado tan interesante como tantas otras que he visto este verano, creo que con eso digo todo….. Si que me parece tramposa, y que hay cosas cogidas con un hilo, pero bueno, hay cosas peores.
#10 por Manu el 1 noviembre, 2010 - 21:32
Hay varios puntos que no entiendo:
-¿Por que Cobb le dice a su ex mujer que envejecieron juntos si cuando se suicidan en las vias del tren para salir del limbo eran jovenes?
-Si en la pelicula se menciona que solo su dueño debe saber como funciona su tótem para que funcione, ¿Por que Cobb usa el de su ex mujer? ¿Pudiera ser que no fuera fiable?
Además Mal usa como argumento para demostrar que el mundo que Cobb considera real no lo es la desproporcionada persecución que sufre Cobb como fugitivo y que atribuye a proyecciones. ¿Tendrá razon?.
Considerando esto pudiera ser que nada de la pelicula fuera «real» y que tal vez Cobb no escapo del limbo si no que cayó en otro. ¿Pudiera ser que Cobb y Mal envejecieran juntos antes de caer al primer limbo?. La verdad no lo se.
#11 por AB el 11 noviembre, 2010 - 08:30
Respondiendo a Manu:
– Envejecen juntos siendo jóvenes porque si tu te duermes en un nivel primerizo, en un nivel más bajo puedes llegar a viejo, que cuando te despiertes serás igual de joven por el desfase horario ese de que un minuto corresponden a nosecuántas horas del sueño. Lo que no me queda tan claro es cómo narices se despertaban en la otra realidad antes de que se muriesen siendo viejos.
La película me gustó por la cosa esta de mundos y submundos y desfases horarios porque no deja de ser un juego que abre muchas posibilidades. Pero tiene incongruencias, que pasó por alto porque la peli me hizo disfrutar.
–
#12 por ZachTriunff el 11 noviembre, 2010 - 11:50
¿A qué incongruencias te refieres, AB?
Si me las comentas, yo te las puedo solucionar. Yo creo que no existe ningún error, y estaría encantado de debatirlo con quien no lo creyese.
Por cierto, sobre lo que tú dices, se despiertan en la otra realidad sin morir siendo viejos porque no pueden morir siendo viejos. Solo pueden despertar con una patada o con un asesinato. Por eso fue Leonardo DiCaprio a buscar al chino y así pegarle un tiro.