Hoy sólo tenemos dos recomendaciones. Una que trata el tema de los muertos vivientes de una forma bastante original, muestra de lo que hacen en nuestro país vecino, y otra sobre uno de los asesinatos que más han dado que hablar en toda la historia de la humanidad. ¿Realmente fue Oswald el ejecutor de Kennedy? ¿era tan buen tirador y tan rápido que consiguió acertar mortalmente a uno de los presidentes mejor valorados de Estados Unidos? ¿o había algo más de por medio?.
LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS
Sinopsis: «Una atípica película de muertos vivientes con fondo social y político, en la que se plantea qué pasaría si los fallecidos de los últimos diez años retornasen a la vida, y de cómo reaccionarían las autoridades y la población ante el hecho. La resurrección de los muertos –la mayoría de ellos de la tercera edad– influye en la vida de una placentera ciudad francesa que tendrá que volver a acogerlos como ciudadanos en pleno uso de sus derechos.»
Lo mejor: Una nueva forma de ver a esos seres a los que la muerte todavía no ha acogido en su seno. Por lo menos para que sus cuerpos no vuelvan a levantarse de sus tumbas. El país galo mira hacia otro lado y evita caer en lo de siempre, donde los sustos, las mordeduras, la hemoglobina y el agobio constante dejan paso a una crítica social sobre qué haría una sociedad en la que sus muertos vuelven a la vida. ¿Tienen cabida de alguna forma? ¿Cómo reacciona la gente ante sus seres queridos que enterraron y que ahora vuelven con ellos?.
Lo peor: Algunas situaciones no quedan del todo claras, si bien sería lo de menos al ver que el tema zombie se trata de una manera diferente. Tampoco tiene que estar todo atado y bien atado. La citada crítica social a la que hacía referencia en “lo mejor” podía haber sido incluso más incisiva. Para los amantes del festival gore y la sangre a mansalva supondrá una decepción. Y para terminar, habrá momentos donde la película se pueda hacer «pesada», de esas que parece que no está pasando nada y dan ganas de darle al botón de adelantar. A veces el cine francés peca en ese aspecto.
JFK
Sinopsis: «Recreación del asesinato del presidente de los Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy a raiz de las investigaciones del fiscal de Nueva Orleans Jim Garison, el único que presentó cargos contra alguna persona por el magnicidio. Garrison, que entrevistó a numerosos testigos de Dallas y personas relacionadas con los hechos, mantuvo la tesis de que hubo una conspiración para asesinar al presidente, en la que podrían haber intervenido el FBI, la CIA y el propio vicepresidente Lindon B. Johnson.»
Lo mejor: Oliver Stone, en estado puro y en su mejor momento, demuestra que el asesinato de John Fitzgerald Kennedy no estaba tan claro como muchos pensaban. Si bien su película-documental trata sobre hechos verídicos, la forma de mostrar al espectador la teoría de un Golpe de Estado queda evidente y convence a cualquiera. Su duración, 189 minutos, se hace corta en cuanto te involucras a la historia, lo cual ya es un punto positivo. El montaje de la película es para quitarse el sombrero.
Lo peor: Que no te gusten las películas-documental. O que te pierdas ante la inmensidad de datos y nombres que conforman la historia. No sería la primera vez que oigo a alguien decir que se ha perdido a la hora y media. Una pena si es así.
#1 por aguilar el 7 julio, 2010 - 21:24
Intenté ver «La resurrección de los muertos» hace 3 o 4 años: no fui capaz de pasar de la primera media hora de película.
Sabía que no era una película de zombies como Romero manda, pero no me esperaba algo así tampoco. :-S
#2 por Snake el 8 julio, 2010 - 09:45
Es lo que comentaba en lo de «lo peor». Su lentitud es un obstáculo, así como esa sensación de que querer y no poder en algunas ocasiones.
#3 por ipanonima el 7 julio, 2010 - 22:40
Tengo muchas ganas de ver JFK, a ver si antes de este fin de semana le hago un hueco 🙂
#4 por David el 18 julio, 2010 - 10:32
Me asombra sobremanera el ver la escasa puntuación de este film galo.
La temática está solidamente construida, y, por si fuera poco, es todo un ejercicio sobre el duelo (reinserción en la sociedad, afectación por el (re) encuentro, ilusión concebida, etc).
La música es simplemente maravillosa, y le da ese halo austero y frio que fluye el film.
Sobre si queda o no bien explicado el final (he leido una critica que poco menos decía absurda la segunda muerte de los fallecidos), decirle a ese comentarista que la visione las veces que le haga falta porque no se entera de la misa la mitad.
¿Han vuelto de verdad a la vida los muertos?
¿Existe tal posibilidad?
¿O sólo es que las personas tenemos un afan por no dejar descansar a los muertos (de ahí que quieran marchar aun habiendo llegado).
Premisas y metaforas muy bien construidas. Amplios puntos de vista en este film con tintes «solaris» (de Tarkovsky o Soderbergh).
EL FINAL DE LA CHICA MIRÁNDOSE AL ESPEJO ME HA PARECIDO SIMPLEMENTE SENSACIONAL. Y habla por sí solo.
En opinión personal, no hay ni un solo cabo suelto en todo el metraje. Y me escama el que la crítica le hayais puesto unas valoraciones tan increiblemente ridiculas.
Es una película metafisica, con amplias miras. Un ejercicio interno de comportamiento ante ciertos lazos con la muerte del ser humano.
Y lo que es más importante: que no está hecha la miel para la boca del asno.
Os animo a visionarla a los que no lo hayais hecho ya. Quien quiera zombies siempre tendrá las patochadas tipo «rec», etc.
Este film se merece los mejores premios habidos y por haber. Y ha ganado unos cuantos, que ya es decir en una industria donde los zombies dan, además de risa, una pena brutal.