La primera vez que acabo viendo la entrega de los premios Goya de principio a fin. Y si soy sincero con anterioridad tan sólo veía algunos minutos sueltos, haciendo el consiguiente zapping de rigor a las primeras de cambio. Este año, sin embargo, cambié de opinión debido a las películas que estaban nominadas. Sobre todo por «Celda 211», la cual me dejó un estupendo sabor de boca y que esperaba que en cierta manera arrasase en la gala.
En principio he de decir que uno de los alicientes de este año fue la falta de «parones», y es que el no tener que tragarnos los consabidos cortes publicitarios lo encontré interesante. No en vano ya se ha comentado que ha sido la entrega más vista y los más de cuatro millones de televidentes que la siguieron lo avalan en cierta forma.
Y es que hay mucho de lo que hablar, aparte de los resultados que veremos más abajo.
Buenafuente creo que estuvo a la altura, con un buen notable en su haber. Ameno a más no poder y cautivando a la audiencia en cada una de sus intervenciones. Y es que no hay nada mejor que un buen humorista (eso pienso de él) para amenizar la velada. Sobre todo por el comienzo, donde dedicaba algunas frases a algunos de los actores y actrices que ahí se congregaron. Incluída la ministra de cultura, a la cual obsequió con un guiño en referencia a las «bajadas» de internet. Para mí, de lo mejor de la gala de principio a fin.
Emulando en cierta manera a los americanos, no faltó algún que otro efecto especial. Sea por un torrente de agua que empapó a Buenafuente (a él sí que le cayó agua real) y al público, como por la interactividad entre él y el personaje «Pocoyó». El cual presentó el galardón a la película animada.
No faltaron multitud de rostros de nuestro cine español, muchos de ellos nominados. Sea Antonio Resines, Penélope Cruz, Javier Bardem, Jordi Mollá, Gonzalo de Castro, Natalia Verbeke, Paz Vega, Alex de la Iglesia, y otros a los que la cámara iba enfocando de vez en cuando.
Simpatía a raudales por parte de Daniel Monzón (el ganador absoluto de la gala) y seriedad (y podría tacharse en parte de antipatía en algunos momentos. Aunque igual veo gigantes donde sólo hay molinos) en Alejandro Amenabar, ambos «competidores» en cuanto a lo que sus películas optaban. Las dos favoritas de la noche.
Lo bueno de todo ello es que «La Celda 211» había costado 3 millones de euros y se enfrentaba a un gigante (tal como le sucedió a David contra Goliat) como era «Ágora», la cual contó con un presupuesto de 50 millones de euros. Ahí es nada. Al final tampoco es que la película del director de «Tesis» se fuese con las manos vacías. Y es que durante gran parte de la entrega de los Goya parecía que la película de Monzón iba a ser una decepción en cuanto a premios se refiere. Hasta que hizo un sprint y consiguió las más preciadas estatuillas. Veáse película, director, guión adaptado, actor principal, etc…
Tambien hubo momentos emotivos hacia los personajes españoles vinculados con el cine que nos dejaron el año pasado. Donde grandes actores como José Luis López Vázquez o Paul Naschy y directores como Antonio Mercero, hicieron acto de presencia en un vídeo.
Alex de la Iglesia, actual presidente de la Academia de Cine, lanzó un llamamiento hacia la gente del medio para no dormirse en los laureles. Indicando que después de vivir un gran momento en nuestro cine patrio (siendo el año pasado un auténtico «crack» en cuanto a recaudación en taquilla y películas con grandes prespuestos que han respondido estupendamente bien -así como la calidad que atesoran-) no hay que dormirse en los laureles y quedarse mirando los consiguientes ombligos.
Volvió Almodóvar. Y es que su enfado con la Academia parece que se ha medio olvidado gracias a la insistencia del director de «Acción Mutante». Sus explicaciones (hacia el final de la gala, siendo él quien entregó el premio a la mejor película) me recordaron mucho a un monólogo del Club de la Comedia. Redondeó la chispa que Buenafuente fue poniendo durante la gala, incluyendo hacia la recta final, a Rosa María Sardá. Por otra parte, Almodóvar se llevó una ovación del público (consiguientes aplausos, y todo el mundo levantado de los asientos) debido a la su aparición sorpresa.
Estos son los resultados de la entrega de los premios Goya 2009
*Mejor película
Celda 211
*Mejor Director
Daniel Monzón (Celda 211)
*Dirección Novel
Mar Coll (Tres Dies Amb la Familia)
*Mejor Actor
Luis Tosar (Celda 211)
*Mejor Actriz
Lola Dueñas (Yo, Tambien)
*Mejor actor secundario
Raúl Arévalo (Gordos)
*Mejor actriz secundaria
Marta Etura (Celda 211)
*Actor revelación
Alberto Ammann (Celda 211)
*Actriz revelación
Soledad Villamil (El Secreto de sus Ojos)
*Guión original
Alejandro Amenábar y Mateo Gil (Ágora)
*Guión adaptado
Jorge Guerricaechevarria y Daniel Monzón (Celda 211)
*Fotografía
Xavi Jiménez (Ágora)
*Musica original
Alberto Iglesias (Los Abrazos Rotos)
*Canción original
Yo También (Guille Milkiway)
*Efectos especiales
Cris Reynolds y Félix Berges (Ágora)
*Dirección de producción
José Luis Escolar (Ágora)
*Película europea
Slumdog Millonaire (Gran Bretaña)
*Película Hispanoamericana
El Secreto de sus Ojos (Argentina)
*Película de animación
Planet 51
*Película documental
Garbo. El Espía
*Montaje
Mapa Pastor (Celda 211)
*Dirección artística
Guy Hendrix Dyas (Ágora)
*Sonido
Burmann, J. Fernández y C. Farauolo (Celda 211)
*Maquillaje y peluquería
Sevell, Suzann y Stokes-Munton (Ágora)
*Diseño de vestuario
Gabriella Pescucci (Ágora)
*Cortometraje de ficción
Dime que yo (Mateo Gil)
*Cortometraje de animación
La Dama y la Muerte (Javier Recio Gracia)
*Cortometraje de documental
Flores de Ruanda (David Muñoz)
*Goya de Honor
Antonio Mercero
#1 por Harry Powell el 15 febrero, 2010 - 14:54
Buen post Snake, además comparto tu opinión sobre la gala de ayer, Buenafuente estuvo muy bien y a diferencia de pasadas galas esta fue bastante amena y entretenida(dentro de que cabe, pues ya se sabe que todos estos eventos suelen ser un tostón de agarrate y no te menees ,risitas falsas por aquí, sonrisitas por allá etc ). Y me alegro por Celda 211 se lo merece. Saludos.
#2 por Karelia el 15 febrero, 2010 - 22:02
Me alegro que Celda 211 se halla llevado tantos Goya’s, se lo merecía, pero disiento en eso de que s ehan hecho buenas pelis este año, costosas sí, pero salvo honrosas excepciones, no hemos salido del cine que habitualmente solemos hacer. Para muestra varios ejemplos:
– Agora, superproducción de la mano de un español pero con actores extranjeros y rodada fuera…..
– Planet 51, la peli mas cara del cine español, creada (guion me refiero) por un americano, con las voces originales de americanos y se ha llevado el Goya porque les daba vergüenza haberse gastado tanto dinero ya que no se ha recaudado ni la mitad de lo que se esperaba.
– El baile de la victoria un soporífero entretenimiento que en la lista de los oscar’s ha pasado tan desapercibida como si hubiesen mandado la malísima Mentiras y Gordas.
En fin………que Sr. Alex de la Iglesia, nos hemos gastado mucho dinero en el cine, y porque Celda 211 ha dado la cara, sino hubiese sido igual de nefasto que otros años, donde prima la vulgaridad de las pelis españolas, que se limitan a trasladar los gags de pelis europeas y americanas.
Lo siento pero no, no estoy en nada de acuerdo con lo que piensa la Academia de Cine. Que una unica peli sea buena en este nuestro país, y que sea la que ha recaudado en mayor medida en función de «su bajo coste», no significa que hagamos un cine maravilloso.
#3 por Snake el 15 febrero, 2010 - 23:43
«disiento en eso de que s ehan hecho buenas pelis este año, costosas sí, pero salvo honrosas excepciones, no hemos salido del cine que habitualmente solemos hacer»
Hombre, hay de todo evidentemente. Pero sí creo que se ha hecho un gran esfuerzo y sí que se han tocado muchos géneros.
Terror (Rec 2), Animación (Planet 51), Histórico (Ágora), Comedia (Spanish Movie), Drama-Acción (Celda 211), Drama-Comedia (Gordos)…
Otra cosa es que nos pongamos la venda en los ojos y esperemos que aquí se vaya a hacer Transformers o Avatar. Cosa que dificilmente va a suceder. Y eso que yo soy el primero que ha criticado la trayectoria del cine español. Pero eso no quita que lo que se haya hecho este año haya superado las expectativas que tenía.
«- Agora, superproducción de la mano de un español pero con actores extranjeros y rodada fuera…..»
¿Y? Sigue siendo española que yo sepa. Dinero español, director español y gente española colaborando con gente extranjera. No creo que tengamos que valorar la calidad de esa película a tenor de los que hayan intervenido. A Guillermo del Toro no se le criticó cuando hizo El Laberinto del Fauno con actores españoles y localizaciones españolas. Parece como si Amenabar tuviera que pedir perdón por hace lo que ha hecho fuera de España.
«Planet 51, la peli mas cara del cine español, creada (guion me refiero) por un americano, con las voces originales de americanos y se ha llevado el Goya porque les daba vergüenza haberse gastado tanto dinero ya que no se ha recaudado ni la mitad de lo que se esperaba.»
A mí esta película no me terminó de convencer porque no me engancharon los protagonistas. ¿Voces originales de americanos? ¿Y? La película se ha intentado vender internacionalmente (al igual que «Ágora») de ahí muchas cosas que han influído (las voces por ejemplo). Pero eso no quita que la calidad de la animación (de un estudio español, repito, español) sea excelente y sin tener que mirar con vergüenza a los estudios americanos.
«nos hemos gastado mucho dinero en el cine, y porque Celda 211 ha dado la cara, sino hubiese sido igual de nefasto que otros años, donde prima la vulgaridad de las pelis españolas, que se limitan a trasladar los gags de pelis europeas y americanas»
No sólo Celda 211 ha dado la cara, otra cosa es que queramos ponerla como abandera del año pasado. ¿Nefasto el 2009? Al contrario lo veo yo (de nuevo recurriremos al consabido «para gustos los colores», en fin…), creo que se han creado unos productos dignos y que han elevado el listón bastante. Tanto ha sido así que el público y la crítica (si nos guiásemos por eso) han respondido excelentemente.
¿Vulgaridad en el cine español? ¿Copiar de los americanos? Sí y no. Aquí se hacen muchísimas menos películas que en EEUU, eso es evidente. Pero en proporción tenemos la misma mierda que ahí. ¿O acaso no criticamos la cantidad ingente de comedias estúpidas americanas? Se hizo Mentiras y Gordas o Fuga de Cerebros (nefastas en cuanto a guión y calidad), pero tenemos las otras que he comentado.
Ahora, si queremos ver el vaso medio vacío…
#4 por Karelia el 16 febrero, 2010 - 20:24
«¿Y? Sigue siendo española que yo sepa. Dinero español, director español y gente española colaborando con gente extranjera. No creo que tengamos que valorar la calidad de esa película a tenor de los que hayan intervenido»
Y no habia actores/a españoles lo suficientemente buenos para realizar esa peli entre otras???
#5 por Snake el 16 febrero, 2010 - 20:29
¿Y si Amenábar creyó oportuno elegir a Rachel Weisz para encarnar a su heroína porque era la mejor elección? 😉
Tampoco tiene que atarse a lo que hay aquí si fuera hay algo que queda perfecto para su historia.
#6 por miralarima el 16 febrero, 2010 - 02:08
Noche grande para el cine
la que vivimos ayer
y que nos hizo posible
poder volver a creer
en nuestro cine español,
y todos los que lo crean,
que después de un gran bajón
parece sacar cabeza.
Una taquilla muy buena,
con pelis de calidad
como Ágora y la Celda
que llegaron a mandar
en el top de la taquilla;
una gala de envidiar
que ha sido la más seguida
(¡no tuvo publicidad!)
de manos de Buenafuente,
(buena gala, buena gente)
que medido y trabajado,
con humor inteligente
y tono desenfadado,
hizo olvidar ese ambiente
bastante politizado
que en las previas ediciones
resultó algo exagerado
y que a los presentadores
reducidos los dejaron
a ser meros transmisores
de eslóganes muy quemados
olvidando sus labores:
presentar a los premiados;
un discurso, de la Iglesia,
que fue para darle un Goya
porque usó palabras serias
y dió nombres a las cosas
solicitando modestia
a los que viven del cine,
pidiéndoles a la vez
trabajar y hacer posible
el que lleguen a creer
los que acuden a las salas
que las pelis españolas
son tan buenas (o tan malas)
como cualquiera otra
(aunque sea americana);
el reencuentro de Almodóvar,
el más internacional,
ese que América adora,
con su lugar natural
e incluso entregando un Goya,
que fue la traca final
de esta gala tan redonda
(no faltó ni la Sardá)
donde la escena española
volvió por fin a brillar.
Resumiendo la rimada:
“la que más ganó en los Goyas
tal y como fué la gala,
fue nuestra escena española”
#7 por Harry Powell el 16 febrero, 2010 - 10:19
No está mal la poesia no, un poco lineal y esquemática pero bien ejecutada, te doy un voto positivo porque me ha parecido cuando menos un poco de aire fresco . Saludos.