«Celda 211» – Sin complejos

El pasado mes de junio el Ministerio de Cultura dio a conocer cuáles eran las películas españolas más taquilleras en lo que llevábamos de año. Evidentemente faltaban estrenos contundentes como “[REC2]”, “Ágora” o “Spanish Movie”, pero los resultados provisionales son escalofriantes puesto que las tres cintas que más dinero recaudaron hasta la fecha son (por orden descendente) “Fuga de cerebros”, “Mentiras y gordas” y “Los abrazos rotos”.

Indultando al manchego Almodóvar que guste o no siempre lleva a cabo proyectos que, por lo menos, ofrecen cierta calidad, las dos primeras producciones que no he tenido el gusto (gracias a Dios) de ver son buena prueba del desolador panorama cinematográfico con el que nos encontramos en este país.

Es por esta razón que propuestas tan arriesgadas como “Celda 211” sean de agradecer y más teniendo en cuenta que el género carcelario made in Spain es prácticamente inexistente. Debo confesar, sin embargo, que sentía ciertas reticencias ante la cuarta película de Daniel Monzón (“El corazón del guerrero” -2000-, “El robo más grande jamás contado” -2002- y “La caja Kovac” -2006- ) porque reconozco que no acababa de fiarme de cuál sería el resultado final.

 

Juan Oliver es un joven que acaba de conseguir un empleo como funcionario de prisiones. Casado con Elena y a punto de ser padre por primera vez, Juan no duda en visitar la cárcel en la que va a trabajar un día antes de su total incorporación. Mientras dos compañeros le muestran las instalaciones y el funcionamiento diario del centro, se inicia un motín que deja a Juan malherido y solo dentro de la celda 211. A partir de este instante el joven se hará pasar por un preso más para sobrevivir en medio del peligroso caos reinante.

¿Iba a ser capaz un director español y unos actores españoles de resolver con eficacia un argumento tan novedoso? Pues sí, lo han logrado y con creces construyendo una película de una innegable fuerza. En ningún momento “Celda 211” nos produce sonrojo, en ningún momento tenemos la sensación de un “quiero y no puedo” porque lo que estamos contemplando está realizado con una incontestable profesionalidad dando lugar a una película creíble y tensa ante la que es imposible no sentirse subyugado hasta el final (y qué final). Todos los elementos que componen el engranaje de esta cinta funcionan (casi) a la perfección: una ambientación muy cuidada (Monzón rodó en la antigua Prisión Provincial de Zamora), un sólido guión, logradas escenas de acción, la inclusión de esos tres etarras encarcelados que aún confieren más veracidad a la historia y, por encima de todo, el fascinante personaje del preso Malamadre, un tipo que no es que se coma la pantalla es que la devora.

Algunos han visto en la película de Monzón un vehículo a través del cual realizar una crítica al sistema carcelario español y a lo inoperantes que son los que mueven el cotarro. A mí, personalmente, no me dio esa impresión y me parece mucho más destacable (e interesante) la relación que se establece entre Malamadre y Juan (o “Calzones” como acaba siendo conocido) que encarnan la dualidad entre el mal y el bien, una dualidad que terminará por diluirse a medida que avance la historia. En este sentido resulta más atrayente contemplar la radical evolución que sufre ese “preso accidental” al enfrentarse a distintas situaciones límite y cómo el destino puede cambiar en cuestión de minutos..

Muchos son los aspectos positivos (luego ahondaremos en los negativos) por los que “Celda 211” puede ser catalogada como la mejor película española estrenada en este 2009 que está llegando a su fin. No voy a ser yo la que refute dicha afirmación porque bien merece ese primer puesto no sólo por su calidad, sino por abrir el camino (como ya lo hicieron F. Javier Gutiérrez y Nacho Vigalondo con “3 días” y “Los cronocrímenes” respectivamente) a otros realizadores de este país para que se atrevan a tocar cualquier género desterrando ese complejo de inferioridad que, a veces, parece tenerlos atenazados. Lamentablemente nuestra Academia ha preferido seleccionar a “El baile de la victoria” (que a priori tiene pinta de ser un soporífero coñazo) de Fernando Trueba de cara a los Oscar 2010. Esperemos que haya más suerte en los Globos de Oro.

Y ya que hemos citado al actor gallego hay que felicitarle porque que ha conseguido componer (en una actuación que sólo puede calificarse de inmensa) un personaje tan apabullante y arrollador que logra que el espectador empatice con él desde el minuto uno. Malamadre es un hombre que ya no tiene nada que perder, es un líder que se mueve a golpe de vísceras y que es capaz de conjugar la violencia y una particular idea sobre la lealtad. Por desgracia no todos sus compañeros de reparto (recordar que algunos de ellos eran reclusos reales) llegan al mismo nivel interpretativo, aunque quisiera mencionar (para bien) a Carlos Bardem («Apache»), Vicente Romero («Tachuela») y Luis Zahera («Releches»).

El debutante Alberto Amman (Juan) sale bastante airoso teniendo en cuenta que ser el antagonista de un pedazo de actor como Tosar no es nada fácil. Harina de otro costal (y ahí va mi única crítica negativa) son Antonio Resines (que da vida a Utrilla, un personaje lastrado por todos los topicazos habidos y por haber que chirría en algunos momentos) y Manuel Morón (Almansa) que tiene de negociador lo que yo de cheerleader. Marta Etura (Elena) es la única participante femenina en la película cuyo papel roza el calificativo de “florero”, aunque su personaje sea indispensable no sólo como desencadenante de las reacciones de Juan, sino para hacer aflorar nuestros sentimientos más primarios.

No os la perdáis porque es una gran película, sí señor.

 

Para ver la ficha de la película, pincha aquí.

  

Briony 

, , , , , , , ,

  1. #1 por Snake el 15 diciembre, 2009 - 09:33

    Posiblemente una de las mejores películas del año. Ni es predecible, ni los personajes son típicos (con sus conseguientes escenas repetitivas hasta la saciedad), ni tiene una moralina Hollywoodiense encrustada en sus imágenes.

    Lo bueno es que mantiene al espectador pegado a la pantalla de cine y encima Luis Tosar lo borda cada vez que interviene.

    Para enmarcar, la verdad. No es de extrañar su triunfo en la taquilla española. Desgraciadamente, seguro que el nuevo continente se fija en ella y hace el consiguiente remake de turno. Donde todo se perderá por el camino. Si no, al tiempo.

    • #2 por ipanonima el 15 diciembre, 2009 - 09:36

      lei hace nada que ya le habian propuesto al director hacer un remake, y el productor yanki aseguraba que no veia a otra persona para el papel de… (Espacio en Blanco en mi memoria) que Russell Crowe.

      Pero Dios!!! que ganas de verla 🙂

  2. #3 por Snake el 15 diciembre, 2009 - 09:41

    Joer, pues mira que no tenía noticia al respecto. Pero es que lo veo hasta normal que hagan un remake. En Hollywood hacen como en la NBA. Mandan «ojeadores» para ver si pueden coger algo de allí y de allá.

    ¿Russell Crowe en el papel de Tosar? Bueno, a mí me gustó en El Tren de las 3:10. Pero joer, seguro que acabaríamos en comparaciones entre un actor y otro 😦

  3. #4 por Snake el 15 diciembre, 2009 - 09:43

    Por cierto, coincido en lo que ha dicho Briony. Es más atrayente la relación entre Malamadre y Juan, que la supuesta crítica de las condiciones carcelarias.

    Y antentos a algunos comentarios que hace Malamadre a los etarras. Impagables, en serio.

  4. #5 por Karelia el 15 diciembre, 2009 - 20:44

    Una película redonda, la mejor que he visto hace años del cine español sin lugar a dudas.

    Totalmente de acuerdo con todo lo que ha dicho Briony. La actuacion de Tosar simplemente inmensa!!!!!!!!!

    Un apunte, Oliver es Calzones, no Calzonazos, no hay que confundir lo que denota cada mote.

  5. #6 por Briony el 15 diciembre, 2009 - 21:16

    ¡Glups! Menuda metedura de pata. En qué estaría yo pensando…

    Gracias por el apunte, Karelia. Voy a corregirlo de inmediato.

  6. #7 por pablo (murcia) el 28 enero, 2010 - 11:57

    Pedazo de pelicula, es de agradecer que algunos directores se atrevan a tocar generos»malditos» para el cine español….. Cuando se hace una pelicula así el público responde y va al cine…. tambien fueron con «Alatriste» y hace poco con «Agora» …. así que no es que a la gente no le guste el cine español. Desgraciadamente la Academia no lo ve así.

  1. “Celda 211″ « Tierra de CINÉfagos
  2. Las 50 MEJORES PELÍCULAS de la DÉCADA « Tierra de CINÉfagos
  3. “Un profeta” – Un alumno aventajado « Tierra de CINÉfagos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: