En estos tiempos aciagos en los que estamos, en los que el cine de terror se encuentra en la cresta de la ola debido a cierta adaptación-que no nombraré- de un best seller de “terror vampírico“, parece que hablar del género de terror sea hablar de un tipo cine palomitero de “segunda fila “ dirigido a un público de jovencitos con acné, poco exigentes, ávidos de aventuritas amorosas y soporíferas de licántropos y vampiritos cachas .
Nunca más alejado de la realidad, pues dicho género nos ha regalado verdaderas obras maestras del séptimo arte que han hecho las delicias de millones de espectadores y han influenciado a muchos de los más respetados cineastas de la historia del cine.
Pero a la vista está que el género de terror no está pasando por su mejor momento en cuanto a calidad y originalidad se refiere. Aún así sigue aguantando el tirón, produciendo excelentes resultados de taquilla, generando muchísima expectación y de vez en cuando, muy de vez en cuando, también nos obsequia con alguna que otra obra más que digna.
Pero siendo completamente sincero -algo que siempre intento ser- y realista, dirijo mi mirada hacia atrás y mis pequeños ojos se entristecen, y llenos de melancolía, irremediablemente me llevan a recordar y a extrañar tiempos pasados en los que los vampiros desprendían elegancia, erotismo y horror por partes iguales. Tiempos en los que el color de la sangre era de un rojo más intenso, tiempos en los que que el simple chirrido de una puerta cerrándose con pasmosa y diabólica calma nos hacía estremecer de miedo. Tiempos en los que los efectos digitales no eran siquiera un sueño de futuro. Tiempos en los que la oscuridad y la poesía iban cogidas de la mano y la imagen de un lúgubre y tenebroso castillo nos evocaba a un terror tan mágico como perturbador donde el lejano e inquietante eco de una malévola risa nos provocaba pavorosos escalofríos y hacía aflorar nuestros miedos más ocultos.
Una época dorada del cine fantástico y de terror que tiene un nombre en mayúsculas :
HAMMER FILM PRODUCTIONS
Nos encontramos en el año 1934, cuando un hombre llamado William Hinds, comerciante de joyas y miembro de una pareja cómica llamada Hammer y Smith, reuniría el valor y capital suficiente para crear una pequeña productora de cine, a la que bautizaría bajo el nombre de Hammer Productions Ltd. Poco se podía imaginar Hinds que dicha empresa se convertiría en un sello legendario y de culto que para muchos -incluido un servidor- ha sido la más interesante y prolífera productora de cine de horror y de ciencia-ficción de la historia del séptimo arte.
En 1935 la Hammer vio nacer su primera obra : The public life of Henry VIII ,una comedia dirigida por Bernard Mainwaring que paso sin demasiada pena ni gloria. Pero fue en 1936 cuando empezaron a poner sus ojos en el cine fantástico produciendo el magnífico film : The mistery of the Mary Celeste protagonizada por Bela Lugosi y dirigida por Denison Clift.
En 1937 el empresario y propietario de una cadena de salas de cine Enrique Carreras se asociaría a William Hinds, dándole a la productora un soporte mediático y financiero que sería crucial para soportar el evidente bajón comercial que produciría la llegada de la segunda guerra mundial.
A finales de los años 40 los hijos de Enrique Carreras se hicieron con las riendas de la productora y decidieron cambiar el nombre anterior por el de Hammer Fim Productions Ltd. Gracias a la labor de los dos hermanos la productora adquiriría el impulso y el aire necesario para afrontar la crisis económica ( producida por la guerra ), en la que se encontraban la mayoría de los países del viejo continente.
Pero fue en la década de los 50 cuando la Hammer llegaría a su época dorada, con el incipiente apogeo del cine de terror y ciencia-ficción. La productora, deseosa por cruzar el charco e intentar conquistar el irresistible mercado de Hollywood, se asoció con el empresario norteamericano Robert Lippert. Un productor que gozaba de ciertas influencias en la meca del cine. Muchas estrellas, ya en horas bajas, de Hollywood volverían a tener interesantes propuestas gracias a Lippert y a la Hammer que se aseguraba así un notable filón mediatico.
Esta sociedad de la productora Británica con Robert Lippert fue decisiva para el desarrollo de las primeras obras de la Hammer, ya que gracias a dicha sociedad nacerían dos títulos importantísimos: El experimento del Dr. Quatermass ( 1955 ) y La maldición de Frankenstein ( 1957 ).Obras que marcarían con paso firme el camino que debía seguir el sello. Un camino enfocado con gran acierto al cine de terror y la ciencia-ficción. Ambos films producirían unos más que decentes beneficios de taquilla y muy buena aceptación por parte de la crítica, mostrando una personalidad y unos elementos que acabarían siendo patentes en todas sus producciones. Hablar de la Hammer es hablar de terror gótico, con un manejo del color muy personal y verdaderamente innovador. Una fotografía más que talentosa, conjugando con tenebrosa armonía las sombras con un vistoso colorido suavemente administrado (el rojo de la sangre es uno de sus elementos más característicos ), un más que sublime y sutil manejo del erotismo y la violencia, que llega a ser angustiosa sin necesidad de ser explícita.
Todas las virtudes mencionadas, sumadas al excelente trato de los guiones que siempre demostró la productora, y combinado con la fructífera fórmula de contratar a “estrellas“ en horas bajas y jóvenes actores desconocidos, proporcionarían a la Hammer unos resultados económicos más que suficientes para seguir siendo fieles a su original estilo. Eso sí, sin perder ni un ápice de personalidad (aún en nuestros tiempos patente) y regalándonos verdaderas obras maestras que con el tiempo no han hecho más que acrecentar su leyenda, convirtiéndose en clásicos de imprescindible visionado para todo cinéfilo que se precie.
Hammer Film Productions ha dejado una huella imborrable en la historia del cine. Es la prueba fehaciente y más incontestable de que el género de terror no está reñido con la calidad y «el saber hacer». Con una filmografía repleta de grandes logros, excepcional en el aspecto visual y con un predominio de contrastes lumínicos aterradores. Siendo sombríos y sobrios cuando el momento lo requería. Con sugestivos e inquietantes coloridos siempre magistralmente dosificados para no perder su personal tenebrosidad. Y contrastando un erotismo tan sutil como evidente, con manifiesta elegancia, sacando el máximo provecho a los actores y a los guiones. En definitiva: CINE DE CALIDAD con todas las letras.
En un próximo pos indagaremos en las obras más significativas de la Hammer.
Sayonara!
#1 por Beatleg el 22 noviembre, 2009 - 04:01
Como total y absoluto fan del cine Hammer y más concretamente del subgénero vampírico solo puedo decir que espero ese próximo post como agua de Mayo.
Igualmente, querido Sr. Powell, le doy mi más sincera enhorabuena por la entrada que nos ocupa. Conste que le hubiera dicho esto de igual manera, pero concretamente vengo de ver esa aberración llamada «Luna Nueva» y como comprenderá ando especialmente sensible.
Reciba un cordial saludo.
#2 por Harry Powell el 22 noviembre, 2009 - 11:49
Muchas gracias Sr. Beatleq, en breve tendré terminado el segundo post de la Hammer espero que lo encuentre tan interesante como este. Yo de momento me mantendré alejado de la » Luna nueva » pues no son de mi agrado los vampiros» luminiscentes » , la primera parte no la vi hasta que salió en DVD y aún así me resistía , pero al final sucumbí y debo decir que ( aún que les duela a los fans )es malísima ,ñoña ,y muchísimos más adjetivos que me callaré de momento. Espero que alguno de esos fans , se animen y vean alguna obra de la Hammer.
Reciba de mi parte un cordial saludo Sr. Beatleq.
#3 por ipanonima el 22 noviembre, 2009 - 12:05
Curiosamente hoy día el cine de terror ha quedado relegado como bien dices a una segunda fila, lo mismo que el de aventuras.
Sin embargo hay algo que me resulta interesante, y es que aunque ahora decimos que Michael Bay y demás son máquinas de generar dinero sin darnos «algo más», seguro que en su momento la Hammer se centró en la misma idea, hacer negocio. Y con el tiempo, hemos sido nosotros los que hemos decidido otorgarle un huquecito en nuestro corazón.
No deja de sorprenderme que Hitchcock dijera que para él, «el cine son 400 butacas que llenar».
Buen post, y espero que pronto hables de una leyenda viva de aquella época y un hombre como la copa de un pino: Christopher Lee.
#4 por Snake el 22 noviembre, 2009 - 16:41
«No deja de sorprenderme que Hitchcock dijera que para él, “el cine son 400 butacas que llenar»
La diferencia es que Hitchcock dejó una serie de joyas para la historia del cine. Aparte de que era un grandísimo director. Su frase no encierra ningún secreto, ni es criticable. Cualquier director tiene que pensar en cierta manera en tener beneficios en sus películas. Otra cosa es que SÓLO piense en eso. Y de esos conocemos muchos 😦
#5 por Karelia el 22 noviembre, 2009 - 17:29
Que tiempos aquellos en que los vampiros eran de verdad vampiros, que mordian a la gente y la mataban y no se andaban con tonterias de suicidarse!!!!
Lo que me gustaban (y me siguen gustando) los conde Drácula de la Hammer, y todo lo que en sus películas se reflejaba.
En fin……..el tiempo evoluciona, pero estoy convencida que si volvieramos al género verdadero de terror, y no de pseudoterror adolescente, se volvería a hacer mucho dinero.
#6 por Harry Powell el 22 noviembre, 2009 - 17:40
No te preocupes IPanónima. Si no he nombrado a Sir. Cristopher Lee ni a Peter Cushing, es porque los reservaba para el segundo post. En este prefería centrarme en los inicios de la productora, su historia, y sus características más notables.
En el próximo post hablaré de ellos. Sería impensable para mÍ hablar de la Hammer sin nombrarlos. Un sacrilegio.
Y tb estoy seguro de que la Hammer esperaba resultados comerciales pero ¿y quién no?.
Saludos.
#7 por ipanonima el 22 noviembre, 2009 - 18:49
Sí, sí. a lo mejor lo he escrito mal Snake y Harry, pero es que estaba un poco ido. Quería decir que incluso pensando así, fueron capaces de hacer «algo» más que un mero producto. Cosa que no sucede hoy día.
Por supuesto que esperaban beneficios (Hitchcock también decía que salir en la tele era una vergüeza, pero que su familia quería comer) pero aun así, fueron capaces de aportar algo más que un espectáculo vacío,
#8 por Harry Powell el 22 noviembre, 2009 - 19:29
Estoy completamente de acuerdo contigo ipanonima. Ya te había entendido en el primer comentario. Y como bien dices, a parte de conseguir resultados económicos (que los obtenían) conseguían darle personalidad a sus producciones con un presupuesto bajísimo. Al contrario que el señor Michael Bay que ni con todo el dinero del mundo conseguiría esos resultados de calidad.
Por cierto desconocía esa frase de Hitchcock, saludos.
#9 por Snake el 22 noviembre, 2009 - 19:55
Lo peor de Michael Bay no es que sea taquillero, que lo es. Hacer caja en una película no tendría que ser síntoma de que la película tenga una mala calidad. Por lo menos artística.
El problema es cuando se ofrece algo que luego no es más que un producto vacío.
Se tiende a confundir al blockbuster o a la película revientataquillas con una hamburguesa del McDonalds. Pero debido a que nos han acostumbrado a ello.
Películas de antaño podían ser buenas pero al mismo tiempo mantener un mínimo de calidad. Ahora tambien hay casos de esos, pero son las excepciones.
¿Que la gente va al cine a entretenerse? Perfecto. Si eso no lo repudia nadie. Yo el primero. Pero otra cosa es si analizas la película en profundidad.
Nunca he entendido que se tenga que medir con distinto rasero una película ofrecida para pasar dos horas de entretenimiento. ¿Estan exentas de crítica por ello?. No lo creo. Pero falta que digas algo para que luego alguien te suelte la frase de «bueno, es que yo voy al cine a entretenerme. No a analizar».
Para eso que pasen de personajes e historia y pongan directamente los efectos especiales sin ningún pudor. Así en cuarenta y cinco minutos (o a lo sumo una hora) ya ves lo que tienes que ver 😛
#10 por Harry Powell el 22 noviembre, 2009 - 20:14
Completamente de acuerdo Snake, vacías es la palabra que define a las producciones de Bay .
Yo tb voy al cine para entretenerme ,pero el señor Bay con sus millonarias propuestas lo que consigues es aburrirme ,como director y como productor.
Viernes 13 es de lo peor que he visto ultimamente, de tan ridícula que me parecio me dio hasta risa.
#11 por Snake el 22 noviembre, 2009 - 20:26
Viernes 13 tiene una cosa positiva.
De cinco tías que salen, a tres se les ve en pelotas.
#12 por Harry Powell el 22 noviembre, 2009 - 20:55
Jajajajjaja es verdad yo tb me fijé en ese detalle,como para no fijarse!!
#13 por aguilar el 23 noviembre, 2009 - 11:10
La Hammer, mítica y clásica, con sus películas que marcan una época del cine de terror: ¿cómo olvidar a esta productora?
A día de hoy sigo buscando películas de esta productora: son perfectas para una tarde de cine entretenido y bien hecho, con su atmósfera gótica tan característica o ese erotismo tan patente en las producciones de los años 70.
Desde luego sus películas son mucho mejores que muchas películas de «terror» moderno: bebiendo de clásicos de la literatura, pero transformándolos, dándoles su sello personal, refinando y destilando un producto, para que los monstruos de la Hammer sean eso, los monstruos de la Hammer y no una copia o parodia de los ya existentes.
#14 por licanTOPO el 24 noviembre, 2009 - 02:19
si, pués yo voy al cine a entretenerme (de toda la vida vamos), desde que vi a los Goonies, o el imperio del Sol, o sea cual sea que me hizo pasar hora y media o dos horas mejor o peor (como tiburón vamos, no pude pasarlo peor…y sin tanto efecto, solo un chin chin chin chin….y cagao).
No no analizo las peliculas, pero es simple lo que me hace sentir me gusta, i si, prefiero ver Albin y las ardillas que un vampiro que no muerde, donde se pelea a puñetazos y puntapiés (eso que se lo dejen a Jackie Chan vamos)…QUIERO QUE LOS VAMPIROS MUERDAN, QUE SE QUEMEN CON LA LUZ, QUE DUERMAN EN TUMBAS!!!no sé es mucho pedir???
Soy fan de la hammer, i de algunas de sus hazañas que te hacen cagar de miedo sin tantos efectos…pero tb de coppola y su dracula…con efectos y todo tipo de luces (o penumbras vamos)…..lo bueno es bueno ahora y antes.
un saludo…..y gran publicación powell
#15 por Blakula el 25 noviembre, 2009 - 10:43
El tiburón hacía chi chin?????eso es que brindaba ¿ ¿¿¿jackie chan?????, ¿¿albin y las ardillas?? desde luego es el comentario del mes,con tanta información me ha hecho olvidar de que iba el post jejejejejje.Saludos
#16 por cuervoskin el 11 abril, 2011 - 16:33
fantastica productora en otros tiempos cuando el cine era un arte y no una industria dedicada a saciar las demandas de un publico de dudoso nivel cultural que hace que sagas tan mediocres como crepusculo sean exitos de taquilla mientras el nosferatu de max schreck o la version de werner herzog se pudren en el olvido espero ke al menos unos pocos no se olviden nunca de draculas interpretados por christopher lee ni van helsings interpretados por peter cushing….
#17 por jack ford el 7 mayo, 2011 - 23:36
Guauuuuu¡ , he disfrutado como un autentico Perro de Baskerville con vuestros comentarios , ysobre todo con el soberbio post de Harry Powell , mientras haya gente como vosotros el CINE no morira serà eterno como nuestro amigo Dràcula , y sino observad la de veces que resucita…….
#18 por Harry Powell el 7 mayo, 2011 - 23:48
Gracias Jack, comentarios como el tuyo hacen que nuestro esfuerzo merezca la pena. Muchas gracias.
Saludos.