Al enterarme de que esta cinta acababa de ser la gran triunfadora de la 42ª edición del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya (Sitges 2009), tuve que comprobar por mi mismo el por qué no solo se alzó como la mejor película, sino también acaparó los galardones de mejor actor, mejor guión adaptado –de la historia ideada por su mismo director-, y mejor diseño de producción. Me armé de mentalidad abierta a cualquier resultado fílmico, y fui este festivo a cerciorarme -o a llevarle la contraria a los críticos- de que tan grande realmente es esta obra primogénita del hijo de nada menos que David Bowie, o si sencillamente el árbol genealógico pesaba ante la critica, y estaban exaltando un producto que no lo merecía a priori.
Y tengo mucho que decir, y todo es bueno. Pocas veces en los últimos tiempos he salido de una proyección cinematográfica tan satisfecho y extasiado. No soy de aplaudir en una sala de cine (al menos no si no se encuentra en ella alguno de los creadores del film y de paso que me haya gustado demasiado la obra), pero con esta, si hubiese tenido al director Duncan Jones en el auditórium, no solo la hubiese ovacionado, sino que seguramente me hubiese postrado a los pies de su director para darle gracias por habernos regalado esta nueva joya de la cinematografía. Y es que la historia de “Moon” atrapa desde el primer minuto de metraje. Desde los primeros fotogramas te vez envuelto en un universo de ciencia ficción que ya has vivido antes, pero como en una versión renovada. Es el rescate del género cuando estaba (a mi parecer) en su cúspide, cuando a todos nos asombró con largometrajes como “2001: Odisea al Espacio” o “Alien”. Vuelve el género que me apasionó desde mi infancia.
.
.
Este film no innova ni reinventa nada. Bebe de la misma fuente que las obras más emblemáticas del sci-fi, con un guión sólido y un argumento tan bien construido que deslumbra y nos hace sentir en otro tiempo. La historia sumerge, con su ambientación perfecta de un paisaje Lunar, la desolación del satélite, la vida solitaria de nuestro protagonista y su rutina en aquel paisaje tan deprimente pero a la vez tan hermosamente tenebroso. Sam Rockwell borda una de las mejores interpretaciones que haya visto como cinéfago, un film enteramente basado en como él es capaz de llevar por el sendero del desenlace al espectador sin cansarlo ni hacer el metraje monótono. Aprueba con un gran notable.
.
.
En “Moon” se evidencia el tributo que le hace el director al género. El uso de las viejas técnicas y efectos especiales (muchas maquetas y rechazo a lo digitalizado) le dan ese aire de cinta de culto, de que estas viendo algo mas palpable, humano, real -la diferencia entre ver los FX de “Transformers” y los de “Moon” se notan a leguas, y yo particularmente me quedo con las maquetas de Duncan Jones-. Esta muy bien lograda la fotografía, y no peca en mostrarnos una tecnología tan fuera de nuestra imaginación, sino mas bien nos hace viajar a como los creadores del cine veían el futuro hace más de 4 décadas atrás. La historia nos lleva hacia la vida de Sam Bell (Sam Rockwell), un minero lunar-astronauta de la corporación energética más importante del Planeta Tierra, el cual su contrato de 3 años continuos en una base lunar trabajando en una total soledad y aislado de seres humanos -su única compañía es una IA llamada Gerty- está por finiquitar. Faltando tan solo 2 semanas para su regreso, comienzan a ocurrir una serie de fenómenos que le hacen cuestionar a nuestro protagonista sobre su sanidad mental. Esto se retuerce aún mas cuando, después de un accidente, descubre a un astronauta fisicamente idéntico a él, que ha sufrido un destino igualmente accidentado como el protagonista. Y aquí es cuando verdaderamente comienza el grueso de la trama y la fuerza con la que “Moon” te engancha del asiento, e intenta que ni parpadees, no vaya a ser que te pierdas algo vital de toda esta magnífica historia.
Duncan Jones evitó a toda costa utilizar la fama que ya tiene ganada desde su nacimiento por ser el hijo de Bowie. No aceptó usar temas de su padre para generar la atmósfera planetaria de su historia, y me parece una decisión más que acertada viendo el producto final. El apartado musical lleva consigo un trabajo excepcional de la mano de Clint Mansell, creando perfectas sensaciones en los momentos cumbres del film, y dejándonos en el cerebro aquella simple melodía de piano con la cual cubre con minimalismo, pero de forma genial, los momentos más cotidianos del largometraje lunar.
.
.
Un film que trata temas que están en boga actualmente en el área genética, que trata sobre la política de las grandes corporaciones, del futuro del espacio como proveedor de recursos…y todo esto queda en segundo plano ante el verdadero concepto de la obra, que no es más que retratar a un ser humano con dilemas, con una soledad increíble, con una humanidad y melancolía que nos llega y conmueve. Se trata más sobre aceptar realidades, sobre lo que nos hace humanos.
Si todo esto no convence para salir corriendo a la sala más cercana y poder disfrutar de este hermoso film homenaje a la ciencia ficción, se puede añadir que Kevin Spacey hace la voz del módulo de IA que acompaña a nuestro protagonista. Todo un guiño al famoso personaje conocido en la historia de este género como HAL 9000.
.
.
Página oficial de Moon y Trailer.
.
Accede a la Ficha Técnica.
.
#1 por ipanonima el 13 octubre, 2009 - 16:40
está en la Pole Position de mi lista. Y si encima decide prescindir de lo digital y usa maquetas, es precisamente como volver a esos clásico que mencnionas, Minos. Pues nada, si ya tenía ganas, aunque sólo fuera por ver a ese Hal dándole palmaditas en la espalda al astronauta: ea,ea, no te preocupes… ya tengo más. A ver cuándo cae.
#2 por Briony el 18 octubre, 2009 - 17:06
Merecidísimos todos los premios recibidos en el Festival de Sitges.
Un lujazo de película.
#3 por Snake el 30 octubre, 2009 - 00:07
Mañana extenderé mi comentario. De momento decir (la he visto esta tarde) que es una película imprescindible para los amantes del género de la ciencia-ficción. Muchas veces no hace falta grandes efectos especiales (ni digitales), tan sólo el buen hacer de un director, acompañado de la eficiencia de un actor. Aquí se cumplen ambos requisitos.
De lo mejorcito del año sin duda alguna.
#4 por Karelia el 10 noviembre, 2009 - 20:58
La he visto esta tarde y me ha gustado bastante, esa atmosfera cerrada que crea con las situaciones entre ambos Sam, la máquina sintiendo compasión (por decirlo de alguna manera) ante el destino de ambos personajes…..
No me esperaba algo asi (quizás porque no he leido nada sobre ello, que la reseña la acabo de leer y coincido contigo en casi todo).