Huyendo del calor de este sofocante agosto, recalé en un centro comercial de esos que no escatiman en gastos a la hora de mantener fresquitos a sus potenciales clientes. Atraída por las (aún más) refrescantes salas de cine del citado lugar, me acerqué sin demasiadas expectativas hasta las taquillas. Y cuál no fue mi sorpresa al comprobar que junto a “Ice Age 3”, “Pequeños invasores”, “Up” o “G.I. Joe” algún incauto había incluido “Anticristo” (2009) entre la programación de la semana creyendo que ofrecía alguna película satánica al uso que haría las delicias de los aficionados al género. Tal vez lo que no sabía ese incauto es que la citada cinta venía firmada por un tal Lars von Trier, polémico director danés y padre del movimiento Dogma que no se caracteriza precisamente por ofrecer productos demasiado comerciales.
Tras adquirir un refresco aguado de precio prohibitivo, me acomodé en mi butaca dispuesta a comprobar qué fue lo que provocó que la mayoría de los críticos asistentes al último Festival de Cannes abuchearan sin piedad a “Anticristo”. Y vaya si lo comprobé…
El argumento de la película es bien sencillito: un matrimonio acaba de perder a su hijo de forma trágica. Cada uno de ellos vive el duelo de forma muy distinta y es Ella la que no termina de superar tan terrible pérdida. Él, psicólogo de profesión, decide convertirse en terapeuta de su mujer y, con el pretexto de enfrentarla a sus miedos, le propone trasladarse a una pequeña cabaña que poseen, llamada Edén, y que se encuentra totalmente aislada en la mitad de un bosque. Ese reducto que, a priori, debe mitigar la pena de Ella termina por dejar al descubierto a una verdadera ¿sádica? ¿psicópata? ¿enferma mental? ¿poseída? No sé cómo calificarla…
Igual algún lector o lectora de esta reseña está esperando un exhaustivo análisis que desentrañe qué es “Anticristo”, lamentablemente me siento incapaz de explicaros (con cierto sentido) qué es lo que vi. Lo que sí tengo muy claro es que soy una persona difícilmente impresionable y que algunas de las escenas que “sufrí” en esta película consiguieron que me revolviera en la butaca. Y cuidado, no me estoy referiendo a las cacareadas secuencias de sexo explícito (interpretadas por actores porno que doblaron a los protagonistas) porque tras “Los idiotas” (1998) del propio von Trier, “Nine songs” (2004) de Michael Winterbottom o “The Brown Bunny” (2003) de Vincent Gallo ya estamos curados de espantos.
Pecaría de simplista si redujera mi opinión sobre la última producción del egocéntrico von Trier a esos puntuales momentos que desataron la furia de los sesudos espectadores en Cannes, pero igual que nunca se borrará de mi memoria esa navaja seccionando un ojo en “Un perro andaluz” (1929) de Luis Buñuel tampoco olvidaré (en mucho tiempo) lo que Charlotte Gainsbourg lleva a cabo con unas tijeras de podar. Muy hábil sí señor, muy hábil…
Dividida en seis capítulos que incluyen un prólogo y un epílogo, “Anticristo” demuestra (a partes iguales) que, cuando quiere, von Trier es un puto maestro y que, cuando le da gana, es un soberano y pretencioso coñazo.
En este sentido el Prólogo es una verdadera maravilla en todos los sentidos: rodado en blanco y negro, ralentizando al máximo la imagen y utilizando una de las más hermosas arias que existen Lascia ch’io Pianga de la ópera “Rinaldo” de Händel. Parece mentira que esta parte en la que se nos muestra la muerte del niño, no podamos sustraernos de pensar que lo que estamos viendo es de una belleza inusitada.
Pero llega el segundo (Pena) y tercer capítulo (Dolor) y toda esa majestuosidad se convierte en un soporífero preludio de la eclosión gore que nos está esperando en el cuarto (Desesperación) y quinto capítulo (Los tres mendigos) y (qué rabia) en ese instante es casi imposible despegar los ojos de la pantalla.
Sé que podría contaros más detalles sobre esta inclasificable película, pero no quiero destriparos nada por si os atrevéis a pagar una entrada por verla y sois capaces de padecer su crudeza hasta el final.
De una innegable fuerza visual (magnífica fotografía), “Anticristo” se sustenta sobre dos únicos personajes de los que desconocemos sus nombres. Willem Dafoe encarna al marido y Charlotte Gainsbourg es su mujer. Aunque el primero realiza una más que destacable interpretación, es Gainsbourg quien consigue estremecernos a lo largo de toda la película creando un personaje que le valió el Premio a la Mejor Actriz en el mencionado Festival de Cannes.
Aplaudo la incuestionable calidad técnica de esta película, pero abucheo una rocambolesca historia trufada de numerosos símbolos que nació tras la depresión de su responsable y que, según sus propias palabras, utilizó a modo de terapia. Digo yo que al autor de «Rompiendo las olas» (1996), la björkiana “Bailar en la oscuridad” (2000), “Dogville” (2003), “Querida Wendy” (2005) o “Manderlay” (2006) le hubiera salido más barato gastarse la pasta en un psiquiatra…
El modesto von Trier que se autocalifica como “el mejor director del mundo” y que afirma que el resto de sus colegas “están sobrevalorados”, descarga sus demonios internos en esta película logrando una atmósfera enrarecida ante la que es imposible no sentirse aturdido. “Anticristo” logra zarandear sin piedad al espectador al que le es muy difícil asimilar algunos de los mensajes metafóricos utilizados y que se queda a cuadros cuando, por ejemplo, contempla a un zorro (sí sí, un zorro) que exclama “El caos reina”.
Película que se ha comparado (madre mía…) a “Secretos de un matrimonio” (1973) de Ingmar Bergman y que está incomprensiblemente dedicada a Andrei Tarkovsky (madre mía II…), “Anticristo” (y perdón por lo manido del comentario) no dejará indiferente a nadie: o aplaudes o abucheas. Yo escojo ambas opciones.
Para ver la ficha de la película, pincha aquí.
#1 por Minos el 26 agosto, 2009 - 13:43
joder, todas las criticas que he leido concuerdan en opiniones, lo que hace que me interese muchisimo por verla, y me deje intrigado al 100% (ya que ninguna critica cuenta con exactitud que esperaremos, aunque todas hacen referencia a una mutilación de un miembro viril, o algo asi hehe). Quería verla con mi señora este fin de semana, pero cuando le dije lo que había estado leyendo creo que se le quitaron las ganas, ya que ella solo sabía que era un film realizado por el maestro que creó Dogville y Bailando en la oscuridad.
Ahora creo que tendré que escabullirme solo e intentar de armarme de valor para verla, ya que por lo que cuentas, es acojonante (en todo el sentido de la palabra).
#2 por Briony el 26 agosto, 2009 - 15:13
Pues si a tu señora se le quitaron las ganas de ver la película después de lo que le contaste, mejor que te acerques al cine tú solo.
Ya me dirás qué te parece 🙂
#3 por ipanonima el 26 agosto, 2009 - 13:47
Qué cosa más rara, ¿No? aunque la verdad, ya sabes Briony que tú y yo no tenemos las mismas inclinaciones, así que esta no creo que la vea. Además, el tema sexual en cualquier película es un tema espinoso, y no suele gustarme cómo queda en pantalla. El póster me tira para atrás, es como 9 Sons (creo que es esa) o la película de Los Aires dificiles, cuyas carátulas son escenas sexuales. Llamadme romántico, frígido o sentimental 🙂
ps: Y no, no soporto Sexo en Nueva York.
#4 por Briony el 26 agosto, 2009 - 15:12
Y yo como conozco qué tipo de cine te gusta, nunca te recomendaría que vieras esta película y mucho menos después de leer tu comentario en relación a las escenas de sexo porque la peli se las trae… 😉
#5 por Snake el 26 agosto, 2009 - 15:49
*IP. Ejem. ¿No dejarás de lado algunas películas simplemente porque salgan escenas de sexo?
Pues pasaré de recomendarte «El Imperio de los Sentidos» o «El Último Tango en París» 😛
«el tema sexual en cualquier película es un tema espinoso, y no suele gustarme cómo queda en pantalla»
¿Por qué es espinoso? Al fin y al cabo todos venimos a este mundo por un coito (o relación sexual si queremos ser todavía más finos).
Y lo de «quedar en pantalla» es algo gracioso. Una escena en el cine donde hay sirope de chocolate de por medio, queda de puta madre. Lo haces en tu casa y eso parece una piara de cerdos en toda regla. Es lo que tiene el celuloide, que todo lo engrandece.
#6 por ipanonima el 26 agosto, 2009 - 15:56
buffff… lo del sirope de chocolate no lo había pensado. Como en todo, hay excepciones, por eso pongo el caso de Sexo en nueva York, que no la soporto. Sin embargo en 300 las escenas sexuales no quedaban tan mal, quizá porque no se centraban en sacar a la actriz de turno, o así.
a lo mejor es que soy muy vergonzoso XD.
#7 por issis el 28 agosto, 2009 - 11:06
¿que hay del gynocidio? ¿no te dice nada el momento de redemción del que salen perdonadas miles de mujeres por creer en sus instintos, hacerle caso a otra cosa que no sea Dios?
esta película no va de sexo, pero se atreve a hablar de SEXO sin complejos infantiloides. algunos críticos reprimidos dirán que e inecesario, pero quien haya vivido una depresión brutal en la que la única pequeña alegría que tienes al día es un polvo… es instinto, supervivencia, natulareza.
contrapones el cine industrial que sirve unicamente para satisfacer tus sentidos, del que sigues saliendo infantilizado, irresponsable y atontado a cine independiente que no pretende alabarte, ni llevarte de la mano… paro de pensar y me pierdo en un símbolo… mamáaaa explícame que pasó…
criticas lo primero y pretendes tratar lo segundo como si no existiera el cine incómodo, el cine que no busca la aprobación, el cine provocador, el cine que no solo habla de como te hace la pelota por hacerte la pelota con un recurso de guión barato(una ironía dramática por aqui… y así tengo a mi espectador contento)…
siento que solo hayas entendido la película en parte y aun así te atrevas a destruirla porque te importe más la opinión que de ella tienen los críticos que tu propio analisis.
#8 por Briony el 28 agosto, 2009 - 12:49
Joer, yo que evité explicitar demasiado la mayoría de detalles de esta película para no destriparla y ya veo que decides contarnos una parte del final…
No sé si sueles pasearte habitualmente por este blog, pero si lo has hecho habrás comprobado que no soy precisamente de las que no suelen consumir cine industrial (como tú lo llamas) y que me inclino mucho más por el independiente (como tú lo llamas también). Eso sí, me merecen todo el respeto del mundo los que sólo optan por los blocksbusters de turno. Llámame tolerante.
No creo que sean precisamente las escenas de sexo explícito (escasas, breves y de lo más normalito) las que hayan indignado a los críticos, sino las secuencias de violencia extrema de las que hace gala el tramo final de esta película. Cuando un director echa mano de este tipo de recursos (véase «Irreversible» de Gaspar Noe) me queda la duda de si realmente era necesario ser tan crudo para hacernos llegar su mensaje o es simplemente un burdo truco con el que crear polémica para llamar la atención y (evidentemente) obtener más beneficios en la taquilla. Tiene muchísima más fuerza cinematográfica lo que se sugiere que lo que se muestra.
«siento que solo hayas entendido la película en parte y aun así te atrevas a destruirla».
Y yo siento que no hayas entendido parte de mis argumentos.
No se me caen los anillos por afirmar que tengo la sensación de que algunas de las cosas que cuenta von Trier se me escaparon, pero creo que las circunstancias en las que se gestó «Anticristo» bien pudieran haber influido en que la historia sea muy densa y que no siempre utilice la racionalidad. Y claro que hubiera podido desarrollar mi «teoría» sobre lo que nos cuenta, pero eso hubiera significado explicar la película entera y no escribí esta reseña con esa intención. Además, tengo curiosidad por saber qué opinan nuestros lectores tras su visionado sin demasiadas ideas preconcebidas.
¿Que me atrevo a destruirla? Destruirla sería decir que es una puta mierda (perdón por el exabrupto) de principio a fin. En «Anticristo» hay cosas magníficas y otras no me lo parecen tanto. Y, me reitero, von Trier es capaz de rodar excelentes películas y otras que no lo son ni de lejos.
«te importe más la opinión que de ella tienen los críticos que tu propio analisis.»
Curiosamente hay críticas para todos los gustos: desde las que abominan de esta película hasta las que la consideran una obra maestra. Mi opinión no se encuentra en ninguno de estos dos extremos. Sólo hace falta ver el título de esta reseña (Aplausos y abucheos) para comprobarlo.
Saludos
#9 por Minos el 31 agosto, 2009 - 13:25
mierda, cuidado con esos spoilers!!!. Me cagoento’ :@
#10 por Hando el 3 diciembre, 2010 - 13:12
Viendo la crítica esta… la voy a ver de aquí a 20 minutos. Realmente da cosilla pero después de ver ‘El Cienpiés Humano’ creo que ya lo he visto todo, la verdad.
#11 por promociones inmobiliarias elche el 25 febrero, 2012 - 04:34
Undeniably consider that that you said. Your favorite reason seemed to be on the net the easiest factor to bear in mind of. I say to you, I certainly get irked even as other folks consider concerns that they plainly don’t know about. You controlled to hit the nail upon the top as smartly as defined out the whole thing with no need side-effects , people could take a signal. Will probably be again to get more. Thanks