Durante los años finales de la década de los 60, se desarrollaron en la (ya desaparecida) República Federal Alemana numerosas protestas estudiantiles que se radicalizaron con la visita del Sha de Persia (actualmente Irán) Mohammed Reza Pahlevi al Berlín Occidental de 1967.
La manifestación convocada para expresar su desacuerdo con el citado mandatario, terminó trágicamente con la muerte de un estudiante tras recibir un disparo en la cabeza por parte de la policía.
Este terrible hecho supuso la gota que colmaba el vaso del colectivo estudiantil que venía sufriendo la brutalidad policial en sus concentraciones. Si a esto unimos el rechazo a la Guerra del Vietman ya tenemos en marcha el germen de lo que posteriormente sería la R.A.F.
La R.A.F. o Facción del Ejército Rojo (también conocida como la Banda de Baader-Meinhof) era una organización terrorista de izquierda radical que tenía como objetivo luchar contra el sistema, el capitalismo y el imperialismo de los Estados Unidos.
La primera célula de la citada organización estuvo formada por Thordwald Proll, Horst Sönlein, Gudru Ensslin y Andres Baader (líder del grupo), cuyas primeras acciones se limitaron a incendiar algunos almacenes. Una vez detenidos y mientras duró el juicio, la periodista Ulrike Meinhof publicó diversos artículos en los que apoyaba a los acusados.
La misma Meinhof también justificó el ataque de los estudiantes contra la corporación Axel Springer (editora del periódico sensacionalista Bild-Zeitung) por creerla causante del intento de asesinato de Rudi Dutsche, cabeza visible del movimiento estudiantil.
Tras la liberación de Baader, este fue nuevamente detenido por conducir un coche robado y portar documentación falsa. Durante su arresto, se le autorizó a ser entrevistado por Meinhof, pero este encuentro se aprovechó para que un comando armado de la recién nacida R.A.F. liberara a su líder. La complicidad de Meinhof en la huida provocó que, desde ese instante, la organización terrorista fuera también conocida con el nombre de Banda de Baader-Meinhof.
Tras ser adiestrados en la lucha de guerrillas en un campo de entrenamiento de Al Fatah en Amman (Jordania), el grupo regresó a Alemania preparado para iniciar su particular lucha que incluyó robos a bancos, ataques con bombas a edificios pertenecientes a la corporación Axel Springer y a edificios militares norteamericanos, comisarías, asesinatos, secuestros, huelgas de hambre y sospechosos suicidios. Fue en el otoño de 1977 (conocido como “Otoño alemán”) cuando los ataques terroristas se volvieron más virulentos provocando una verdadera crisis nacional en la República Federal Alemana.
La película de Uli Edel nos narra el nacimiento y posterior desarrollo de la R.A.F., pero de una forma que habría que calificar de torpe. Torpe, entre otras cosas, porque nos apabulla durante casi tres horas con un sinfín de datos históricos en los que es fácil perderse; torpe porque me importan un comino los líos de faldas del marido de la Meinhof, las tetas de Gudru Ensslin y los polvos de Brigitte Mohnhaupt; torpe porque con un material tan interesante consigue que ya no sepa cómo colocarme en la butaca ni reprimir mis bostezos; torpe porque quiere abarcar demasiado y al final no me explica qué llevó a la R.A.F. a desaparecer; y torpe, en conclusión, porque realiza una aproximación fría, aséptica y sesgada a un período histórico que merecía una mirada más competente.
Edel echa mano de una estupenda ambientación de la época y de un elenco de conocidos actores y actrices alemanes, pero ni así consigue remontar una película que naufraga por los cuatro costados y que se muestra poco creíble en numerosas ocasiones. Baste señalar, entre muchas otras, la escena en la que las macizorras que componen la primera generación de la R.A.F. se despelotan para tomar el sol ante unos atónitos palestinos…
Interpretando a algunos de los personajes históricos encontramos, en el papel de Ulrike Meinhof, a Martina Gedeck a la que también hemos podido ver en “Las partículas elementales” (Oskar Roehler, 2005); “El buen pastor” (Robert De Niro, 2006) y “La vida de los otros” (Florian Henckel-Donnersmarck, 2006). El líder Andreas Baaber corre a cargo de Moritz Bleibtreu que ha participado en “Corre, Lola, corre” (Tom Tykwer, 1999); “El experimento” (Oliver Hirschbiegel, 2001); “Las partículas elementales” (Oskar Roehler, 2005); “El destino de Nunik” (Paolo y Vittorio Taviani, 2007) y “Espías en la sombra” (Jean-Paul Salomé, 2008). Finalmente, destacar a Bruno Gantz que da vida al jefe de la policía alemana Horst Herold. En la vasta carrera cinematográfica del gran actor alemán figuran títulos como”En la ciudad blanca” (Alain Tanner, 1983); El cielo sobre Berlín” (Wim Wenders, 1987), “La eternidad y un día” (Theodoros Angelopoulos, 1988); “El hundimiento” (Oliver Hirschbiegel, 2004); “El mensajero del miedo” (Jonathan Demme, 2004); “Youth Without You” (Francis Ford Coppola, 2007) y “El lector” (Stephen Daldry, 2008).
Candidata a la Mejor Película Extranjera en los Oscar, los Globos de Oro y los Bafta, “R.A.F. Facción del Ejército Rojo” (2008) no ha estado exenta de polémica. Familiares de las víctimas han mostrado su desacuerdo con la cinta por presentar a los terroristas de forma demasiado benevolente e, incluso, la viuda de uno de los asesinados por los terroristas devolvió la condecoración otorgada a su marido por el gobierno alemán ya que éste apoyó el rodaje de la película.
Curiosamente Brigitte Mohnhaupt, líder de la segunda generación de la R.A.F., presentó una reclamación contra la productora de la película para que eliminara una escena en la que su personaje mantenía una relación sexual con otro miembro de la organización y que, según la ex terrorista, nunca se produjo.
Tampoco se ha salvado de la quema el autor en el que está basado el guión de la cinta, puesto que su casa fue objeto de un ataque por parte de unos desconocidos.
Aunque parezca lo contrario, esta reseña no pretende desanimar a los visitantes de Tierra de cinéfagos que tuvieran cierto interés en ver esta película, sino simplemente dar una opinión cinematográfica de la misma. Sí, resulta algo paradójica esta afirmación, pero no me arrepiento de haberla visto, porque gracias y a pesar de Uli Edel, he asistido a una parte de la historia de Alemania que prácticamente desconocía y cuyo horror me resulta tremendamente familiar.
–
Para ver la ficha de la película, pincha aquí
–
#1 por Extremo Sur el 26 agosto, 2009 - 17:34
No la entendiste por tu falta de visión politica y nula capasidad cerebral.
La pelicula es clara…
#2 por Briony el 26 agosto, 2009 - 17:47
Por más que releo y releo la reseña, no acabo de ver en qué te basas para afirmar que no he entendido la película. Lo que cuenta Uli Edel está clarísimo (aunque sesgado), otra cosa es que yo no esté de acuerdo con cómo lo cuenta.
Por cierto, mi nula «capasidad» cerebral es inversamente proporcional a tus conocimientos ortográficos.
Saludines 🙂
#3 por gustavo el 9 febrero, 2013 - 14:29
La pelicula esta buena en su contenido y si se quiere en su sustancia pero no me gusto la forma (hechos aislados),se apelo al impacto de la pelicula,pero no tuvo forma argumentativa,se mostro a estos jovenes muy impulsivos y violentos sin mostrar por que; habiendo un buen contexto historico (las olimpiadas del 72,mayo frances,etc.) no se aprovecho.Se perdio una oportunidad de explicarlo.Saludos y exitos.Gustavo.(la vi ayer 8.2.13)
#4 por Alejandro el 5 diciembre, 2011 - 03:57
Hola…es muy buena peli en realidad me gusto la historia y bueno para mi fue una de las mejores y quisiera verla o bajarla a algun link para descargarla en audio latino o subtitulado muy buena pagina.
#5 por javier el 15 diciembre, 2012 - 15:17
desde luego esta pelicula, me parece una burla para más de un actor español que tam bien quiere hacer cine y no le deján, pues bien en españa todavia existe la censura; hay que tener en cuenta que ya el film «en el nombre del padre, fue una basura», ahora este de ustedes se las trae.
#6 por A el 10 abril, 2014 - 00:22
Hola.
Por un lado quiero decir que parece que quieres profundizar en la vision de los ideales de la RAF y parece que tampoco la dominas, aunque igual me equivoco. U Meinhof, la teorica, afirmaba que tras las segunda guerra mundial en alemania y todo el mundo, se habia seguido con la privacion de derechos civiles propios de la alemania nazi, su RFA era una prolongacion administrativa del III Reich dominada por las grandes empresas y la banca. En la peli poco comentan sobre esto, y se trasladan mas a lo que seria la filosofia mas populista de Baader o Gudrum, mas sencilla para la masa y ganar adeptos, cabe decir que Andreas era un delincuente comun y muchos de los miembros de sus comandos, delincuentes juveniles.
Lastima que en la peli no hablen de la ayuda de la RDA y de lo mal que disparaba Ulrike.
Noto algo de moral reaccionaria en tu critica a como sacan en bolas a todos en la peli, bien a mi es de lo que mas me ha gustado ya que en efecto a ellos eso les daba igual, no era un tabu, no habia moral catolica – mal pensada, sucia y vergonzosa.
Lastima que en la peli apuesten por el enfoque del suicidio, que no se lo cree no el tato… siguiendo la bio de Aust. Me alegra que no pusieran a Ulrike como una demenete, en aquella epoca la propaganda oficial decía que ella tenia un problema cerebral grave, de coña..
Bueno, en you tube hay videos muy bonitos de Ulrike hablando, entrevistada, de Gudrum sonriedo y de Andreas haciendo lo mejor que sabia hacer, el macarra!!, como yo. Tienes que verlos porque poco se puede leer de ellos.
Un saludo!