Como todas las sagas, los X-Men tendrán su seguidores y sus detractores, y más si tenemos en cuenta que la tercera entrega dejó a muchos de sus seguidores bastante cabreados (yo incluida), ya que lo que había hecho magistralmente Singer con sus dos primeras películas, Ratner lo destrozó en hora y media de metraje.
X-MEN
X-Men, una nueva adaptación de los cómics de la Marvel, vió la luz en el 2000, precedida del éxito de taquilla que fue Blade (lo de los superhéroes en el cine comenzaba a destacar). El encargado de llevar a la pantalla grande a La Patrulla X fue Bryan Singer, que ya había cosechado grandes críticas y mucho dinero con Sospechosos habituales.
Algunos de nosotros nos preparamos para ver un bodrio de película. Demasiados superhéroes por metro cuadrado en una misma película. ¡Y como nos equivocamos! Singer no sólo nos mostró a los superhéroes en plenas facultades que se enfundan en sus trajes negros (lo del amarillo hubiese sido demasiado cómico para el comienzo de esta saga) y que luchan por la igualdad entre mutantes y humanos, aunque también nos muestra sus anhelos, sus debilidades, como seres humanos que son.
En X-Men vemos parte de la gran patrulla que forma Charles Xavier, un mutante de gran poder que utiliza sus «habilidades» para hacer el bien, o lo que es mejor, no dejar que otros hagan el mal. Para ello funda una escuela para gente «superdotada» (y tanto, diria yo!!!), donde nos encontramos que todos sus habitantes son mutantes, desde profesores, como Ororo Munroe (Tormenta) o Scott Summers (Cíclope), hasta alumnos.
La película comienza con un beso, un mal beso, en el que la chica deja inconsciente al pobre chaval. Ella muy asustada, se va de su casa ya que sabe todo el daño que puede hacer. En su huida, en un bar, encuentra a Logan, un hombre que busca respuestas (que se nos dan en este 2009 con X-Men Origins: Wolverine), y que es como ella, diferente, mutante. Mientras huyen, serán atacados por alguien como ellos, y al final de toda la pelea entre mutantes, acabaran en el colegio de Xavier. Un gran empiece, no nos engañemos, pero ni por asomo es lo mejor de la película, ya que es la película en si todo lo mejor.
Singer sabe dar a todos los mutantes que aparecen su trocito de pastel en la película, todos y cada uno son interesantes. Todos y cada uno forman parte de un todo, porque ésto no es una película sobre un único superheroe y su mortal enemigo. Esto es una película con muchísima carga de fondo (no en vano, los cómics en que se basan también lo son).
Sin que la película este plagada de fx a cada fotograma de la misma, nos ofrece un gran entretenimiento de principio a fin. Nos muestra que los mutantes no son tan diferentes, que pueden estar unidos, que si necesitan ayuda, siempre habrá alguien que se la proporcione y que sus deseos y sus temores son los mismos que para cualquier ser humano. Nos muestra, que lo que busca Magneto en el fondo, es no ser diferente, pero convirtiendo al resto de la humanidad en seres como él.
X-MEN 2
Y si Singer con la primera nos hizo albergar alguna que otra duda con respecto al auge de los superhéroes en el mundo del cine, volvió 3 años más tarde para sorprendernos con una nueva entrega de «La Patrulla X» que en mi opinión, superó y con mucho, a la primera parte.
Más mutantes se unieron a los X-Men, pero también más malos, y esta vez, a diferencia de la primera, el villano no es de la misma especie, sino que es un humano que teme a esos seres tan poderosos que la propia naturaleza ha modificado por el ¿bien de la raza humana?
William Striker (que hemos visto con muchos años menos en la X-Men Origins) pretende controlar a todos esos seres diferentes. No sólo que estén censados y cuyos poderes estén definidos, sino que además deben estar recluidos para no hacer daño a nadie, aunque esos poderes que tienen sean inofensivos. Por lo tanto, en la lucha contra Striker, todos los mutantes tendrán que unirse. Si ya lo dice el dicho, el enemigo de mi enemigo ¿es mi amigo?
Una vez salvada la amenza de Striker, y como no podía ser de otra manera, Magneto volverá a su posición, a su puesto en contra de la humanidad. Y en ese cambio convencerá a uno de los chicos de Xavier a seguirlo. Grandiosa la forma en que convence a Pyros para que se una a su causa y sea uno de sus lugartenientes para la próxima entrega.
Además de todo esto, mayor importancia cobran los jóvenes del colegio del Profesor Xavier, aunque también mayor es la importancia que se da a la relación amorosa que se establece entre algunos de estos superhéroes.
Efectos especiales si cabe mejor logrados y en mas abundacia, un ritmo que no decae durante las dos horas que dura el film. Se repite casi el mismo esquema que en la primera, todos y cada uno de los personajes están ahí por alguna razón, buena o mala, pero todos tienen su importancia (cosa que no ocurre desgraciadamente con la tercera parte).
Lo mejor para mí el diálogo entre Mística y el Rondador Nocturno en el que él le pregunta que pudiendo ser quien quiera, porqué lleva su aspecto mutante. Porque la gusta, porque es así. Toda una declaración de intenciones si como en la primera volvemos a fijarnos en el trasfondo de la película. Todo el mundo debería de estar orgulloso de ser como es. Simple y llanamente.
X-MEN 3
Y llegó 2006 y una nueva entrega donde Brett Ratner la jodió a base de bien. Y sí, hay mucha gente que piensa que es buena o que es bastante fiel a los cómics (no he seguido mucho los cómics de estos superhéroes), pero hay cosas que no tienen razón de ser.
Ratner intentó copiar la fórmula de Singer, pero su intento fue un fracaso absoluto. Si en la primera salían un número elevado de mutantes, y en la segunda aumentaban y fue muchísimo mejor, porque no añadir muchos ¡muchos! más a la tercera. La fórmula había funcionado anteriormente, porque no iba a repetirse con la tercera. Así que el Sr. Ratner comenzó a meter a mutantes a diestro y siniestro, aunque solo estuvieran ahí para dar la cara, o para todos esos seguidores de los cómics que exigían que alguno de sus ídolos salieran por fin en la franquicia de los X-Men.
Pero es que si mete mutantes buenos, pues también tiene que meter mutantes malos, y cuantos mas mejor. De ahí que en la batalla final solo veamos cuerpos en movimiento peleando a saber con que poderes cada uno (exceptuando claro a los verdaderos protagonistas del film).
Si a eso le unimos, que Ratner se decantó por la saga del Fenix Oscuro, que por exigencias del guión se carga a Cíclope (un icono de los X-Men) a la primera de cambio (porque el Sr. Marsden se va con Singer a hacer Superman Returns), y que la supuesta cura de la que se habla es una utopía como nos muestra en ese final después de todos los títulos, apaga y vámonos. Pero si a eso, le añadimos el triángulo amoroso entre Pícara – El hombre de hielo – Kitty Pride y el amor incondicional que siente Lobezno hacia Jean Grey que es capaz de morir por ella, es para cabrearse por haber pagado la entrada del cine. Admito que el tira y afloja que estos 2 se traian en las películas anteriores daban vidilla a las pelis, pero que llegue ella de repente y mate al novio de toda su vida y le pida a Lobezno que si la quiere la libre de ello, cuando ha sido rechazado varias veces en la pelis anteriores….. es que no me lo creo (y no me refiero a no creermelo en sentido literal, sino que hace que la peli en sí, dentro de lo que es una película de superhéroes, no tenga ni pies ni cabeza).
Pero asumiendo que esto fuera solo un prejuicio mio, que no influyera en el «ser» de la película, lo que tampoco me creo es que después de la que arman todos los mutantes en la tan ansiada Batalla Final, después de que haya muerto gente inocente, soldados, infinidad de mutantes, se haya desintegrado Alcatraz y hayan cambiado un puente de lugar con el simple poder de la mente de Magneto, al día siguiente, mutantes y humanos sigan siendo tan amigos como siempre, y se cree esa supuesta paz entre unos y otros, y que Magneto, aún sin poderes, siendo la cabeza pensante de todo el desguisado que se arma, siga tan campante (o no tan campante) jugando al ajedrez en un parque, en lugar de estar recluido.
Algo que no se puede negar a Ratner es su puesta en escena, por la que lía en las luchas y batallas, pero yo, que soy amante de las películas de acción, de los fx, de las explosiones, de las peleas y las luchas, lo que hecho de menos en esta película es un guión que lo que menos lo define es acertado. Hecho de menos que los mutantes que aparecen, a diferencia con las anteriores, tengan un propósito en la película que es el de cubrir una vacante para morir (o para el plan que sea) o para contentar a los millones de fans de esta saga. Echo de menos que a los mutantes no se les muestre como personas (a pesar de sus poderes) con sus dudas, con sus debilidades, con su esencia, ya que en esta todos los integrantes se limitan a cumplir su papel sin mas.
En fin……..esta última entrega todo un despropósito que se cargó el buen hacer de Singer de las dos anteriores.
Para acabar ya (la de X-Men Origins no la voy a meter aqui, aunque os remito a la reseña de Snake pinchando aqui, porque aunque tenga al mismo protagonista en realidad no se trata de La Patrulla X, sino de uno de sus integrantes) os comentaré algunas curiosidades:
– Brian Singer pensó para el papel de Logan/Lobezno en actores de la talla de Mel Gibson o Russel Crowe, aunque fue finalmente casi un desconocido Hugh Jackman el que se llevó el gato al agua.
– Natalie Portman rechazó en su momento el papel de Pícara.
– El discurso que lanza el senador de USA Robert Kelly en X-Men 1, para obtener una lista con el nombre y los poderes de los mutantes está inspirado en el que dió el senador Joseph McCarthy durante la famosa caza de brujas, para obtener una lista con el nombre de los comunistas que trabajaban para el Departamento de Estado.
– En X-Men 2, el gato que acaba lamiéndole a Logan las garras en la casa del Hombre de Hielo, llevaba varios días sin comer para que pudiera hacer esa escena (que gente más malvada, desde luego ya les vale).
– En X-Men 3 se hicieron muchas pruebas para la conversión de Jean Grey a Fénix Oscuro, pero finalmente se quedaron con la que aparece en la película (la más barata según mi opinión, demasiado dinero gastado la aparación de otros mutantes!!!!!).
#1 por IP anónima el 12 junio, 2009 - 02:30
Bien, describes lo que yo pienso de esa trilogía, y es que Brett Ratner cogió una buea idea, la mareó, la pegó tres tiros y la arrastró por el asfalto antes de presentarla a los productores. la tercera es una mala película, lamires por donde la mires. El tráiler era cojonudo, sobre todo en inglés, pero es que… que no, que aquello me sentó como un puñetazo en el estómago. Y entre que los suhperhéroes que salen existen nada más para hacer bulto, que Lobezno cada vez acusaba más su parálisis facial y todo eso… me quedo con la primera, que fue increíble, (al menos las garras no cantaban, ni siquiera en ese primer plano de la piel rompiéndose, que fue lo que hizo que me encantase el personaje)el la tercera parece que le salen por arte de magia.
Y que no, que el photoshop del prólogo de X3 es cutre, por Dios.
#2 por Aleleon el 12 junio, 2009 - 03:04
Yo creo que te pierde el amor por el señorito Brian Singer, sobrevalorado como otros muchos, venga ya, nome digas que te tienen que contar las penas de todos los nuevos que vayan apareciendo, si acaso te acepto lo de mutantes desaprovechados el caso de Angel que podia haber dado mucho juego, y magneto esta libre por la simple razon que ya no es mutante, y como tal ya no supone un peligro, como humano es repelido por los suyos.
Un pequeño apunte, para el papel de Lobezno estaba firmado el pobrecito Dougray Scott, pero tuvo que rodar unas escenas extras de Mision Imposible 2 y por calendario del rodaje se lo dieron a Jackman, se tiene que tirar de los pelos el pobre jeje
#3 por Karelia el 12 junio, 2009 - 12:13
No es que adore a Singer, es que comparado con Ratner no hay color.
Lo de Dougray Scott lo había leido hace mucho tiempo, pero ayer se me pasó, me llamó mas la atención lo de Gibson o Crowe.
Y hay muchísimos mutantes desaprovechados en la tercera, no solo Angel.
#4 por Monseñor gusano el 12 junio, 2009 - 06:37
Para mi, ninguna de las 3, ni la de Lobezno, están a la altura. Unas menos que otras eso es verdad. Pelis para pasar el rato un domingo de resaca. Los aficionados al cómic nos merecemos mejores productos.
#5 por Peter Parker el 12 junio, 2009 - 09:11
Yo creo que la tercera queda muy mal si la comparamos con la segunda, pero tiene sus momentos: la escena del Golden Gate, la pelea mental Xavier-Fénix mientras transcurre la de Juggernaut-Lobezno, ver por fin la Sala del Peligro y la Bestia,…
Lo que no trago son las muertes que se sacan de la manga.
#6 por Átropos el 12 junio, 2009 - 12:08
No se me tiren a la yugular, pero «prejuicio» no «perjuicio» y «echar de menos», no «hechar de menos». 🙂
#7 por Karelia el 12 junio, 2009 - 12:11
Tranquilo Átropos, era la 1.30 de la mañana y ya no veia, voy a corregirlo.
#8 por Socware el 12 junio, 2009 - 17:41
Señores, me encantan vuestros análisis, los considero a veces acertados y o tras no (en concordancia con mi opinión), pero en este caso debo manifestarme para mostrar mi más rotunda oposición a la críica de Karelia. (Por cierto, me encantas, donde vivo no hay mujeres ni tan cinéfilas, y ni mucho menos amantes del cine de acción, efectos especiales… que gozada sería hablar contigo).
Perdón, a lo que iba tengo MUCHOS argumentos para fundamentar (y rebatirte)dos ideas: 1ª, que la segunda parte es mucho peor que la primera (¿te he hecho pupita?); y 2ª, que la tercera es muy buena película. Pero siempre con matices.
Pero viendo lo escuetos y resumidos que son los comentarios, por lo pronto me quedo ahí. No quiero darme a conocer pareciendo un «sabeorcillo». Demasiado tarde lo sé.
No me arrepiento.
Saludos a todos.
#9 por Karelia el 12 junio, 2009 - 21:40
Lo que esta bien Socwares es poder discutir (siempre de buena forma) sobre el porqué piensas que la primera peli es mejor que la segunda o porqué la tercera es una buena película.
A mi, gustandome las 2 primeras, me quedo con la primera porque ya conozco los personajes, no me tienen que introducir (o exponer) de donde (siempre relativamente) vienen y perder asi un tiempo de la película.
La tercera quizás, es que nunca la entendí. Sólo sé que no me gusta, que la veo imposible (siempre basándonos en que es una película de ficción podriamos decir), que hay demasiados mutantes metidos con calzador, etc, etc, etc.
#10 por Snake el 12 junio, 2009 - 20:21
Hay que tener en cuenta muchas cosas a la hora de valorar la trilogía de los X-Men. En primer lugar no hablamos de un grupo de superhéroes pequeño (como son los 4 Fantásticos), si no que durante años se han ido multiplicando cuan conejos. El grupo original duró unos sesenta y seis números, más o menos. Y debido al poco respaldo que tuvo se canceló. Viviendo de reediciones durante bastante tiempo. Entonces llegó un especial donde los alumnos de Xavier se actualizó. Quedando algún personaje del grupo original (Cíclope). Wolverine, Rondador Nocturno, Tormenta, Coloso, Gata Sombra y Cíclope serían los que más se mantendrían (otros como Ave de Trueno o Banshee estarían poco tiempo).
Y eso es sólo el principio. Conforme avanzaban los años los personajes entraban y salían. Pero sólo uno consiguió una colección propia y relacionarse con otros personajes de la factoría Marvel constantemente. Hablo evidentemente de Wolverine. Creo que era obvio que fuese el eje central de las historias que vimos en los cines. En detrimento del resto de los héroes. Donde Tormenta protagoniza una de las escenas más tontas que he visto en la primera parte (cuando lanza al Sapo dedicándole unas frases que son para llorar), Cíclope es incluso más soseras que en los cómics y Jean Grey aguanta el tipo como puede.
Precisamente ese era uno de los puntos débiles de la primera entrega. ¿Esos eran los X-Men?, ¿ese era el grupo de Xavier?. Tres miembros y al ataque. Pero no habría que ser muy exigente. Hablamos de una adaptación y de nuevo tienen que tirar por donde tiran. Recortar aquí y allá. Añadir y prescindir. En las siguientes entregas los fans ven a sus héroes de toda la vida de una forma que puede no ser la apropiada. Ni Ángel tiene la personalidad de los cómics (uno de los miembros fundadores junto a Cíclope, Jean Grey, La Bestia y El Hombre de Hielo), ni Rondador Nocturno parece ser el que vemos haciendo equipo con Coloso, Tormenta y Wolverine.
Son formas de ver las cosas. A mí me sabe a cuerno quemado que se salten a la torera cosas importantes, pero sé que no se puede tener todo. En los ochenta ya tuve que sufrir no pocas adaptaciones horrendas de superhéroes Marvel, así que sigues agarrándote en un clavo ardiendo y agradeciendo que al menos sean fieles en la mayoría de las cosas.
Muchos dicen que la segunda entrega es mejor. Ahí entraría el gusto personal de cada uno. Las segundas entregas (véase Spider-man por poner un ejemplo) pueden tener una ventaja sobre la anterior. Las bases ya estan puestas. Presentación de personajes, de los poderes, la relación entre ellos, etc. De ahí que el metraje de la secuela pueda obviar eso y ofrecer una historia más interesante e ir directamente al meollo de la cuestión. No digo que todas las segundas entregas sean mejores, pero sí que pueden tener esa pequeña ventaja.
En la saga veo algunos fallos. Siempre he dicho que Magneto está sobreexplotado. Que salga en las tres entregas lo veo estúpido. Vale que en el contexto de las historias no parezca que sobre, pero yo acabé cansado de su presencia. Fuese el malo central o no. Es como si en Batman Begins, El Caballero Oscuro y la tercera entrega que llegará dentro de un tiempo, hubiese salido el Joker en todas ellas.
La saga de Fénix Oscura es una de las más recurrentes, debido a su gran calidad. Probablemente junto a «Días del Futuro Pasado». Lo dificil es ofrecer al público-lector una buena historia llevada a la gran pantalla. Lo que se hizo en la tercera entrega es lo que había según había avanzado la trilogía. El sacrificio y el resurgimiento de Jean Grey (y su posterior -aunque no definitiva- muerte) quedó en la retina de los fans de los X-Men por cómo lo llevó a cabo Chris Claremont y John Byrne. Así que el listón estaba demasiado alto para el director de Hora Punta y compañía. Ni hay un ente superior (de los primegenios del Universo) llamado Fénix, ni el efecto dramático en el satélite de la Tierra (los fans sabrán a qué me refiero).
La maldición de las terceras partes seguía presente en cierta manera. Un cambio de director, muchos mutantes metidos con calzador y poco desarrollados, algo muy común en las sagas.
De momento no pongo nada más. Creo que ya he dejado algunos puntos para comentar.
#11 por martin sawyer el 12 junio, 2009 - 20:29
Siempre me reventó que dajaran de lado a Cíclope en todas las pelis, lo de la 3 ya fue bastante cabreante en mi opinión. No soy seguidor de los comics de mutantes pero según he leido el prota de la saga de Fénix Oscuro era Cíclope, y ya veis como lo trataron.
Todo por el protagonismo absoluto de Jackman, debería haberse llamado Lobezno y los Xmen como la serie animada.
#12 por Rosalie el 14 junio, 2009 - 13:04
Estaba dispuesta a comentar el tema pero una vez que he leido todo lo que habéis puesto me he acobardado, está claro que no soy seguidora de los comics y me quedo bastante atrás en vuestros análisis. Pero bueno, como fan de pelis de acción comparto la opinión de karelia (y ya van varias veces, chica, deberíamos ir juntas al cine!), excepto que la primera me parece un poco flojilla. Quizá es por eso de que tienen que introducir a los personajes y la historia y eso ya lleva mucho tiempo. Esto me suele ocurrir con las trilogías, también me pasó con el señor de los anillos, las 2 torres soy capaz de verla todos los días y la comunidad del anillo se me hace un poco pesada a veces.
Con la 3 de Xmen salí del cine con la impresión de que se habían gastado los efectos especiales en la parte del puente y ya no les había dado para sacar partido de los mutantes nuevos. Además la peli es muy corta para mi gusto.
También hubo cosas que no me gustaron o me dejaron un poco desconcertada, como la muerte de cíclope o la parte de jane descontrolada diciendo a lobezno que la mate, pero como ya he dicho, no sé nada de los comics, es mi opinión de la peli.
Y sí, yo soy fan de lobezno desde que le ví destrozando soldados con sus garras en el ataque a la mansión xabier en Xmen 2. ¡Qué tío!
#13 por Snake el 14 junio, 2009 - 15:15
Tienes razón en cuanto a que la tercera parte de X-Men dura bastante poco. Sobre todo en comparación con las dos anteriores entregas. Probablemente porque el guión no daba para más o que los encargados de ello no sabían como darle más caña.
#14 por Erk Lazer el 21 enero, 2011 - 22:13
Casualmente, es un momento similar en los comics el que lanzó a Wolverine a la estratósfera…. cuando asaltó la mansión del Hellfire Club para rescatar a sus compañeros…
#15 por NOEL VEGA el 1 septiembre, 2009 - 21:54
I LIKE JEAN GREY ( FAMKE JANSSEN )
#16 por bryan el 8 marzo, 2011 - 04:37
antes la tercera fue la mejor el fenix fue ser poderoso ojala volviera famke janssen hizo un gran papel