Hace unas semanas reseñé la película “3 días” (2008) de F. Javier Gutiérrez a la que califiqué de propuesta arriesgada y atípica dentro del panorama (desgraciadamente) insulso del cine español. Dentro de esta nueva línea podría encajar perfectamente el primer largometraje de Nacho Vigalondo “Los Cronocrímenes” (2008).
Supongo que el director, guionista y actor cántabro es mínimamente conocido porque hace unos años (concretamente en 2004) fue nominado la Oscar al mejor cortometraje por “7:35 de la mañana” que podéis reproducir a continuación.
Tras los cortometrajes “Choque” y “Domingo” (ambos de 2005), Vigalondo se embarcó en el que sería su primer largometraje como director, guionista y actor tomando como tema central el de los viajes en el tiempo y las nefastas consecuencias que de ellos se derivan.
Resumir brevemente el argumento de la película es tarea ardua si tenemos en cuenta que “Los Cronocrímenes” funciona a modo de rompecabezas temporal cuyas piezas van encajándose (no sin cierta complejidad) a medida que transcurre la trama.
A modo de introducción decir que se nos cuenta la historia de Héctor, un hombre normal y corriente casado con Clara y que acaba de estrenar nueva casa en plena montaña. Jugueteando con sus prismáticos desde la lejanía de su jardín, descubre a una joven que se despoja de su camiseta en un bosque aledaño y, atraído por esa extraña visión, se adentra en él. Allí sufrirá el ataque de un misterioso hombre con la cara vendada del que huirá escondiéndose en una especie de laboratorio en el que un joven científico está experimentando con una máquina del tiempo.
A partir de aquí, nuestros esquemas temporales se verán truncados asistiendo a una narración no lineal de los acontecimientos que exige nuestra máxima atención y una mente abierta para entender qué es lo que está sucediendo e hilvanar toda una serie de situaciones que nos permitan conocer quién es ese hombre de rostro vendado o esa muchacha del bosque.
“Los Cronocrímenes” (título que le resta seriedad a la película) se adscribe en el género de la ciencia-ficción (poco corriente en el cine de este país) y podríamos situarla a caballo entre la maravillosamente diáfana “Regreso al futuro” (y sus secuelas) de Robert Zemeckis y la científicamente enrevesada “Primer” (2004) de Shane Carruth.
Provista de un sólido guión (con alguna que otra pincelada de humor) que no necesita de deslumbrantes efectos especiales, “Los Cronocrímenes” plantea toda una serie de bucles temporales que, en mi humilde opinión, no dejan ningún cabo suelto. Cuando observas un objeto y te cuestionas “vaya, a ver cómo explican ahora de dónde sale ese segundo walkie talkie” va y aparece. No soy una experta científica y digamos que no paso de simple aficionadilla en cuanto al género de la ciencia-ficción se refiere, pero en ningún momento tuve la sensación de que me estaban tomando el pelo y que las explicaciones del científico eran más que interesantes y fundamentadas.
Harina de otro costal es ese tono de thriller que caracteriza algunas escenas y que no acaba de cuajar en ningún momento desaprovechando lo que hubiera dado un valor añadido a la propuesta.
Realizada con un bajo presupuesto (y se nota) la trama se sustenta sobre unos escasos cuatro personajes, aunque el peso específico de la película recaiga en Karra Elejalde y, en menor medida, en Nacho Vigalondo. Y creo que ahí está uno de los principales lastres de esta cinta: sus interpretaciones distan mucho de llegar a ser medianamente buenas. De Vigalondo te lo esperas porque lo suyo es escribir y dirigir, pero Elejalde me ha decepcionado. A pesar de todo no hay que negar que el actor vasco da el perfil perfecto para interpretar al antihéroe Héctor: un hombre de mediana edad sin demasiado atractivo cuyo cuerpo empieza a experimentar el paso de los años. En este sentido sólo hay que verle despachurrado en su hamaca y vestido de “estar por casa”. También es interesante resaltar la evolución que sufren los distintos “Héctor” que van tornándose cada vez más oscuros y fríos a medida que avanza la historia.
En cuanto a las féminas poco hay que decir, puesto que sus papeles no pasan de ser meras comparsas (sobre todo Candela Fernández).
Aunque ha sido premiada en el Fantastic Fest de Austin, en el Science Plus Fiction de Trieste, en el Amsterdam Fantastic Film, en el Philadelphia Film Festival, en el Festival Abycine y en el Festival de Tokio, “Los Cronocrímenes” tuvo verdaderos problemas para estrenarse en España puesto que no se encontraba distribuidora que se atreviera con un proyecto como el de Vigalondo. Paradójicamente la productora de Tom Cruise ya había adquirido los derechos de la cinta (David Cronenberg y George A. Romero se perfilan como posibles directores del remake), antes de que ésta llegara a nuestras pantallas.
“Los Cronocrímenes” no es una película redonda, puesto que se le nota a Vigalondo-director cierta inexperiencia (aunque también ha rodado algunas escenas brillantes), lógica por otra parte, teniendo en cuenta que su trayectoria cinematográfica se reducía a varios cortos. Pero más que criticar sus defectos deberíamos valorarla en su conjunto y no sólo reconocer su valentía, sino el hecho de que augura un más que interesante futuro para su realizador y guionista.
Para ver la ficha de la película, pincha aquí
#1 por Toni.D el 27 noviembre, 2008 - 00:29
La vi hace unos dias y me gusto mucho, tiene sus defectos si, pero no dejaba de sacarme una sonrisa con cada cosa nueva que se iba descubriendo 🙂
#2 por Maxwell el 28 noviembre, 2008 - 14:22
Simplemente genial. Podria verme una película así cada día tranquilamente. Ah y la chica de la bici… que bici o no? Demasie.
#3 por jorge el 16 noviembre, 2009 - 21:19
me gustaria saber quien es la chica de la bicicleta en la pelicula de la maquina del tiempo. gracias
#4 por Briony el 17 noviembre, 2009 - 23:45
La actriz es Bárbara Goenaga.
#5 por test de empatia el 2 junio, 2009 - 12:49
los cronocrimenes!!!!pequeña obra de arte,peli de culto? interpretaciones mediocres, errores de direccion,pero delo mejor que he visto en mucho tiempo., gracias nacho per este regalo als cinefagos
#6 por Roberto fernández el 11 enero, 2012 - 03:15
Me ha gustado tu crítica, aunque en ocasiones te expresas en términos demasiado vagos (por ejemplo, cuando comentas que se nota el escaso presupuesto, el tono de thriller que no cuaja o la inexperiencia de Vigalondo, pero no acabas de explicarte). La crítica está bien, pero seguro que puedes hacerlo mejor.