La opera prima de F. Javier Gutiérrez es una propuesta de lo más atípica en el cine español actual ante el que uno puede mostrarse reticente o curioso.
Que un tema tan trillado como el de un enorme meteorito que se acerca a la Tierra, no augura nada original (y seamos sinceros: tampoco augura nada bueno por ser española), sin embargo “3 días” (2008) es una pequeña sorpresa con un digno argumento, unas más que correctas interpretaciones, rodada con profesionalidad y con unos FX (pocos) muy conseguidos.
Pero no nos engañemos: la película de Gutiérrez poco tiene que ver con cintas como “Deep Impact” o la incalificable “Armageddon” (a excepción del citado tema del meteorito destructor) porque bajo la amenaza de la catástrofe hay mucho más.
El amargado y frustrado Álex (Víctor Clavijo) vive, junto a su madre Rosa (Mariana Cordero), en Laguna: un pequeño y sórdido (rozando lo repugnante) pueblo que se halla en medio de la nada y en donde el joven realiza chapuzas para ir tirando. Una terrible noticia sobresaltará a los lugareños: un meteorito se dirige irremediablemente hacia la Tierra y en tres días impactará provocando la total extinción de la vida en el planeta.
En un primer momento asistimos a las habituales (algunas descarnadas) reacciones humanas ante la fatalidad y somos testigos, a través de anacrónicos aparatos de televisión, de distintos disturbios causados por los reclusos que han ido escapándose de las prisiones.
A partir de aquí, “3 días” se aleja de las habituales producciones de ciencia-ficción norteamericanas para convertirse en un thriller angustioso.
Rosa sospecha que uno de esos fugados puede ser Lucio “el Soro”, (Eduard Fernández) que fue capturado en Laguna gracias a la ayuda de Tomás (el hermano mayor de Álex), y decide dirigirse hacia la casa de aquél para cuidar de sus cuatro nietos mientras espera la llegada de su hijo. Álex, que hubiera preferido dilapidar sus últimos tres días tirado en la cama, bebiendo cerveza y escuchando música, se ofrece a acompañarla.
Curiosamente, y a pesar de la devastación irreversible que se avecina, los personajes lucharán por su vida, una vida que tiene las horas contadas.
En el terreno técnico, lo primero a destacar de “3 días” es la magnífica fotografía de Miguel A. Mora que dota a la cinta de dos ambientes diametralmente opuestos: el azul-grisáceo que tapiza Laguna (un pueblo que nos recuerda a la España profunda con sus rencillas y venganzas) y el amarillento asfixiante de los desérticos alrededores de la casa de Tomás. Ambas atmósferas claustrofóbicas se encuentran subrayadas por el extremo calor que lo inunda todo.
La ambientación utilizada no sólo nos lleva a concluir que la acción se sitúa en los años 60, sino que los decorados (incluso el vestuario) que se presentan se caracterizan por su suciedad, vejez y pobreza aumentando así esa pegajosa sensación de la falta de medios para sobrevivir a la amenaza natural, pero también a la humana.
La tensión que emana de la sobrecogedora situación decae en algunos momentos e, incluso, se producen algunas incongruencias (si uno tiene una escopeta, ¿por qué no la hace servir mucho antes? o ¿y los tres días?) pero en general mantiene la expectación, el entretenimiento y nos brinda un final veraz y lógico .
Las interpretaciones no desentonan en absoluto y desde Víctor Clavijo hasta Eduard Fernández pasando por Mariana Cordero (Biznaga de Plata a la Mejor Actriz de Reparto en el Festival de Málaga) elaboran personajes sólidos y convincentes. Mencionar también la labor más que destacable de los cuatro niños que participan en la película.
“3 días” (que se alzó con la Biznaga de Oro a la Mejor Película también en el Festival de Málaga) merece una oportunidad, porque demuestra que en este país también se puede “jugar” con la ciencia-ficción o el thriller sin rozar el ridículo.
Trailer
Para ver la ficha de la película, pincha aquí
#1 por troncha el 7 noviembre, 2008 - 12:02
A mi la película me gustó bastante, lo que ocurre es que la promoción quizás no funcionó como debería y ya se sabe en este santo pais si no sales muchas veces en las paradas de los autobuses pues como que no eres bueno.
Es una película batante seria que creia un ambiente que me agrada, quizas tiene algun fallo y alguna cosa que se debería haber atado mejor, pero el resultado como habeis apuntado es muy pero que muy digno.
Saludos…
#2 por Swanson el 7 noviembre, 2008 - 21:21
Llevaba ya idea de verla, y tu reseña, y el comentario también positivo de troncha, me han animado todavía más a ello.
Troncha tiene razón en lo que dice acerca de la promoción. Películas interesantes pasan totalmente desapercibidas por carecer de ella, y otras muy inferiores se nos anuncian a bombo y platillo como joyas, y luego nos decepcionan. Y no sólo ocurre con los productos del país…
#3 por Mr. Lombreeze el 15 noviembre, 2008 - 00:46
Sensacional ópera prima, con fallos de guión como bien apuntas, pero que se pueden encontrar en multitud de películas de veteranos y consagrados guionistas y directores.
Con homenajes a varios clásicos del cine como «Solo ante el peligro», «Vertigo» o «La noche del cazador», me parece una de las propuestas más interesantes de 2008.
Totalmente recomendable.
#4 por redrumum el 15 noviembre, 2008 - 21:47
Muy recomendable film, se le perdonan los defectos por tan arriesgada apuesta. Aire fresco, sí señor, aire fresco.
¡1 saludo!
#5 por Swanson el 10 diciembre, 2008 - 21:58
Dejo constancia de que por fin la he visto.
Excelente esta propuesta de Gutiérrez. Una interesante historia, con la suficiente fuerza para hacer obviar los pequeños fallos a los que te refieres en la reseña, y unas interpretaciones elogiables.
Ante una película como esta, podemos renovar nuestras esperanzas de que el cine español pueda darnos en el futuro más de una alegría.
Ya que nuestro cine histórico, a pesar de sus subvenciones da grima…