Reunir los carteles para confeccionar este post sobre el cine de Ciencia Ficción clásico, me ha resultado de lo más difícil, y no me lo esperaba.
Normalmente, cargo carteles de mano de mi propia colección, o si no los poseo o localizo, de los que circulan por internet, y normalmente también, no tengo problemas para encontrar lo que busco.
Pero esta vez, si. Cierto que en este género me he remontado a lo primero que se hizo en cine, y ya contaba con no tener yo los programas, y menos, saber si lo que me bajase eran los originales del estreno en España o no. Finalmente he encontrado todos los de las películas que me había propuesto incluir (que por cierto he tenido que partir en dos post, este que cuelgo hoy, y otro que dejo para dentro de unos días), pero, como he dicho, sin tener la certeza en algunos de esta primera entrega, de si son los originales, y en otros, teniendo la de que no, al pertenecer a estrenos de otros países. Los tamaños tampoco son los que me gustaría haber colgado, sobre todo en los carteles del principio, pero son los únicos que he conseguido localizar.
”Viaje a la Luna”, la realizó Georges Melies en 1902, y todos los que hemos tenido la oportunidad de verla, no podemos dejar de sorprendernos del despliegue imaginativo e innovador de este pionero del cine.
En el cartel, la redonda cara de nuestra luna, y en uno de sus ojos, incrustada la nave-bala que porta a los viajeros siderales de principios del siglo XX. Entrañable.
“Metrópolis”, de Fritz Lang, data de 1927, y presenta un futuro pesimista situado en el entonces aún lejano, año 2000. Esta mítica película sigue siendo de imprescindible visionado para cualquier amante del cine, que podrá apreciar su apabullante estética, que marcó pautas para posteriores films.
El robot, réplica de la protagonista del film, María, es el que como casi siempre protagoniza el cartel.
James Whale dirigió en 1933 esta joya del cine fantástico y ciencia ficción, titulada “El hombre invisible”, basada en la novela de H.G.Wells del mismo título, narra la historia de un científico (Claude Rains) que consigue la formula de la invisibilidad. Narrada con un ritmo trepidante, todavía hoy es un deleite verla.
El cartel en esta ocasión, presenta diversas partes de la película, y da una idea sobre su contenido.
“Muñecos infernales”, de 1936, fue dirigida por Tod Browning, quien ya había dado muestras de su buen hacer en 1931 con su “Drácula”, protagonizada por Bela Lugosi, y la magistral “Freaks” (La parada de los mónstruos), que realizó al año siguiente.
“Muñecos infernales” es la historia de una venganza, protagonizada por Lionel Barrymore, que ofrece una excelente interpretación de su personaje. Browning, para esta, casi la más relegada (inmerecidamente) de sus películas, realiza un despliegue de efectos ópticos, que aún hoy en día, resultan asombrosos.
La foto de Barrymore disfrazado de mujer, es casi la protagonista del cartel, pero es la imagen de la joven que aparece a la derecha, “vigilada” por otro Barrymore, la que pone más en la pista sobre el contenido del film.
Rudolf Mate dirigió “Cuando los mundos chocan” en 1951. Un clásico de la ciencia ficción que he vuelto a visionar hace unos días, influenciada por la reseña de mi compañero de blog, Phibes. Si queréis ampliar vuestra información sobre la película, pinchad sobre el título, y podréis leer esa reseña.
En esta ocasión, el catastrofismo mostrado en el cartel, si que daba una idea concreta sobre lo que se iba a ver en el film.
Ese mismo año se realizó “Ultimátum a la Tierra”, dirigida por Robert Wise. Otro clásico imprescindible, y del que también podréis obtener más información, pinchando en el título. En diciembre de este año, se estrenará un remake dirigido por Scott Derrickson, y protagonizado por Keanu Reeves.
En el cartel, el robot Gort, mudo co-protagonista de la película, y la “chica asustada”.
1951 fue prolífico en films de ciencia ficción de gran calidad, y que pasarían a convertirse en clásicos, porque también de ese año es, “El enigma de otro mundo” (“The Thing”), dirigida por Christian Nyby, no muy conocido como director para la pantalla grande, pero si por sus trabajos en series conocidas e importantes de televisión. «El Fugitivo», «Bonanza», o «Kojak», se rodaron bajo su tutela. Su calidad como director la demostró con esta película (aunque siempre se ha dicho que en la sombra, su productor, Howard Hawks, fue el artífice de su resultado final), por la cual no ha pasado el tiempo, y que resulta tan ágil, intrigante y opresiva como cuando se estrenó. John Carpenter, en 1981 hizo un excelente remake de ella, titulada esta vez en su traducción al español: “La cosa”.
El cartel que cuelgo es de una edición de DVD, no de los más afortunados para dar una idea del contenido de esta magnífica película.
En 1953 se realizó “La guerra de los mundos”, adaptación de otra de las novelas de H.G. Wells, y la dirigió Byron Haskin. Quince años antes, un joven llamado Orson Welles, había desatado el pánico en los estados de New Jersey y Nueva York, con una realista producción radiofónica, en la que supuestamente esos estados estaban siendo atacados por naves alienígenas. Si bien la película no impactó de igual manera en los espectadores en el tiempo en el que se estrenó, sus efectos especiales eran notables (ganaron un Oscar en la edición de aquel año), y aún hoy en día, es una gozada ver esta película, que sin los medios a los que se recurre ahora, te mantiene pendiente de lo que sucede en la pantalla. El año 2005, Spielberg hizo una nueva versión de la novela.
El troquelado si que es el original que se repartía en los cines de España para su publicidad, en el año en que se estrenó. La nave extraterrestre, con su “brazo-lámpara” que dispara terribles rayos mortales (muy similar a la lámpara de mi dentista, y que siempre que me sitúo debajo de ella, me recuerda a la película y me hace sonreír).
Un año más tarde, en el 54, Gordon Douglas dirigió “La humanidad en peligro”, otro film que ha pasado a ser un clásico del género al que hoy dedico esta sección. El peligro en esta ocasión lo representan las hormigas, mutadas en su tamaño después de un experimento nuclear, y convertidas en verdaderos monstruos ansiosos por acabar con los humanos. Después de más de medio siglo, sigue también resistiendo visualizaciones en el presente.
Tampoco en esta ocasión he conseguido el programa original español, pero este daría una idea de lo que iba a verse, aquí o en USA.
“La invasión de los ladrones de cuerpos”, basada en la novela de Jack Finney, y dirigida por Don Siegel, es de 1956. La más oscura e inquietante, y la mejor de las cuatro adaptaciones que en diferentes décadas se han hecho de la novela (“La invasión de los ultracuerpos” (1978), de Philip. Kaufman, con una obra muy digna, pero por debajo de la de Siegel, “Secuestradores de cuerpos” (1993), de Abel Ferrara, esta por debajo de la de Kaufman, e “Invasión” (2007), dirigida por Oliver Hirschbiegel y James McTeigue, la peor, y muy olvidable). Con mucho talento, escaso presupuesto, y sin efectos especiales, Siegel da lecciones de como se puede crear tensión en el espectador, e incluso despertar miedo. Algo roba los cuerpos y las mentes de los humanos… Escalofriante.
Ese cartel con la pareja central que huye, nunca pudo dar a los espectadores de entonces ni la más mínima pista sobre lo que realmente iban a ver.
De momento, esto es lo que hay. Y quedan pendientes las películas que se rodaron a partir de 1956, hasta como siempre, 1970.
#1 por Phibes el 16 septiembre, 2008 - 10:02
Genial repaso de maravillosas películas. Todas ellas han dejado su impronta indeleble en mis retinas, cosa que no puedo decir de otras más recientes y efectistas. Esas coristas empujando la bala-cohete, la creación de María, la impagable Una O’Connor, la bella y diminuta amenaza, los raíles de despegue, Gort, ese ovni enterrado en el hielo, el marciano rayo de la muerte, una hormiga sacando una caja torácica de su hormiguero, la desesperada carrera entre los incrédulos conductores, … Son todos grandes clásicos, lugares comunes, pero lo han sido por sus grandes méritos.
Necesito mi dosis de ciencia ficción añeja pero ya.
#2 por Mr. Lombreeze el 16 septiembre, 2008 - 10:38
Qué buena recopilación. Gracias por recordarme «Muñecos infernales», jo, hace siglos que no la veo. Lo voy a remediar rápidamente.
Hablando de Metropolis, hace poco encontré un cartel que no conocía y en el que no sale María…
http://porqueenbyn.blogspot.com/2008/08/metropolis.html
#3 por Friki el 16 septiembre, 2008 - 13:31
Aplaudiría, si supiera cómo hacerlo a través de un comentario 😛
#4 por Karelia el 16 septiembre, 2008 - 19:07
Como molan esos carteles, y no los que acostumbramos a ver ahora. Además, he visto muchísimas de esas pelis (que no todas) y conservo un grato recuerdo de ellas.
#5 por Ulysses Aria el 4 abril, 2010 - 07:07
saludos,,hay una pelicula sobre un grupo de personas que viaja sobre un «mar» de plantas carnivoras…(como enredaderas),no he podido dar con esa peli,,ya q no recuerdo el nombre,,saludoa