No suelo ponerme por norma en contra de nuestro cine, ni detracto una película de su factura antes de verla, pero si reconozco un cierto recelo cuando la película trata un tema histórico, y que es debido a las malas experiencias.
Teniendo una historia tan rica y documentada, con una lista interminable de reinos y reyes, y plagada de personajes carismáticos, habría miles de argumentos que con tan sólo reunir a un buen guionista con un buen director, podrían dar resultados excelentes, pero está visto que esa fusión guionista-director, está todavía a años luz de nuestras pantallas.
Historias trastocadas y expuestas con una visión actual, que más las integran en nuestros días que en su época, como esa “Juana la loca” que hace unos años tuvo la mala ocurrencia Vicente Aranda de ofertarnos, y que aunque contenía algún elemento apreciable, degeneraba en el aburrimiento más absoluto, del que se encargaba de sacar al género masculino la anatomía de Pilar L. de Ayala (las féminas seguíamos aburridas), y “Los Borgia”, de Antonio Hernández una ambiciosa superproducción sobre la tan traída y llevada históricamente, familia de procedencia levantina, a la que asesinaban sin piedad, sobre todo, las nefastas interpretaciones de unos actores mayormente inadecuados, y dejados a su libre albedrío, y un guión perfectamente mejorable si hubiera estado documentado, leyendo tan sólo libros como “Lucrecia Borgia”, de Cecil St. Laurent, “la Roma de los Borgia”, de Apollinaire, “Los Borgia”, de Mario Puzo, o “Lucrecia Borgia”, de John Faunce, con cuyas aportaciones históricas se hubiera conseguido un acercamiento a las correrías de la familia mucho más fiel y menos aburrida, son los decepcionantes precedentes, que explican los recelos que llevo al cine cuando se trata de ver una película española de corte histórico.
SPOILER a partir de aquí, para los que no hayáis visto “La conjura de el Escorial”, y tengáis intención de verla.
Esta vez, cuatro guionistas, entre los que se encuentra el propio director (Manuel Mir, Juan Antonio Porto, Antonio del Real, y Marta Rivera de la Cruz), son los que han desaprovechado la buena historia de intriga palaciega que tenían en sus manos, cayendo en el error de incluir en el argumento, elementos tópicos y trasnochados, más propios del cine de aventuras que se realizaba en los años 50-60, destinado al mero entretenimiento de niños y militares, en las sesiones de las 5 de la tarde de los sábados y domingos, que de una película realizada en la actualidad, y ateniéndose a un cierto rigor histórico.
Lo que tendría que haber sido el centro de la historia, (las intrigas que genera la petición de dinero por parte de Don Juan de Austria) queda diluido por la de los amoríos entre Espinosa (Jürgen Prochnow) y Damiana, una morisca (personaje, imagino, creado para alargar el metraje, y que se encarga muy bien de destrozar, la hija del director Blanca Jara del Real, en una de las más horribles interpretaciones que he podido ver en el cine), que nos persigue a lo largo de toda la película.
Secuencias innecesarias, como la de la alargada pelea en el mercado de un pueblo, entre el personaje de Jordi Mollà y el de Prochnow, con el grupo que pretende asesinarlos, y que contiene todos los tópicos trasnochados a los que antes me he referido, se entremezclan en una trama que pretende ser seria. Para enmarcar, el momento en el que uno de los “malos” embute la cara de Mollà entre un montón de tomates.
Innecesario también el efecto especial que se incluye en esa secuencia, y que prefiero pensar, está hecho en aras de la exportación del film a otros lares. Descolocado totalmente en esta película, vemos el trillado “vuelo” efectista de una flecha, que tuvo su debut en el “Robin Hood” de Kevin Reinolds.
–
Si el guión es muy flojo, las interpretaciones adolecen de una buena dirección. Se nota constantemente que detrás de la cámara hay alguien que se contenta con todo, y al que no se le ocurre aconsejar a los actores sobre la expresión que requieren sus personajes en sus diversas escenas. En el caso de su hija, casi es comprensible que del Real babee con todo lo que haga su vástaga, aunque con ello no le ayude mucho a mejorar, pero no se puede dar campo libre al resto de los actores. Alguien le tenía que haber dicho a la Ormond en su papel de la princesa de Éboli, que para interpretar a la “mala” de la película, hay que tener otros registros aparte de torcer la boca con gesto de desprecio. A Jason Isaacs, (Antonio Pérez), el otro protagonista de la trama, que no es precisamente hombre de muchos registros faciales, en otras películas se le ha sacado mejor partido si se le ha dirigido bien. Lo mismo ocurre con casi la totalidad del elenco, salvándose por los pelos Fabio Testi, en su papel de duque de Alba. Sale poco, pero parece asumir los cambios necesarios para su personaje. Salvaría también a Puigcorbé, que aunque para interpretar al taciturno y reflexivo Felipe II, abusa de la mirada baja, ofrece momentos brillantes (siempre comparándolo con el resto de sus compañeros de reparto). Y más por los pelos salvo a Prochnow, que intenta salir a flote con un personaje que naufraga por todos los lados, pero que se le nota, intenta currarse.
Interpretaciones y registros al margen, buena parte del balance negativo en el apartado actores españoles, lo tiene el doblaje que se hacen así mismos. La película se rodó en inglés para su mejor salida al mercado internacional, lo que ha hecho que los participantes nacionales tuvieran que doblarse para la exhibición en España de la película. Los doblajes son realmente nefastos, átonos, carentes de los matices necesarios para hacer creíbles los diálogos, y a años luz de los dobladores profesionales que han puesto voz a los actores extranjeros. Una pena más a añadir a las muchas que contiene la película.
Los 14 millones de presupuesto, una cantidad por cierto, muy respetable para nuestro cine, parecen haber ido directamente al diseño de producción. Impecable la recreación de la época, a través de un logrado vestuario, y unas localizaciones puntuales (El Escorial y Toledo). Eso al menos hace que se nos recree la vista, aunque no salva el resto de los fallos. La fotografía es “limpia”, sin más, y la banda sonora cumple, no molesta, pero tampoco es para no olvidar.
Esta “conjura” se queda en un quiero y no puedo, o no sé hacerlo. Un ejemplo de lo que no hay que hacer con una buena historia, para los directores españoles que tengan en mente abordar el rodaje de otra película de época, y, ante todo, una lástima de inversión, cuando no se aúnan el dinero y el talento.
–
Para ver la ficha de la película, pincha aquí
#1 por Snake el 13 septiembre, 2008 - 19:33
Y digo yo. Para este tipo de películas no pueden crear un seguro por el cual devuelvan el dinero si es un bodriete de cuidado? Aunque fuese pagando una cantidad mínima al año 😛
#2 por Karelia el 13 septiembre, 2008 - 19:35
Bueno, me he leido la reseña de arriba a abajo, porque creo que no la veré, como sucedió con Los Borgia o Juana la Loca. Es que no me va este tipo de cine, porque siempre la película acaba siendo mala de narices, como tu dices, siempre es un quiero y no puedo, asi que a mi no me esperaran.
#3 por Briony el 13 septiembre, 2008 - 20:34
En este largo puente me había planteado realizar un tour por los cines barceloneses e ir a ver, entre otras, la película que has reseñado (el impulso debió cosa de la nostalgia veraniega después de quedarme maravillada ante el Monasterio de El Escorial).
Por suerte prevaleció mi «séptimo» sentido y finalmente no caí en la tentación.
Y pensar que parte de nuestros impuestos sirven para pagar estos engendros…
#4 por Snake el 13 septiembre, 2008 - 20:43
Aún hay algo peor Briony. Es mejor la frase esa que dicen de:
«si es que la gente no apoya el cine español»
Apoyar no se, pero hacernos llorar un buen rato no nos lo quita nadie. Y no precisamente porque las películas sean dramas 😛
#5 por David Saltares el 14 septiembre, 2008 - 02:01
Es que hay pelis españolas muyyy malas, luego la gente se queja, normal.
Aunque últimamente me han sorprendido grabaciones como «El orfanato».
Saludos.
#6 por Carcayud el 14 septiembre, 2008 - 11:01
Yo lo llamo, el Efecto Alatriste (léase Hala que triste), pasta y presupuesto del Ministerio de Cultura xa generar incultura visual (como pasó con la cinta que da nombre a este efecto, tremenda infamia cinematográfica sin parangón).
Pero, yo me pregunto, si los implicados en este proyecto son ‘personajes’ y ‘gente’ del mundo del cine, que viven en ello, para ello, que están en un ambiente en el que lo que se mueve huele a cine (se supone).. vamos, resumiendo, que trabajan en ello y son profesionales del tema, no simples aficionados como los que compartimos las líneas de este foro…
… ellos no ven cuando están rodando, eligiendo tomas, cuando el director da el OK a algo, que lo que hacen es una mierda? El director/actores van viendo como está quedando la película y siguen rodando !! Como tienen el estómago para terminarla? Hay pintores, escritores, diseñadores, que empiezan un trabajo y cuando está al 20% no les gusta xq es una castaña y no siguen con ello, DIOS provea de esta luz a guionistas y directores nacionales (y muchos extranjeros), y lleguemos a leer un día: El Director X deja el rodaje de la película Y porque veía que lo que estaba haciendo no valía un carajo. Ojalá.
Saludos, Carcayud.
P.D.: No menciono la pasta, el parné, la tela, los ‘dineros’ que es el motivo por el que la acaban, es evidente. Pero qué triste :S
#7 por ale el 4 octubre, 2008 - 13:19
necesito las biografias de los personajes de la cnjura del escorial pero las que salen en la exposición. ¿Se podría conseguir? Muchas gracias.
#8 por Swanson el 4 octubre, 2008 - 17:14
«ale»: Cuando dices «exposición», supongo que te refieres a la película.
Sobre Felipe II, te pongo enlace a Wikipedia. Desde allí, pinchando en «Antonio Pérez», puedes ir a la biografía del secretario del rey. A través de esa biografía, puedes ir a la de la princesa de Éboli (Ana de Mendoza), también a la de Juan de Escobedo y a la de la mujer de A. Pérez, Juana Coello. Si te interesa la de D. Juan de Austria, también puedes verla desde ahí (siempre pinchando en los nombres enlazados en color azul).
http://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_II_de_Espa%C3%B1a
La biografía de Fernando Álvarez de Toledo (duque de Alba), la encontrarás aquí:
http://www.fuenterrebollo.com/faqs-numismatica/numis-fotos/alvarez-toledo.html
La de Mateo Vazquez, también la puedes encontrar en Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mateo_V%C3%A1zquez_de_Leca
Sobre el personaje de Jürgen Prochnow, «Espinosa», nunca he tenido información sobre este personaje, por lo que diría que es un «relleno» para la película, lo mismo que «Damiana».
Hay un Espinosa importante, que te puede interesar: El cardenal Espinosa (para el que Mateo Vazquez ejerció de secretario) aunque murió un año antes de los hechos que se narran en la película. Te pongo también enlace.
http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_de_Espinosa
Y creo que no me he dejado a nadie de los que tuvieron protagonismo en la historia.
Espero que fuera esto lo que buscabas, que encuentres todos los datos, y que si es para un trabajo, te salga bien.
Saludos.
#9 por Rosana el 29 octubre, 2008 - 17:10
Hola a todos, antes que nada les cuento que no soy española, ni vivo en España, ni siquiera cerca soy de Centroamericana específicamente de Panamá, bien explicado esto pasa a comentar el asunto de la película de La Conjura de el Escorial la cual muy pero muy posiblemente jamás traigan a mi país ya que el cine de época acá NO VENDE sea de donde sea, perdón si es de gringolandia y le meten FULL efectos especiales (véase Star Wars, espero se sintiera la ironía) entonces si vende y si por casualidades de la vida llega será para alguna muestra de cine español que dure menos de lo que me llevo a mi escribir este comentario, la verdad amigos es que yo si quiero verla por muchas razones sobre todo porque no conozco la historia en la que se basa la película y además cuenta con dos actores principales Jason Isaacs y Julia Ormond que triste mente son a los únicos que he visto actuar, no se si es cierto que sea tan pero tan mal pero deseo darle la oportunidad a la película de desilusionarme o encantarme, pienso amigos que todos aquellos que consideren que no le darán esa oportunidad deberían pensárselo dos veces.
Respeto las criticas antes expuestas pero venga chicos de nada vale hablar, criticar algo sobre lo cual desconocemos, ahora bien como se que la película no llega acá ni regalada me tocara usar otros métodos para poder verla (jijijij) lamentablemente parece ser que ni así porque la he buscado por todos lados y nada.
Prometo si llego a verla algún día pasarme por acá y entonces si lanzar my critica sobre la película no sobre el tema el cual será totalmente nuevo para mí.
Gracias por leer las locuras de mi mente