“La tumba de Ligeia” – Poe y Corman: un buen cóctel para el cine de terror

Si algo hay que agradecerle, entre otras cosas, a Roger Corman es que a través de sus adaptaciones cinematográficas much@s han conocido la obra de Edgar Allan Poe. De la misma manera, los que ya admiraban al escritor norteamericano han recalado en el cine del primero atraídos por la estela de unos de los más geniales maestros del relato breve y, en concreto, del cuento de terror.

Roger Corman dirigió toda una serie de películas basadas en relatos de Poe que incluían “La caída de la casa Usher” (1960), “El péndulo de la muerte” (1961), “Historias de terror” (1961), “La obsesión” (1962), “El cuervo” (1963), “La máscara de la muerte roja” (1964) y “La tumba de Ligeia” (1965) a la que va dedicada la presente reseña.

El misterioso Vender Fell (Vincent Price) acaba de perder a su querida esposa Ligeia (Elizabeh Shepherd). A pesar de la oposición del sacerdote de la localidad ya que la mujer no está bautizada, Fell insiste en que sea enterrada en una abadía cercana. En plena cacería del zorro, la bella Rowena (papel también interpretado por Elizabeh Shepherd) descubre la tumba de Ligeia en donde se topa con un obsesionado Fell pertrechado con unas curiosas gafas oscuras. Ambos se sienten atraídos de inmediato, sobre todo Vender que observa cómo Rowena guarda un enorme parecido con la difunta. Tras desposarse, disfrutan de una feliz luna de miel que se trunca cuando vuelven a casa, puesto que Fell comienza a comportarse de una forma extraña y Rowena siente la poderosa presencia del recuerdo de Ligeia.

Rodada (como era habitual) con pocos recursos económicos, Corman echa mano de su imaginación y talento para llevar a cabo esta adaptación que, sin superar la maestría de “Historias de terror” o “La máscara de la muerte roja”, es un excelente ejemplo de las constantes que caracterizaron su cine de terror.

La tumba de Ligeia (2) por ti.

Y así, nos encontramos la recreación de un ambiente típicamente romántico (relativo al movimiento del Romanticismo del siglo XIX y entroncado con la novela gótica de la que Poe fue un claro seguidor) en el que destacan la noche, los claroscuros, las ruinas, la presencia perturbadora y fantasmagórica de algo indefinido, la palidez de los protagonistas (sobre todo las féminas), el tono decadente o la aparición del fuego redentor (muy “cormaniano”) que lo purifica todo y destruye la maldad.

La naturaleza externa viva y exultante, contrasta con lo tenebroso de la mansión de Fell cuyo aire enrarecido es palpable desde el otro lado de la pantalla. Rowena es el soplo de aire fresco que pretenderá regenerar a Fell, pero que deberá luchar (infructuosamente) contra la ponzoñosa presencia de Ligeia que, a través de ese terrorífico y arisco gato negro, seguirá imponiendo su dominio sobre Fell.

Encabezando el reparto encontramos al siempre magnífico Vincent Price, cuya sola presencia llena la pantalla eclipsando al resto de intérpretes. Lamentablemente el doblaje impide disfrutar de la voz cavernosa (y de las espeluznantes carcajadas) de Price que ya pudimos escuchar en el tema “Thriller” del inclasificable Michael Jackson. Recordado por su participación en películas de terror (su imponente aspecto físico y su rostro desasosegante eran su mejor baza), fue Tim Burton el que le rescató, a modo de homenaje, en “Eduardo Manostijeras” (1990): un hermosísimo canto de cisne para este actor inolvidable.

Una pequeña pieza de “bisutería” fílmica que nada tiene que envidiar a algunas supuestas “joyas” del terror que, con más recursos, no saben llegar de la misma manera al espectador.

Para ver la ficha de la película, pinchad aquí

 

Briony  

, , , , , , , ,

  1. #1 por Zuldare el 1 septiembre, 2008 - 16:58

    Una adapración más que bien hecha de la obra de Poe. Lo que más me gustó de la peli, los ambientes que cada vez van aprisionando más y más (cosa que por otra parte Poe consigue hacer espectacularmente)

  2. #2 por Swanson el 2 septiembre, 2008 - 00:17

    Tenía quince años cuando compré una recopilación de varios de los relatos de Poe(todavía la conservo, aunque hace tres años un amigo me regaló sus obras completas), que junto con las «Leyendas» de Bécquer, y «El Monje», de M. G. Lewis, que también leí por entonces, me abrieron nuevas puertas a la lectura.

    Tarde bastante tiempo en acceder a las películas de Corman, y no me decepcionaron. Al contrario, pusieron imágen a lo que había leído. Nadie como el para llevar a la pantalla la esencia de los relatos de Poe. Una pena que en los 70 se retirara prácticamente de su labor de director.

    Muy acertado, Briony, recordar a Corman a través de esta película.

  3. #3 por Phibes el 8 septiembre, 2008 - 21:46

    Genial recomendación. Cualquiera de las adaptaciones de Corman sobre obras de Poe. Como siempre, con Vincent Price a la cabeza.

  1. “La tumba de Ligeia” « TIERRA DE CINÉFAGOS
  2. Edgar Allan Poe – En el bicentenario de su nacimiento, recordemos también a Roger Corman. « TIERRA DE CINÉFAGOS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: