Luis Buñuel Portolés nació en Calanda (Teruel) el 22 de febrero de 1900. Su padre, Leonardo Buñuel, tras atesorar una pequeña fortuna en Cuba regresó a para establecerse en su pueblo natal. Allí se casó con María Portolés (casi treinta años más joven) con la que tuvo siete hijos (cuatro niñas y tres niños). A los cuatro meses del nacimiento de Luis (el primogénito), la familia se trasladó a Zaragoza y aunque sólo visitaban Calanda durante las vacaciones, será en este lugar donde Buñuel recopilará toda una serie de recuerdos que influirán posteriormente en su obra: la tradicional “rompida de la hora” durante la Semana Santa, los rituales funerarios, la presencia aplastante de la religión, etc.
Entre 1908 (año en que acude por primera vez a un cine) y 1915, Luis estudia en el colegio de los Padres Jesuitas del Salvador de Zaragoza del que será expulsado a causa de una borrachera. Se matricula entonces en el Instituto de Enseñanza Media de Zaragoza donde empezará a leer a Spencer, Darwin, Nietzsche y a grandes clásicos de la literatura española.
Al terminar sus estudios secundarios, Buñuel viaja a Madrid con 17 años para instalarse en la Residencia de Estudiantes (fundada por la Institución Libre de Enseñanza) e iniciar Ingeniería Agrónoma. Allí conocerá, entre otros, a Salvador Dalí, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pepín Bello, Juan Ramón Jiménez o Ramón Gómez de la Serna (dirigía una tertulia ultraísta en el Café Pombo) y entrará en contacto con los movimientos intelectuales y artísticos de la época.
Tras sus desastrosos resultados en matemáticas y atraído por las ciencias naturales, Buñuel abandona sus estudios de agronomía e inicia los de entomología (recordemos que los insectos aparecerían habitualmente en sus películas) que también acabará dejando para matricularse, en 1920, en Filosofía y Letras. De esta época son las representanciones de Don Juan Tenorio en las que también participaron Dalí y Lorca.
En 1921 visita por primera vez Toledo y mostraría su interés por el Dadaísmo y por la obra de André Breton y Louis Aragon.
La muerte de su padre en 1923 coincidirá con sus primeras incursiones en el mundo de la literatura (publica artículos, poemas y cuentos en revistas de vanguardia) y con la fundación de la “Orden de Toledo” de la que Buñuel sería el Condestable y a la que pertenecieron, entre otros, Dalí, Lorca o Alberti. Para acceder al rango de caballero era necesario “amar a Toledo sin reserva, emborracharse por lo menos durante una noche y vagar por las calles.”
1924 estará marcado por el primer retraro que Dalí le realiza y por su licenciatura en Filosofía y Letras.
Libre de la autoridad paterna y apoyado por su madre, Buñuel viaja a París en 1925 alojándose en el Hotel Ronceray donde el cineasta creía haber sido concebido durante la luna de miel de sus padres. En la capital francesa, el director aragonés contactará con el grupo surrealista de André Breton e iniciará su andadura como crítico cinematográfico en diversas revistas. También asistirá a la proyección de “Las tres luces” (1921) de Fritz Lang que marcará su vocación por el cine. En este mismo año conocerá a la que sería su futura esposa: Jeanne Rucar.
El 26 de abril de 1926 se estrena con éxito en Amsterdam “El retablo de Maese Pedro” de Manuel de Falla cuya dirección artística había llevado a cabo Buñuel. Paralelamente, comienza a trabajar como asistente del director Jean Epstein con el que colaborará en varias películas y en algunas de las cuales interpretará pequeños papeles. También continuará su labor como crítico en varias publicaciones.
Durante 1927 intensificará sus contactos con el Surrealismo trasladando sus nuevas experiencias artísticas a sus compañeros de la Residencia de Estudiantes (en especial a Dalí). Escribe algunos poemas surrealistas y algún que otro primer intento de guión, por ejemplo, uno sobre Goya que no acabaría realizándose por falta de presupuesto.
En 1928 abandona el rodaje de “El hundimiento de la casa Usher” de Jean Epstein al negarse a trabajar con el director Abel Gance.
Buñuel visita Figueras en enero de 1929. Allí le relata a Dalí un sueño que acaba de tener y el pintor catalán hace lo propio: acababa de nacer el germen de “Un perro andaluz” cuyo guión escribirían en una semana. La película fue subvencionada por la madre de Luis y rodada en dos semanas cosechando un gran éxito entre los surrealistas y siendo un verdadero tratado sobre buena parte de las constantes que, posteriormente, iremos encontrando en la filmografía del director.
Los vizcondes de Noailles deciden financiar la segunda película del director aragonés. Durante las navidades de 1929, Buñuel se reúne con Dalí para escribir el guión, pero la presencia de Gala comenzará a resquebrajar la amistad de ambos artistas y la presencia del pintor catalán en dicha cinta se verá reducida.
En 1930 se estrena “La edad de oro” que sería retirada una semana más tarde para salvaguardar el orden público. Envuelta en el escándalo, recibió violentas críticas, ataques de la extrema derecha y fue prohibida en Francia y en Estados Unidos. Dos escenas contribuyeron a esta situación: aquélla en la que aparece Lya Lys chupando voluptuosamente el dedo gordo del pie de una estatua y la escena final que muestra a uno de los personajes de “Los 120 días de Sodoma” de Sade interpretado por Jesucristo.
Tras el estreno de “La edad de oro”, Buñuel viaja a Estados Unidos invitado por la MGM, pero su experiencia no es demasiado positiva y, aunque entabla relación con Chaplin y Einsenstein, decide regresar a París donde vuelve a ver a Jeanne y juntos viajan a España días antes de la proclamación de la II República.
En 1932 se alejará del grupo surrealista y en 1933 estrenará el documental “Las Hurdes/Tierra sin pan” que sería criticado y prohibido por las autoridades republicanas a causa de la desoladora visión que el cineasta da de la región extremeña.
Contraerá matrimonio con Jeanne Rucar en 1934 y durante los siguientes años vivirá en París y en Madrid dirigiriendo, en ambas ciudades, doblajes para la Paramount y la Warner Bros. Ese mismo año nacería su primer hijo: Juan Luis.
En 1935 se asociará con Ricardo Urgoiti para fundar la productora española Filmófono que produjo, entre otras “Don Quintín el amargao” o “La hija de Juan Simón”. Buñuel dirigirá algunas escenas, pero se negará a que su nombre aparezca en los títulos de crédito.
Al estallar la Guerra Civil en 1936, el cineasta abandona Madrid poniéndose a disposición del gobierno republicano que le encargará la propaganda en el extranjero de la causa republicana. Ese mismo año es asesinado Lorca.
En 1937 supervisará la película de propaganda republicana “España leal a las armas” de Le Chanois y se encargará de la programación cinematográfica del pabellón español en la Exposición Internacional de París. También escribe algunos guiones para la Paramount y posa para el segundo retrato que Dalí le pintará bajo el título de “El sueño”.
Pocos meses antes de acabar la guerra, el gobierno republicano envía a Buñuel a Hollywood para supervisar una serie de películas propagandísticas, pero el final de la contienda en 1939 le sume en una situación económica y personal muy difícil.
Contratado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1940 (año en que nacería Rafael, su segundo hijo), Buñuel se encargará de seleccionar películas de propaganda antinazi para distribuirlas en tres idiomas en América del Norte y América del Sur. La publicación de la autobiografía “La vida secreta de Salvador Dalí”, en la que Dalí le denigra (le tilda de ateo y de hombre de izquierdas), obliga al director a presentar su dimisión en 1943. Este hecho significará la ruptura definitiva entre ambos artistas.
La Warner Bros le contrata en 1944 como director de doblaje hasta que en 1946, a causa de una serie de encuentros fortuitos, conoce al productor Óscar Dacingers que le ofrece dirigir “Gran Casino” en México. La película, protagonizada por Jorge Negrete y Libertad Lamarque, fue un rotundo fracaso y el cineasta se vio obligado a sobrevivir durante los tres años siguientes gracias al dinero que le enviaba su madre.
En 1949 Buñuel obtiene la nacionalidad mexicana (conservará también la española) y estrena “El gran calavera” que, esta vez sí, es un éxito. Animado por este hecho, plantea a Dacingers la posibilidad se dirigir una película más acorde con sus gustos cuya temática serían “los niños pobres de México”: empezaba a nacer “Los olvidados”.
“Los olvidados” se estrenaría en 1950 obteniendo, un año más tarde, el premio del Festival de Cannes al mejor director. Aunque en un primer momento algunos sectores nacionalistas mexicanos criticaron la película, hoy en día es una de las dos que la UNESCO reconoció como Patrimonio de la Humanidad.
Seis meses después de “Los olvidados” rueda “Susana” y en 1951 dirige “La hija del engaño/Don Quintín el amargao”, “Una mujer sin amor” y “Subida al cielo” (rodada en condiciones económicas muy precarias). El director siempre consideró a la segunda como una película por necesidad y su “peor película”.
En 1952 dirige “Robinson Crusoe” (su primera película en color y en inglés) a la que seguirían “El bruto” y “Él” estrenada ya en 1953.
Entre “Él” y “Ensayo de un crimen/La vida criminal de Archibaldo de la Cruz”” (1955) en las que se tratan dos casos de obsesión maculina (los celos en la primera y el deseo de asesinato en la segunda), Buñuel rodará tres películas menores: “La ilusión viaja en tranvía”, “Abismos de pasión” (basada en “Cumbres borrascosas” de Emily Brontë) y “El río y la muerte”.
En 1954 es elegido miembro del jurado en el Festival de Cannes y en 1955 rueda, además de la ya citada “Ensayo de un crimen”, “Así es la Aurora” e Córcega.
El National Film Theatre de Londres le dedica una retrospectiva en 1956 y, después de diecinueve años de exilio, regresa a España. Este mismo año dirigirá la coproducción franco-mexicana “La muerte en este jardín”.
En 1958 rodará “Nazarín” (basada en la novela homónima de Benito Pérez Galdós y protagonizada por Paco Rabal) que será galardonada con la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1959. También en 1959 realizará “Los ambiciosos”.
“La joven” (1960) será su segunda película en inglés tras la que regresará a España para dirigir “Viridiana” (con Fernando Rey, Paco Rabal y Silvia Pinal) que obtendría la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1961. Tachada de blasfema por el Vaticano, las autoridades españolas requisaron todas las copias y la película no pudo exhibirse hasta 1977.
En 1962 se estrena “El ángel exterminador” (que retratará magistralmente el tema de la imposibilidad tan constante en el cine de Buñuel y que obtendrá el Premio Fipresci en Cannes) y “Diario de una camarera” (protagonizada por Jeanne Moreau y Michel Piccoli) en 1963. Esta última inaugurará su etapa francesa y su colaboración con el productor Serge Silberman y el guionista Jean-Claude Carrière.
Su última película mexicana será “Simón del desierto” (1965) que, apesar de quedar inacaba por falta de fondos, recibirá el León de Plata en la Mostra de Venecia de ese mismo año.
En 1966 se estrena “Belle de jour”, protagonizada por Catherine Deneuve, que conseguiría el León de Oro en la Mostra de Venecia de 1967 (tras haber sido rechazada en Cannes) y obtendría un extraordinario éxito.
Tras el rodaje de “La Vía Láctea” en 1969, Buñuel recibe un Premio Homenaje a toda su carrera en la Mostra de Venecia y vuelve a España, en 1970, para dirigir, en Toledo, la adaptación de la novela de Benito Pérez Galdós “Tristana” en la que participan Fernando Rey, Catherine Deneuve y Franco Nero.
En 1972 su película “El discreto encanto de la burguesía” obtiene el Oscar a la Mejor Película Extranjera y el Premio Méliès de la crítica francesa. Protagonizada por Michel Piccoli, Fernando Rey, Jean-Pierre Cassel y Stéphanie Audran, debía haberse rodado en España pero la censura lo impidió. Tras la concesión de Oscar, George Cukor organizó una comida en honor a Buñuel a la que asistirán, entre otros, Alfred Hitchcock, John Ford, Billy Wilder, George Stevens, William Wyler, Robert Mulligan, Robert Wise o Rouben Mamoulian.
Con “El fantasma de la libertad” de 1974, el cineasta cerró la trilogía de la “contradicción” conformada por “La Vía Láctea”, “El discreto encanto de la burguesía” y la mencionada anteriormente.
“Ese oscuro objeto del deseo” (1977), protagonizada por Fernando Rey, Ángela Molina y Carole Bouquet, será la última película que dirigirá Buñuel y con la que conseguirá la Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián y una nominación al Oscar al mejor guión.
Durante 1979 prepararía junto a Carrière lo que hubiera sido el guión de una nueva película “La novia de medianoche” que no llegaría a rodarse.
En 1980 realiza su último viaje a España donde recibe distinciones de la Universidad Complutense y del Ayuntamiento de Madrid, de la Diputación de Teruel y del Ayuntamiento de Zaragoza.
En 1981 se reestrena en París “La edad de oro”, cincuenta años después de su prohibición.
El Centro Georges Pompidou de París organiza un homenaje a Buñuel en 1982. Paralelamente, se publica su “Obra literaria” y su libro de memorias “Mi último suspiro”.
El 29 de julio de 1983, Luis Buñuel fallece a la edad de 83 años en Ciudad de México a causa de una insuficiencia cardíaca, hepática y renal provocada por un cáncer.
Algunos enlaces de interés sobre la figura y la obra de Luis Buñuel:
http://cvc.cervantes.es/actcult/bunuel/obsesiones/
#1 por Gerardo Lema el 29 octubre, 2008 - 18:07
Hola, en 1984 trabajé con Jean Luis Buñuel en la filmación de Trópico de Cangrejo, en Buenos Aires, grabé un making of y las audiciones, era una coproducción con GEA la productora de María Luisa Bemberg, quisiera contactar con lam productora de Jean Luis y poder darle una copia de éste material, el nunca lo vió y se que le encantará. Por favor contacten conmigo. Gerardo Lema (34) 676320729 Madrid.