25 años sin Buñuel

El pasado 29 de julio se cumplieron 25 de años de la muerte del (en mi opinión) mejor director de cine que ha parido este país: Luis Buñuel. La vorágine veraniega me impidió rendirle un justo homenaje desde esta Tierra de Cinéfagos, pero mi reciente visita a Toledo (ciudad por la que el de Calanda sentía verdadera veneración y ahora lo entiendo) ha revivado ese deseo primigenio y he aquí este post.

“Me gusta comer temprano, acostarme y levantarme pronto. Me gusta el ruido de la lluvia. No me gustan los países cálidos. No me gustan mucho los ciegos, como a la mayoría de los sordos. Detesto el pedantismo y la jerga, a veces he llorado de risa al leer ciertos artículos de los Cahiers du Cinéma.”

Desde su Calanda natal, Buñuel vivió a caballo entre España, México, Francia y Estados Unidos dejando en cada uno de estos países su impronta como creador cinematográfico. Títulos como “Un perro andaluz”, “La edad de oro”, “Las Hurdes, tierra sin pan”, “Los olvidados”, “Ensayo de un crimen”, “Nazarín”, “Viridiana”, “El ángel exterminador”, “Simón del desierto”, “Belle de jour”, “Tristana”, “La Vía Láctea“, “El discreto encanto de la burguesía”, “El fantasma de la libertad” o “Ese oscuro objeto del deseo” entre otros, fueron conformando su particular y genial forma de entender el cine en el que volcó muchas de sus experiencias vitales, sus obsesiones y fobias, sus defectos y gustos.

“No me gustan las estadísticas ni las siglas. Me gustan las culebras y, sobre todo, las ratas. Me gustan las manías. Amo la soledad, a condición de que un amigo venga a hablarme de ella de vez en cuando. Me gustan los enanos, admiro su seguridad en sí mismos. No me gusta la política.”

Paralelamente a su labor como realizador, la vida del polifacético Buñuel es un impagable muestrario de sus relaciones con personajes clave del siglo XX como Eugeni d’Ors, Alberti, García Lorca, Dalí, Gómez de la Serna, Breton, Duchamp, Max Ernst, Man Ray, Tristan Tzara, Picasso, Cocteau, Aragon, Galdós, Altolaguirre o el mismísimo Santiago Carrillo, sin olvidar esa histórica reunión organizada por George Cukor y en la que se codeó con verdaderos “monstruos” del séptimo arte.

“Me ha gustado mucho la literatura rusa. Me gustaba la ópera. Me horrorizan ciertas fachadas de cines, particularmente en España. Adoro los disfraces. Me gustan los pastelazos. Detesto mortalmente los banquetes y las entregas de premios. Me gustan la regularidad y los lugares que conozco.”

Responsable de una obra ecléctica en la que jugueteó con distintos géneros, llevó a cabo verdaderos malabares fílmicos en los que combinaba originales destellos surrealistas y/o simbólicos, fetichismos de un hilarante humor negro o verdaderos dardos envenenados contra la burguesía o el catolicismo.

“Me gustan el arte románico y el gótico. Me gustan los claustros. Me gusta la observación de los animales. No me gustan los poseedores de la verdad, quienquiera que sean. No me gustan la psicología, el análisis y el psicoanálisis. Detesto la publicidad.”

Director, guionista, productor y actor ocasional, Buñuel nos ha brindado toda una colección de películas (desde las más mediocres a las más geniales) susceptibles de múltiples interpretaciones.

“Siento horror a los fotógrafos de prensa. Me gusta la puntualidad. Me gustan y no me gustan las arañas. Siento horror a las multitudes. Me gustan los obreros, admiro y envidio su habilidad. Adoro los pasadizos secretos. Me gustan las armas y el tiro. Me gustan los bastones espada.” 

Ateo convencido, admirador de Sade, magnífico retratista del mundo onírico y de la imposibilidad del ser humano para alcanzar sus deseos, Buñuel proporcionó a cada una de sus películas pequeños retazos de su propia vida convirtiéndolas en atemporales e imprescindibles obras maestras.

“Me gustan las sardinas en escabeche como se hacen en Aragón. Detesto la proliferación de la información. Siento un profundo horror hacia los sombreros mexicanos. El único pecado capital que detesto verdaderamente es la envidia. No me gusta el espectáculo de la muerte.”

25 años después se le sigue echando de menos.

Briony  

, , , , , , , , ,

  1. #1 por aleX el 29 agosto, 2008 - 15:49

    Un hombre con sus pasiones y sus miedos, con sus manías y sus gustos. El mejor director de España en vida, una leyenda en la muerte.

  2. #2 por Swanson el 29 agosto, 2008 - 23:34

    25 años sin Buñuel… pero la herencia de este hombre «católico y ateo, gracias a Dios», como el se definía, podemos seguir disfrutándola como cuando el vivía. Es la magia del Cine. No dejar morir a los que han ayudado a darle vida.

  3. #3 por Mr. Lombreeze el 1 septiembre, 2008 - 16:02

    Tiene películas sensacionales y otras que no soporto. Solamente le reprocho el escaso uso que hacía de la música en sus películas. «Viridiana» es su cinta más lograda, me parece una obra de arte. Geniales son sus primras obras surrealistas, «Belle de jour», «El discreto encanto…», «Los olvidados», etc. Era aragonés y español, pero su cine, no hay que engañarse, era francés.

  4. #4 por Briony el 1 septiembre, 2008 - 22:47

    Creo que su estilo era tan personal y diferente al de otros que no podría encuadrarse en un determinado país. Lo que está claro es que su cine de español tenía bien poco.

  5. #5 por Snake el 1 septiembre, 2008 - 22:59

    «Lo que está claro es que su cine de español tenía bien poco.»

    Evidentemente, ahí radicó parte de su éxito. Alejarse de los estereotipos que teníamos aquí y que tanto daño a hecho en el avance del cine español.

    Cada vez que veo una película protagonizada por el «divertido» Fernando Tejero (¿alguien le ha dicho que sigue haciendo en cada película el mismo papel que en «Aquí no hay quien viva»?) y que la subvencionamos nosotros… se me cae el alma a los pies. Y sólo es un ejemplo de lo que producimos. Menos mal que tenemos algunas excepciones que todos sabemos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: